x

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies

23
Abr
2025
Un Álvaro Pombo en silla de ruedas recibe el Cervantes en una ceremonia sin Sánchez PDF Imprimir E-mail
Zona Este - Sociedad Alcalá
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por Ayuntamiento de Alcalá El Presidente del Gobierno no acudió al acto más importante de las letras hispanas

Sus Majestades los Reyes entregaron el Premio de Literatura en Lengua Castellana “Miguel de Cervantes” 2024 al escritor Álvaro Pombo, por “su extraordinaria personalidad creadora, su lírica singular y su original narración. A su notabilísimo nivel como poeta y ensayista, se une el ser uno de los grandes novelistas de nuestra lengua que indaga en la condición humana desde las perspectivas afectivas de unos sentimientos profundos y contradictorios”.

Don Felipe y Doña Letizia hicieron entrega del Premio de Literatura en Lengua Castellana “Miguel de Cervantes” 2024, a Álvaro Pombo García de los Ríos, concedido por el Ministerio de Cultura. El día anterior, los Reyes presidieron un almuerzo, en el Palacio Real de Madrid, a una representación del Mundo de las Letras, con ocasión de la entrega de este galardón.

A su llegada al Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares Sus Majestades los Reyes recibieron el saludo del ministro de Cultura, Ernest Urtasun; la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso y la alcaldesa de Alcalá de Henares, Judith Piquet. Tras los saludos Don Felipe y Doña Letizia se dirigieron al Paraninfo de la Universidad y ocuparon su lugar en la mesa presidencial.

Su Majestad el Rey abrió la sesión y concedió la palabra al ministro de Cultura, Ernest Urtasun; la directora general del libro, del cómic y de la lectura, María José Gálvez que procedió a la lectura del acta de concesión del premio, tras lo cual Don Felipe y Doña Letizia hicieron entrega del premio a Álvaro Pombo.

Una vez recogido el premio, el académico correspondiente por Cantabria y escritor Mario Crespo, en nombre del galardonado, dirigió unas palabras a los asistentes al acto. Tras estas palabras, Su Majestad el Rey pronunció su discurso en el que destacó "con la claridad del maestro, del buen maestro, Álvaro Pombo nos habla, en su obra, de la bondad y la verdad".

El jurado otorgó el premio a este autor por “su extraordinaria personalidad creadora, su lírica singular y su original narración. A su notabilísimo nivel como poeta y ensayista, se une el ser uno de los grandes novelistas de nuestra lengua que indaga en la condición humana desde las perspectivas afectivas de unos sentimientos profundos y contradictorios”.

Además, el jurado ha señalado que, en sus creaciones, “muestra el mundo a través de la construcción de un lenguaje en el que las deformaciones de la realidad aparecen reflejadas bajo el disfraz de la ironía y del humor. En su prosa, la oralidad se refleja en la voluntad de un estilo que aspira al "escribo como hablo" valdesiano. Álvaro Pombo ha creado aquello que define a los grandes escritores, un mundo literario propio imperecedero e imprescindible que conmueve y conduele”.

Como cada año desde 1976, el paraninfo de la Universidad de Alcalá ha acogido hoy, a las 12:00 horas, la solemne entrega del Premio Cervantes al escritor cántabro Álvaro Pombo, el máximo reconocimiento a la labor creadora de escritores españoles e hispanoamericanos cuya obra haya contribuido a enriquecer de forma notable el patrimonio literario en lengua española.

Este galardón, considerado el más prestigioso de las letras en español, fue creado por el Ministerio de Cultura para honrar la figura de Miguel de Cervantes y reconocer la excelencia literaria. La ceremonia, presidida por sus Majestades acompañados por el rector de la Universidad de Alcalá, José Vicente Saz; el Ministro de Cultura, Ernest Urtasun; la Presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso y la alcaldesa de Alcalá de Henares, Judith Piqué; ha reunido a destacadas personalidades del mundo de la cultura, la política y las artes, en un acto cargado de simbolismo y tradición que resalta la importancia de la literatura como vehículo de identidad y puente entre generaciones y naciones hispanohablantes.

Coincidiendo con el día que se conmemora el fallecimiento de Miguel de Cervantes, natural de Alcalá de Henares, Sus majestades los Reyes del España han presidido el acto en el Colegio Mayor de San Ildefonso que se ha emitido en directo en el canal de YouTube de la Universidad de Alcalá gracias a la señal de TVE. Durante su discurso, su Majestad ha destacado la alegría de participar en este acto por ser "la fiesta de la creación literaria, el recuerdo de Miguel de Cervantes y la entrega del premio que lleva su nombre. Son tres motivos de celebración que se resumen en uno solo: el lenguaje".

Por su parte, Álvaro Pombo en voz de Mario Crespo, ha elegido un discurso basado en la fragilidad: "la fragilidad hispana, la fragilidad del mundo y la fragilidad mía también". Una fragilidad que plasmó el mismo Cervantes en su obra El licenciado vidriera, a la que el Premiado ha hecho varias referencias y paralelismos con la actualidad.

Además, tanto el Rey como el Ministro han hecho referencia a otro escritor galardonado con el Premio Cervantes en 1995, Mario Vargas LLosa, fallecido recientemente.

El escritor nació en Santander en 1939, es licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid y Bachelor of Arts en Filosofía por el Birkbeck College de Londres. También es miembro de la Real Academia Española (RAE) desde 2004, donde ocupa el sillón j, a propuesta, entre otros, de Luis Mateo Díez, ganador del Premio Cervantes del año pasado y miembro del jurado de este.

Entre las novelas, relatos, artículos en prensa, ensayos y libros poéticos que ha escrito destacan el poemario Protocolos (1973), El héroe de las mansardas de Mansard (1983) o El metro de platino iridiado (1990), obra con la que ganó el Premio Nacional de la Crítica. En 2006 recibió el premio Planeta por la novela La fortuna de Matilda Turpin (2006) y en 2012 ganó el Premio Nadal por El temblor del héroe (2012).

Además, el escritor también ha desarrollado su faceta política colaborando en el desaparecido partido Unión Progreso y Democracia (UPyD). De hecho, tanto en las elecciones españolas de 2008 como en las de 2011 encabezó la lista al Senado por la Comunidad de Madrid.

El Premio Cervantes se entrega desde su primera edición en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá gracias al empeño y tesón de la concejal de Cultura del Ayuntamiento en 1976, Asela Sanz, quien defendió que la ceremonia debía de celebrarse en la cuna del famoso escritor por llevar su nombre.

Los Reyes de España no acudieron a la entrega del primer Premio Cervantes, que recayó en Jorge Guillén el 23 de abril de 1977, pero sí estuvieron presentes los maceros del Ayuntamiento de Alcalá y la Schola Cantorum interpretando el tradicional Gaudeamus igitur.

Desde entonces, el Premio Cervantes ha reconocido la trayectoria de medio centenar de autores en lengua española. Entre los galardonados figuran nombres como Jorge Guillén, Mario Vargas Llosa, Eduardo Mendoza, Ida Vitale, Elena Poniatowska, Nicanor Parra, Antonio Gamoneda, Rafael Alberti o Miguel Delibes.

La entrega del Premio Cervantes, concedido por el Ministerio de Cultura, es el acto central del Festival de la Palabra cuyos actos homenajean al premiado. Durante el festival, que se desarrolla durante todo el mes de abril, se realizan un sinfín de actividades que tienen a la literatura, al galardonado y a Cervantes como motivo y objetivo: presentaciones de libros, conferencias sobre el premiado, sobre literatura, espectáculos de danza y teatro, cine, cuentacuentos, música... Sin duda, unos de los hitos culturales del calendario alcalaíno.

Del 22 al 25 de abril, se celebrará el ciclo de coloquios literarios Leer y Recordar, en el que escritores y académicos reflexionarán sobre la literatura contemporánea española y su evolución en las últimas décadas.

Siguiendo con las actividades literarias, hoy también se celebra la visita botánica La flora de El Quijote, una propuesta del Jardín Botánico, donde los participantes podrán explorar el vínculo entre la literatura de Cervantes y las plantas que aparecen en su famosa obra, Don Quijote de la Mancha. Esta visita ofrecerá una experiencia única que combina la literatura y la naturaleza en un recorrido temático.

El festival también incluye una serie de exposiciones dedicadas a Álvaro Pombo, como la muestra Álvaro Pombo. Una narrativa de la fragilidad, que abrirá sus puertas el 24 de abril. Esta exposición rinde homenaje a la obra literaria de Pombo, explorando los temas de la fragilidad humana que caracterizan su narrativa. A la par, los alumnos de la Escuela de Arte Alberto Corazón presentarán la exposición Cervantes Gráfico. Álvaro Pombo, una serie de ilustraciones y representaciones gráficas inspiradas en su obra.

El festival contará también con el tradicional encuentro de Álvaro Pombo con los estudiantes el 24 de abril, donde el escritor dialogará con los jóvenes sobre su trayectoria literaria y las temáticas de sus novelas. Ese mismo día tendrá lugar, además, la presentación del libro Doña Mercedes o la vida perdurable que, con motivo de la entrega del Premio Cervantes coeditan la Universidad de Alcalá y el Fondo de Cultura Económico de la colección Biblioteca Premios Cervantes.

La extraordinaria obra es un guion radiofónico, tipología literaria poco frecuente, pese a la popularidad que en su día tuvieron los seriales de radio (equiparables quizás a la de los actuales podcasts). Desde que se emitiera en un lejano 1985 en las ondas de Radio Nacional de España, permanecía mecanografiada e inédita en la casa de Pombo.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha asistido al acto de entrega del Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes 2024, concedido al escritor Álvaro Pombo (Santander, 1939). La ceremonia, celebrada en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá (UAH), ha estado presidida por Sus Majestades Los Reyes.

El Premio Cervantes es el máximo galardón de las letras en español que otorga cada año el Ministerio de Cultura y está considerado como el mayor reconocimiento en lengua española. El jurado ha destacado de Pombo "su extraordinaria personalidad creadora, su lírica singular y su original narración”, ya que “a su notabilísimo nivel como poeta y ensayista, se une el ser uno de los grandes novelistas que indaga en la condición humana desde las perspectivas afectivas de unos sentimientos profundos y contradictorios".

Alcalá de Henares ha celebrado un año más la ceremonia de entrega del Premio Cervantes, acto central de la gran fiesta de los libros y de la lectura que se celebra el 23 de abril, con motivo de la conmemoración de la muerte de Miguel de Cervantes en 1616. Sus Majestades los Reyes, don Felipe y doña Letizia, han presidido este acto en el Paraninfo de la Universidad Cisneriana, con el escritor Álvaro Pombo de gran protagonista como ganador del premio.

La Plaza de San Diego ha reunido a centenares de alcalaínos, que se han querido acercar para presenciar la llegada de SSMM los Reyes. La alcaldesa Judith Piquet ha hecho entrega del bastón de mando a Don Felipe, en un acto que también ha contado con la presencia del ministro de Cultura, Ernest Urtasun, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, la presidenta de Cantabria María José Sáenz de Buruaga, entre otros altos representantes de las instituciones y de la cultura de nuestro país, así como el rector de la Universidad de Alcalá, José Vicente Saz, en calidad de anfitrión. Los tenientes de alcalde y portavoces municipales también han acudido al acto de entrega del premio.

Antes del acto en la Cisneriana, y como es tradición todos los 23 de abril, la Corporación ha colocado una corona de laurel a los pies de la estatua de Cervantes en la plaza que se lleva su nombre, en procesión cívica desde la puerta del Ayuntamiento encabezada por la alcaldesa, para conmemorar el aniversario del día en que recibió sepultura el escritor en 1616.

Piquet ha destacado que “en Alcalá de Henares es una jornada muy especial dentro de nuestro calendario social y cultural, pues se trata de uno de los días grandes en torno al alcalaíno más universal que es el inmortal autor del Quijote. Nuestra ciudad se convierte por un día en la gran capital de la cultura en nuestra lengua con la ceremonia de entrega del Premio Cervantes de literatura presidida por Sus Majestades los Reyes en el Paraninfo de la Universidad, siendo este año su gran protagonista el escritor Álvaro Pombo”.

La alcaldesa también animó a disfrutar del verdadero maratón de actividades de ocio cultural, con encuentros con escritores, música, cuentacuentos, exposiciones o teatro, enmarcados en el Festival de la Palabra en los próximos días. “Van a ser más de 70 actividades culturales en 22 espacios diferentes de nuestra ciudad para celebrar el mundo de los libros, de la lectura, de la creación literaria y de la imaginación. Os animo a todos a disfrutar de este 23 de abril y a vivir a lo grande la gran fiesta cervantina de primavera en Alcalá de Henares, santuario de las artes y las letras en lengua española y Ciudad Patrimonio de la Humanidad”, ha indicado.

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha participado por la tarde en la XXIX lectura continuada de El Quijote, organizada por el Ministerio de Cultura y el Círculo de Bellas Artes para conmemorar el Día Internacional del Libro y La Noche de los Libros. Almeida ha leído un fragmento del capítulo 1 que trata de la condición y ejercicio del famoso y valiente hidalgo don Quijote de la Mancha.

El Premio Cervantes 2024, Álvaro Pombo, ha sido el encargado de inaugurar la lectura ininterrumpida de esta obra magistral que se desarrollará hasta el viernes 25, a las 13:30 h, aproximadamente. Se trata de una actividad intergeneracional e inclusiva, en la que se puede participar de forma online.

El viceconsejero de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid, Luis Martín, ha participado en la tradicional Lectura continuada del Quijote. La XXIX edición de este encuentro literario se celebrará de forma ininterrumpida hasta el viernes en el Círculo de Bellas Artes de la capital, en el marco de las actividades organizadas con motivo del Día Internacional del Libro que se conmemora cada 23 de abril.

Martín ha recordado que el Gobierno regional celebrará este viernes la XX Noche de los Libros, bajo el lema este año 20 noches en un día, con propuestas que versarán en torno a leer como forma de conectar con una vida menos acelerada y más atenta a la belleza de los pequeños gestos cotidianos, y recalarán en librerías, bibliotecas, museos, instituciones y centros culturales de 95 municipios. Ese mismo día se intentará batir el récord de personas leyendo juntas al mismo tiempo en un espacio al aire libre. La cita será en la Plaza del Conde de Barajas de la capital, de 17:00 a 20:00 horas.

Coincidiendo con el Día del Libro, arranca la II Semana sobre el Siglo de Oro en el barrio de Cortes, organizada por la Junta Municipal de Centro en colaboración con la Asociación de Comerciantes Barrio de las Letras. Una cita literaria en la que se podrá disfrutar de forma gratuita, del 23 al 27 de abril, de representaciones teatralizadas en la calle, conciertos, talleres infantiles, encuentros literarios y batalla de gallos, relacionados con este periodo de esplendor cultural y literario que se extendió entre los siglos XVI y XVII.

El concejal de Centro, Carlos Segura, ha inaugurado la programación con la primera de las actividades realizada en la plaza de las Cortes, la Corona Literaria a Miguel de Cervantes Saavedra, consistente en la lectura de poemas en torno a la figura del escritor madrileño por diferentes poetas amateurs y una ofrenda floral ante su escultura. La propuesta está realizada en colaboración con la Casa de Castilla-La Mancha.

La segunda actividad tendrá lugar esta tarde, a las 20:30 h, en la Basílica de Nuestro Padre Jesús de Medinaceli (plaza de Jesús, 2) con el concierto ofrecido por la Orquesta Barroca, en colaboración con el Conservatorio Arturo Soria y la Asociación de Comerciantes Barrio de las Letras.

El jueves 24, hay dos propuestas. A las 17:00 h, en la plazuela ubicada en el paseo del Prado, 36, junto al jardín vertical próximo a la sede de CaixaForum, se realizarán talleres infantiles con caracterizaciones de personajes del Siglo de Oro y actividades en torno a los libros y a la lectura. Y a las 19:30 h, la actividad se trasladará a la sede del Ateneo Madrid (calle del Prado, 21), donde se celebrará el Día de las Letras Gallegas con un recital de poemas en gallego a cargo de varios poetas.

El viernes 25, a las 19:00 h, en la Capilla Renacentista y aula de canto del Convento de las Trinitarias Descalzas de San Ildefonso, se podrá disfrutar de un concierto interpretado por músicos del Conservatorio Arturo Soria.

El sábado 26, habrá doble propuesta: la primera, a las 12:00 h, en la plaza de Las Cortes, para disfrutar de la representación de la obra de Miguel de Cervantes El perro del hortelano y a las 19:00 h, música en la plazuela del Turno de Oficio con una batalla de gallos a partir de textos de Lope de Vega y Quevedo.

El cierre de esta semana cultural tendrá lugar en la plaza de las Cortes el domingo 27, a las 12:00 h, con una visita guiada y teatralizada por el barrio de las Letras que hará paradas en la calle de Quevedo, donde el protagonista indiscutible será Francisco de Quevedo y Villegas y en la plaza de Platerías Martínez, tomará el relevo al satírico autor Ana Caro de Mallén, poeta y dramaturga pionera en ejercer la profesión de escritora en el siglo XVII.

El concejal de Fuencarral-El Pardo, José Antonio Martínez Páramo, ha inaugurado esta mañana la I Feria del Libro del distrito, que se celebra hasta el 27 de abril, con la instalación de seis casetas en la avenida de Monforte de Lemos, 38-40, además de una carpa de actividades con multitud de propuestas.

Martínez Páramo ha dado la bienvenida especialmente a “los escritores del distrito, verdaderos protagonistas de esta feria”, a los que ha agradecido sus aportaciones estos meses previos a la cita. Además, el concejal ha destacado la visibilidad que se va a dar estos días “a las letras en el distrito para hacerlas más palpables y ayudar al fomento de la lectura, de la escritura y, en definitiva, de la cultura”.  Tal y como ha subrayado Martínez Páramo, “en el Ayuntamiento, nunca nos cansaremos de apoyar a las personas vinculadas con el mundo de la cultura o con cualquier otra actividad, que residan, trabajen o tengan una especial vinculación con el distrito”.

Del 23 al 27 de abril, además de las casetas de la feria, en las que los escritores se acercarán a sus lectores, en la carpa de actividades tendrán lugar recitales poéticos, mesas literarias y coloquios, presentaciones de libros, juegos infantiles y manualidades, así como una actuación musical, entre otras propuestas.

La iniciativa de esta feria parte de la junta municipal en colaboración con la Asociación de Escritores de Fuencarral-El Pardo (AEFEP) y el Grupo de Escritores Movimiento Literario del Barrio, Generación del 24.

La Junta Municipal del Distrito de Chamartín ya tiene lista la programación de la Feria del Libro 2025 que inaugurará la concejala del distrito, Yolanda Estrada, el viernes 25, a las 18:00 h, en el parque de Berlín. El Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa marcará una edición en la que vecinos y visitantes podrán firmar en el libro de condolencias que la junta de distrito pondrá a disposición en su caseta y que, posteriormente, será remitido a la familia del escritor. Para Estrada, “Vargas Llosa es el escritor de la libertad sin ideología, un Premio Nobel que tiene el cariño y admiración de casi todos los lectores. No podía faltar nuestro homenaje a él y dar la posibilidad a los vecinos y visitantes de mostrar sus condolencias a la familia”.

La octava edición de esta feria, que se celebra hasta el 27 de abril, pone el acento en el manga y el mundo del cómic con la propuesta ‘Tarde de cómics en el parque de Berlín’ e incluye ocho casetas de librerías del distrito y otras entidades: Librería Lé, El Buscón, Aquarela, Libros Antiguos Ortiz Marcos, Residencia de Estudiantes, Museo de Ciencias Naturales y Fundación Menéndez Pidal, además del estand del distrito.

La participación de instituciones como la Residencia de Estudiantes y el Museo de Ciencias Naturales, con una visita guiada y una charla de mujeres científicas, son otras de las novedades, así como la acción de Salvalibros con su taller de reparación y la firma de reconocidos autores.

“Este evento cultural, que se ha convertido en una cita ineludible para los amantes de la literatura -afirma Estrada- contará con una variada programación de actividades para todas las edades gracias a las ocho entidades participantes, entre ellas las librerías del distrito que día a día fomentan la lectura”.

Las propuestas comienzan el viernes, 25 de abril, a las 13:00 h, con una ruta literaria para 40 personas, que incluirá una visita guiada a la Residencia de Estudiantes. Este recorrido permitirá a los participantes explorar el exterior de los edificios, una recreación de una habitación histórica y disfrutar del documental 100% Residencia. La entrada será libre hasta completar aforo.

De 17:00 a 19:00 h, en el estand de la Junta, arranca ‘Tarde de cómics en el parque de Berlín’, con la apertura de las mesas de lectura manga y ‘CómicQuizz’, un divertido juego de preguntas y respuestas sobre personajes de cómics. A partir de las 17:15 h, tendrá lugar el taller ‘Tu cómic y tú’, donde los participantes crearán sus viñetas con las expresiones más brutales y los trucos más creativos. Con la colaboración de Voluntarios por Madrid se desarrollará la campaña ‘El manga no se manga’, con marcapáginas que invitan al cuidado de estos valiosos ejemplares.

La tarde proseguirá con la campaña de bookface en redes #MiComicFavoritoChamartin, a partir de las 17:45 h. Las personas participantes elegirán su título favorito de entre los libros expuestos en las mesas de lectura, con el que se harán una foto etiquetando el hashtag #MiComicFavoritoChamartin y mencionado el perfil de Instagram de las bibliotecas públicas municipales de madrid @bpm_madrid. Las primeras personas en hacerlo serán las ganadoras del sorteo de cómics de Tintín, Mortadelo y Filemón, entre otros títulos. El nombre del perfil de los ganadores se difundirá en el canal de WhatsApp del distrito y podrán recoger sus premios a partir del miércoles en las bibliotecas que, desde el 21 de abril y hasta el día 30, dispondrán de los centros de interés ‘Feria del Libro de Chamartín: Entre viñetas’.

A las 18:00 h, la concejala del distrito inaugurará oficialmente la feria con la entrega de premios del II Certamen de Cómic, Poesía y Relato Corto en el parque de Berlín. Durante este acto, se entregarán los libros publicados con los trabajos ganadores de la edición anterior que, este año, está disponible en formato descargable tras escanear el código QR presente en los carteles de esta edición.

Posteriormente, a las 19:00 h, los asistentes podrán disfrutar de la firma del libro Cuando el silencio no es una opción por su autora y vecina del distrito, Fabiola Martínez, en la caseta 1 de la junta, quien compartirá su esfera más privada para reivindicar un espacio personal de libertad y respeto y la protección a los menores. Además, Javier Sánchez Almazán firmará su libro Ecuador: tres visiones, en la caseta 7 del Museo de Ciencias Naturales.

El sábado 26 de abril, la jornada comenzará a las 11:00 h en el parque de Berlín con una charla de mujeres científicas del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN), presentada por Almudena Estalrrich, del Departamento de Paleontología. A las 12:00 h, Emiliano Bruner y Juan José Gómez Cadenas ofrecerán un coloquio abierto al público sobre la ‘Evolución del cerebro y Neandertales’, seguido de una firma de libros en la caseta 7 del Museo de Ciencias Naturales.

La tarde del sábado, a las 17:00 h, en la caseta 1 de la junta, Eduardo Fisbein presentará el proyecto Salvalibros de Naturbana, que promueve la lectura dando nuevas vidas a los libros usados, con una iniciativa de reparación de libros. La cita se repetirá el domingo a las 17:00 h.

La compañía Ñas Teatro ofrecerá el sábado, a las 17:30 h, la representación teatral Esos monstruos me hacen reír para público a partir de 3 años. A las 18:00 h, Sagrario Pinto firmará libros de literatura infantil y juvenil en la caseta 6. La jornada concluirá a las 21:15 h con una lectura participativa y libre de poemas, a la luz de las velas, amenizada por el dúo de piano y violín Arco&Marfil en el estanque del parque de Berlín.

El domingo 27 de abril, el Museo Nacional de Ciencias Naturales presentará el taller ‘¿Vuelan los dinosaurios?’ en el escenario del parque de Berlín, a las 11:00 y 12:00 h. Este taller permitirá a los asistentes descubrir el origen de las aves actuales y las características heredadas de los dinosaurios, con ejemplares reales, modelos, fósiles y material de investigación. Salvalibros hará su particular bookcrosing entregando libros de dinosaurios a las personas participantes en un corcuso de preguntas.

A las 12:00 h, el investigador Carlos Caballero Díaz firmará libros en la caseta 7 del Museo de Ciencias Naturales, mientras que Daniel Dilla firmará su primera novela, Odiseo en la caseta 2 de la Librería Lé.

A las 13:00 h, la Residencia de Estudiantes presentará el taller ‘Entre el cuento y el collage: Cien años de Carmen Martín Gaite’ en el escenario del parque de Berlín, ofreciendo una experiencia creativa para toda la familia.

La concejala de Arganzuela, Lola Navarro, ha inaugurado la cuarta edición de la Feria del Libro del distrito que se celebra del 23 al 27 de abril. Una cita ya consolidada cuyo objetivo es promover la lectura y facilitar el acceso a los libros, además de dar visibilidad a las librerías y al sector librero de Arganzuela, impulsando así el comercio cercano y de calidad. “Desde la junta municipal abordamos con gran ilusión esta cuarta edición, que refleja el nivel de consolidación que ha alcanzado la feria dentro de nuestra ciudad y el entusiasmo con el que los vecinos la reciben cada año”, ha señalado la concejala.

La feria ha arrancado con la lectura pública de El Quijote y la representación de La Tierra de Jauja por la Fundación Siglo de Oro. “La lectura nos permite imaginar, comprender y acompañar; es una herramienta poderosa para crecer como personas y como sociedad”, ha destacado Navarro, quien ha subrayado que esta cita supone un espacio de encuentro para lectores, escritores, librerías, docentes y estudiantes.

Situada en la explanada multiusos de Madrid Río, la Feria del Libro alberga este año 16 casetas de librerías y editoriales, tres de ellas se incorporan por primera vez, que contarán con firmas de autores y la exposición de sus fondos bibliográficos. Además, se suman nuevas entidades colaboradoras como la Fundación Siglo de Oro y la Fundación Aladina, reforzando así el compromiso de la feria con la cultura y la inclusión.

Además de las casetas, la IV Feria del Libro de Arganzuela presenta una programación de actividades pensada para todos los públicos en la explanada multiusos de Madrid Río, con la animación a la lectura como eje central.

El jueves 24, a las 19:00 h, la Fundación Siglo de Oro presenta la obra de teatro El Quijote. Los libros, las batallas, el amor y la muerte. El viernes 25, a las 17:00 h, Juan Carlos Manzano presenta el libro La infinita presencia de Eva Camacho y a las 18:00 h, Edgar Borges lee Los expulsados. Más tarde, a las 19:30 h, las voces de Milagros Salvador, Esteban Beltrán Verdes, Silvia Cuevas-Morales, Pedro López Lara y María Antonia Ortega representarán el recital Poesía, el lazo que nos une. Una velada poética acompañada de música organizada por Huerga & Fierro Editores.

El sábado 26, a las 11:00 h, será el espectáculo de títeres Qui y Jote en la isla de los piratas. Y a las 17:00 h, María J. Mena, ganadora del Premio Libro del Año de Poesía 2024, presenta su libro Esclavos de nuestros silencios. A las 19:00 h, habrá un recital de la editorial Los Libros del Mississippi junto a varios autores, presentado por el editor Antonio Benicio Huerga.

El domingo 27, a las 12:00 h, el concierto de Blanca Castillo y tres orquestas, compuesto por más de 70 músicos, cerrarán la feria con un repertorio que irá desde obras clásicas de compositores como Bach, Händel, Mozart o Vivalvi hasta música de bandas sonoras, música moderna, tangos y música española (zarzuela, pasodobles, copla, chotis, etc.). Y para terminar, a las 17:00 h, un cuentacuentos con la compañía Factoría Teatro.

El distrito de Vicálvaro ha puesto el broche de oro a la tercera edición del Librofórum, el ciclo de coloquios impulsado por la junta municipal que ha culminado con la entrega de premios del III Certamen Literario para celebrar el Día Internacional del Libro. El concurso ha contado con dos categorías para escolares de Educación Primaria y Secundaria, quienes han escrito un relato acerca de ‘La importancia de la amistad, sin importar de dónde venimos’.

El concejal de Vicálvaro, Ángel Ramos, ha entregado hoy los premios en la categoría de Secundaria, “un certamen que organizamos para fomentar la escritura, la creatividad literaria y narrativa de los alumnos del distrito”. El primer premio ha recaído en Carlota Yagüe, de 2º de ESO del IES Valdebernardo. Seguido de Adrián Carrillo, de 4º de ESO del IES Valdebernardo y Emma Jiménez Díaz, de 1º de ESO del Colegio El Valle. La entrega de premios a los alumnos de la categoría de Primaria se celebrará mañana.

En esta 3ª edición, han participado más de 1.140 estudiantes de 5º y 6º de Primaria y 1º y 2º de ESO, de 15 centros educativos del distrito, quienes han tenido además la oportunidad de conocer a los autores de las obras que han leído en clase. Los colegios implicados en esta iniciativa son Cristo de la Guía, el Cid y el Valle, así como los centros públicos Doctor Severo Ochoa, Los Almendros, Vicálvaro, Pedro Duque, Alfonso X El Sabio, Valdebernardo, Winston Churchill y Carmen Laforet. Además, se han sumado los tres institutos de Educación Secundaria, Joaquín Rodrigo, Villablanca y Valdebernardo.

Las bibliotecas públicas municipales de Madrid celebran el Día del Libro con una variada programación de actividades que se extenderán durante toda la semana. Un año más, estos espacios del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento se convierten en lugares de encuentro, creatividad y fomento de la lectura, con propuestas pensadas para públicos de todas las edades.

Uno de los ejes de la programación es la guía de lectura Leer, recordar, evocar, elaborada por las bibliotecas Ciudad Lineal, David Gistau y Francisco Ayala. Esta selección invita a descubrir libros que despiertan la memoria y la imaginación, evocando otros tiempos y lugares, y está disponible en todos los centros de la Red. Además, la plataforma de préstamo digital eBiblioMadrid se suma a la celebración con una cuidada selección de títulos para disfrutar de la lectura desde cualquier lugar.

Entre las actividades centrales destaca la ceremonia de entrega de premios del XXIV Concurso de Marcapáginas, que tendrá lugar hoy a las 18:00 horas en la Biblioteca Pública Municipal Benito Pérez Galdós. Bajo el lema ‘Un Madrid de ciencia ficción’, esta edición rinde homenaje al escritor Julio Verne en el 120º aniversario de su fallecimiento. Tras la entrega de premios, se ofrecerá el cuentacuentos Historias con cosquillas, a cargo de Mar Amado.

Muchas de las bibliotecas públicas municipales han preparado actividades específicas para los más pequeños, como horas del cuento, talleres de manualidades y actividades escolares. En bibliotecas como Aluche, Manuel Vázquez Montalbán, Gloria Fuertes o Canillejas se podrá disfrutar de narraciones como La leyenda de San Jorge, El lobo que se cayó de un libro o Cuentos lejanos, historias cercanas. Algunas han incluido propuestas originales, como la ambulancia de cartón de la Biblioteca Pública Municipal Aluche, donde los niños podrán ‘curar’ sus libros deteriorados, o la ‘fiesta de pijamas para peluches’ en Francisco Ayala, en la que los muñecos pasarán el fin de semana en la biblioteca.

La relación entre libros y teatro también estará muy presente. La Biblioteca Pública Municipal Francisco Ayala ofrecerá representaciones adaptadas para personas con discapacidad intelectual, mientras que otras, como Eugenio Trías, incluirán clubes de lectura con autores invitados y debates abiertos al público. Destacan también los talleres de lectura fácil en la BPM Ángel González y las sesiones intergeneracionales ‘Leyendo con Mayores’, que tendrán lugar en bibliotecas como Dámaso Alonso o José Hierro.

Las exposiciones ocupan también un lugar destacado en la programación, como en la BPM Benito Pérez Galdós, con ilustraciones inspiradas en Andersen y Paul Klee, o en la BPM Ángel González, que acogerá las obras del pintor Sergio Ramos Pecharromán. También destacan las presentaciones de libros, como Sintiendo el camino de Guillermina de Tomás o ¿Qué hago con esta ansiedad? de Pilar García Flórez y María Fernández.

Por último, muchas bibliotecas han preparado actividades singulares como sesiones de juegos de rol (BPM Gerardo Diego), photocalls con personajes literarios (BPM José Saramago), clubes de lectura bilingües (BPM Iván de Vargas), emisiones de radio comunitaria en directo (BPM Huerta de la Salud) o incluso sesiones de bookcrossing para liberar libros y fomentar el intercambio entre lectores.

En paralelo a las actividades de las bibliotecas públicas municipales, uno de los eventos más destacados en el marco del Día del Libro es Meet & Read. La fiesta de la lectura compartida, organizado por Matadero Madrid y Casa del Lector. De 19:00 a 23:00 h, jóvenes y adultos podrán participar en esta celebración de la lectura en compañía, con el único requisito de acudir con un libro.

El amplio espacio al aire libre de Matadero Madrid se transformará en un lugar acogedor con hamacas y mesas, en las que poder sentarse con amigos, o con desconocidos, a leer y compartir hábitos lectores. Las personas que se hayan inscrito gratuitamente en este enlace, disponible también en las páginas web de Matadero Madrid y Casa del Lector, serán recibidas con la música de Luis Miguel Cobo, que ha diseñado un paisaje sonoro con diversas atmósferas para acompañar la sesión de lectura y conversación en sus diferentes ritmos y dinámicas.

Desde el inicio de la sesión, la prescriptora cultural y booktoker Patricia Fernández animará a los participantes a sumergirse en la lectura, alternando con momentos de conversación e intercambio sobre los textos que hayan estado leyendo, para desembocar en una fiesta de baile y brindis que podrá alargarse hasta las 23:00 h.

La Fundación de Ferrocarriles se une a la celebración del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, el 23 de abril, y de la vigésima edición de La Noche de los Libros, uno de los eventos literarios más representativos de la Comunidad de Madrid, que tendrá lugar el viernes 25 de abril con actividades en casi un centenar de municipios de la región.

En la mañana del Día del Libro se ofrecerán al público en el vestíbulo del Palacio de Fernán Núñez libros editados por la Fundación. Quienes se acerquen por la mañana podrán llevarse publicaciones del Programa de Vías Verdes, volúmenes de la colección Premios del Tren con las poesías y relatos ganadores del concurso, o catálogos del certamen fotográfico internacional Caminos de Hierro, entre otros.

El Museo del Ferrocarril de Madrid celebrará el Día del Libro con la presentación, a las 18:00 horas (entrada libre hasta completar aforo), de Ferrocarril Zafra-Villanueva del Fresno, de Juan José Ramos Vicente, con participación del autor del libro y el gerente de Investigación Histórica y Patrimonio Documental de la Fundación, Francisco Polo. Además, durante el fin de semana continuarán las actividades relacionadas con la literatura: el sábado, el juego de pistas familiar Libros viajeros, para descubrir, jugando, curiosidades sobre el fascinante mundo del tren; y el domingo, el taller familiar El sueño de don Quijote, en el que los participantes crearán un pequeño libro y descubrirán la historia de los sueños ferroviarios de don Quijote.

El Mapa de Literatura Ferroviaria creado por la Biblioteca Ferroviaria de la Fundación sigue creciendo cada Día del Libro, este año con la incorporación de nuevas lecturas de autores de Castilla-La Mancha, Castilla y León o la Comunidad Valenciana y, saltando fronteras, literatura de Irán, Turquía, Uzbekistán y Hungría.

La Noche de los Libros llega al Museo de Madrid con la presentación de Sonó un violín en París a cargo de su autora, María Reig, una de las voces más prometedoras de la novela histórica en España. El acto tendrá lugar a las 19:00 horas y la entrada será libre hasta completar aforo. Con la excusa del viaje recreativo tan habitual en las clases pudientes de finales del siglo XIX, la novela tiene como telón de fondo la convulsa Europa de la época, donde se hallan las claves que ocasionaron las dos guerras mundiales.

En el Museu del Ferrocarril de Catalunya se celebrará el Día de Sant Jordi el sábado 26, a partir de las 12:00 horas, con el vigésimo aniversario de los Cuentos del Museu y la aparición de su protagonista, Víctor, un simpático niño que ha crecido rodeado de trenes y ferrocarriles.

Este aniversario contará con la presencia de la autora de los cuentos, Ana Grande, que ofrecerá el cuentacuentos del primer libro que se editó: Víctor i els trens del Museu. Una oportunidad para adentrarse en las historias que han hecho volar la imaginación de tantos niños y niñas enamorados del mundo del tren. La autora firmará los libros a quienes quieran llevarse un recuerdo especial y la fiesta finalizará con una actividad en el nuevo espació 'Tren-i-tu' del Museu, pensado para explorar y experimentar el mundo ferroviario en primera persona.

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar