x

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies

24
Sep
2025
La medicina en el Siglo de Oro, hoy en la Casa de Cervantes PDF Imprimir E-mail
Zona Este - Sociedad Alcalá
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por Casa de CervantesRecuperan el Ciclo de Conferencias

El ciclo anual de conferencias organizado por el Museo Casa Natal de Cervantes, en colaboración con el Instituto Universitario de Investigación Miguel de Cervantes, tiene como objetivo explorar diversos aspectos de la vida y época de Miguel de Cervantes. Dirigido por Manuela Plencia, secretaria general de la AEFLA (Asociación de Farmacéuticos de Letras y Artes), este ciclo se llevará a cabo en la ciudad de Alcalá de Henares, donde Cervantes nació.

Las conferencias se llevarán a cabo todos los terceros jueves de cada mes a las 18:00 horas en la sala de talleres de la Casa Natal de Cervantes. La entrada es libre hasta completar aforo y está dirigida a personas mayores de 13 años.

La próxima conferencia, titulada "La medicina en tiempos de Cervantes. De la sarna a la cosmética", será impartida por la dermatóloga y escritora Aurora Guerra Tapia el jueves 25 de septiembre de 2025. Esta disertación se centrará en los conocimientos médicos reflejados en las obras de Cervantes, particularmente en "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha".

Aurora Guerra Tapia explorará:

La erudición médica de Cervantes y su contexto histórico.

La percepción social sobre los médicos y las dolencias comunes de la época.

Las experiencias personales de Cervantes que pudieron influir en su conocimiento médico, como su nacimiento en una familia de médicos y sus vivencias en el ejército y durante su cautiverio en Argel.

Guerra Tapia se enfocará en los aspectos dermatológicos mencionados en "Don Quijote", a pesar de que la dermatología como ciencia formal no se estableció hasta el siglo XIX. Se plantearán preguntas sobre:

Cómo se trataban enfermedades como la sarna y los piojos en una época sin higiene adecuada.

El estigma asociado a enfermedades como la tiña y la lepra.

La representación de los lunares de Dulcinea y su simbolismo.

La existencia de cosméticos en la época, a pesar de las limitaciones.

La conferencia también incluirá una comparación entre las prácticas médicas de la época de Cervantes y las actuales, utilizando abundantes imágenes clínicas y artísticas para ilustrar los puntos tratados. Esto promete hacer la conferencia no solo informativa, sino también amena y formativa.

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar