x

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies

09
Oct
2025
Agenda CAM: Hispanidad, Surge y Julio Verne PDF Imprimir E-mail
Lente de Aumento - Metrónomo
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por CAMEl Festival del 12 de octubre entra en su recta final

La Comunidad de Madrid prosigue con la celebración de Hispanidad 2025, que encara su recta final con los conciertos gratuitos de, entre otros, Bomba Estéreo, Alizzz, Niña Polaca, Eliades Ochoa y Babasónicos. Continúan, además las múltiples actividades de danza, teatro, gastronomía, cine o arte. Así, este jueves, la literatura entra en escena con Latidos de ida y vuelta. Latidos de libro, en la Casa de México (a las 19 horas). Un encuentro con Héctor Abad Faciolince (Colombia), Jorge Volpi (México) y Ana Merino (España), moderado por Borja Ortiz de Gondra (España).

En la Puerta del Sol, por su parte, se podrá disfrutar de la actuación del Conservatorio Profesional de Danza Mariemma (18:00 h), la colombiana Nidia Góngora (19:15 h) y el dominicano Henry Méndez (21:00 h). Mientras, al escenario de Plaza Mayor se subirán el Conservatorio Superior de Danza María de Ávila (18:15 h), Çantamarta (19:45 h) y Los Estanques y El Canijo de Jerez (21:30 h).

En Plaza de España actuarán los españoles Bon Calso y Aleesha y la argentina Chita. Por su parte, el Puente del Rey de Madrid Río recibirá a dos grandes agrupaciones: la Orquesta el Macabeo (19:00 h) y la Orquesta del Plata (20:00 h). Además, el Centro Sefarad-Israel acogerá el recital de bandoneón y piano Desde el amor, de Binelli-Ferman Dúo.

Las salas de Madrid en Vivo también ofrecen hoy actuaciones de artistas hispanos, como el venezolano Juan Vegas, en la sala Peor para el Sol (21:00 h), los argentinos Proyecto Lunfardo, en Moe (21:30 h) o el concierto conferencia Flamenco de ida y vuelta. América en el flamenco, en el Tablao Torero (20:00 h). El viernes 10 por la mañana, en la Real Academia de San Fernando de la capital, tendrá lugar un recital de canto y piano a cargo de la soprano Laia Falcón y Alberto Rosado (12:00 h).

Por la tarde, en la Puerta del Sol será el turno del espectáculo del Conservatorio Profesional de Danza Carmen Amaya (18:00 h) y los conciertos del grupo argentino Miranda (19:50 h) y de Babasónicos (21:30 h). Por Plaza Mayor pasarán Maestro Espada (18:30 h), Rita Payés (20:00 h) y Silvana Estrada (21:30 h), mientras que el Conservatorio Profesional de Danza Fortea (18:30 h), Muerdo (20:00h) y Dillom (21:45 h) estarán en Plaza de España y Nacho Nacif (20:00 h) y Niña Polaca (21:30 h) en Puente del Rey-Madrid Río.

Además, la Casa Museo Lope de Vega albergará La Mujer en Hispanoamérica, música y poesía del Trío Nuestra América (19:00 h) y las salas de Madrid en Vivo, conciertos de la argentina Sofia Gabanna, en Silikona (21:00 h) y los cubanos Emilio Ibáñez y William Vivanco, en Rincón del Arte Nuevo (22:30 h). El sábado 11, la Puerta del Sol será testigo de los directos de El Twanguero (13:00 h), OnOff (18:50 h), Kevin Johansen + Liniers + The Nada (20:00 h) y del espectáculo del Ballet Flamenco de Madrid (21:40 h). En la Plaza Mayor actuarán Mocedades y Los Panchos (13:00 h), la Orquesta Aragón (18:45 h) y María José Llergo (21:00 h).

Al escenario de Plaza de España llegarán Eliades Ochoa (13:00 h), La Ganga Calé (19:30 h) y Alizzz (21:30 h); y en Puente del Rey - Madrid Río, Gerardo Morán (13:00 h), Bareto (19:00 h) y Karina La Princesita (21:30 h). Y las salas de Madrid en Vivo tendrán a: Papelón, en Hangar 28 (21:00 h), Jump For Sugar & Blues, en Tempo Audiophile Club (22:00 h) y Oscar Rápalo, en Rincón del Arte Nuevo (00:00 h).

Este día destacan también los pasacalles y otras actividades para todos los públicos que se desarrollarán en varios puntos. Por los Jardines del Palacio de Vista Alegre desfilarán: Palabras por un tubo, de generación ARTes (11:30 h); el teatro de objetos Con 1 kilo de harina, de la compañía Fernán Cardama (12:30 h); la Zar-suela Street, de la Zigurat Circus Band (16:30 h), y Alquimia (clown, teatro y circo), de El Negro y el Flaco (17:30 h).

Y en el Parque de Santander habrá espacio para el humor y la magia de la mano de Salakasim (12:15 h), nuevo pase de Zar-suela Street (13:00 h), músicas y bailes de Ecuador con la A.S.C. Quitus Madrid (17:00 h) y el espectáculo itinerante Tchymizayaguas (18:00 h).

El domingo 12 de octubre, Día de la Hispanidad, en los Jardines del Palacio de Vista Alegre estarán Acrocirkus, de la Fundación Tchyminiguagua (11:30 h), y los títeres ¿Hacer o Facer? del grupo de teatro Los Pintores (13:00 h). El Parque de Santander se llenará de magia, clown y malabares con Check-Out, de la compañía Adrián Conde (12:00 h) y acogerá los bailes tradicionales bolivianos de Suri-Sikuri, de la Fraternidad Cultural Diablada Boliviana (13:00 h).

Por otro lado, oferta musical también continúa en: Plaza de España con los conciertos de Sonora Ponceña (13:00 h), Tiraya (18:00 h) y la banda colombiana Bomba Estéreo (19:30 h); Puerta del Sol con espectáculo de zarzuela de la Orquesta Ciudad de Alcalá (13:30 h), concierto de Naiza (18:00 h) y Los40 Hispanidad Pop (19:00 h); Plaza Mayor con el recital de la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid ORCAM (12:00 h) y la Gran Gala del Corral de la Morería (21:00 h); y en las salas de Madrid en Vivo con María Cristina Plata, en la Sala Villanos (19:00 h), y los venezolanos José y El Toro, en Café La Palma (21:00 h).

Además, en la explanada de la Plaza de Toros de Las Ventas actuará Argenta Ensamble (17:00 h) y las bandas de música de Ciempozuelos, Alcobendas, Meco, Algete, San Martín de la Vega, Navalcarnero y Brunete harán lo propio en sus municipios.

Varias producciones del Teatro San Martín de Buenos Aires se están pudiendo ver en los Teatros del Canal dentro de su ciclo Canal Hispanidad. Hoy es el último día de La verdadera historia de Ricardo III revisita la figura del tirano shakespeariano en un montaje protagonizado por Joaquín Furriel (Sala Roja Concha Velasco, jueves 9). Por otro lado, la comedia Sansón de las islas recrea la caída de un ídolo popular, con Luciano Castro en el papel principal (Sala Verde, del jueves 9 al domingo 12). Y, por último, hoy llega Medida por medida (La culpa es tuya), en clave acrobática y clown, dirigida por Gabriel Chamé Buendía (Sala Negra, del jueves 9 al domingo 12).

Además, dentro del Ciclo de Artes Vivas y Performance, en la Sala de Cristal el creador colombiano y exfutbolista Checho Tamayo presenta Oxímoron (sábado 11). Y en la Sala Roja Concha Velasco (domingo 12) se celebrará Reflejos de Macondo, un viaje musical-visual inspirado en el universo de Gabriel García Márquez con la pianista María José de Bustos y el fotógrafo Óscar Perfer.

Por su parte, el Teatro de La Abadía se encuentran presentando la nueva producción propia, Los amores feroces, a partir de textos de Octavio Paz, con dramaturgia del mexicano Jorge Volpi y puesta en escena e idea original de Rosario Ruiz Rodgers (Sala José Luis Alonso, del jueves 9 al domingo 12). Y, paralelamente, el prolífico dramaturgo Marco Antonio de la Parra llega con Míster Shakespeare, una obra inédita con tintes autobiográficos donde se funden las plumas del psiquiatra y autor chileno y el escritor inglés (Sala Juan de la Cruz, viernes 10 y sábado 11).

Por su parte, el Centro Cultural Paco Rabal propone el Tributo a Bebo Valdés, con la participación de Leyanis Valdés, Jessie Valdés y Francis Pose (viernes 10). Para finalizar, los amantes del género chico podrán deleitarse con la Orquesta de la Comunidad de Madrid (ORCAM), que inaugura su temporada como orquesta titular del Teatro de la Zarzuela con Pepita Jiménez (hasta el 19 de octubre).

Finalmente, el pulso escénico contemporáneo se completa con el tramo final de Surge Madrid en Otoño 2025 (termina el domingo 12) con trece propuestas que abordarán feminismo, inmigración, gentrificación, amor y futuro. Entre los estrenos: BORDE[R] (Sala Cuarta Pared, 9 y 10), un juego de supervivencia en una oficina de atención al ciudadano; y “FURIA” Unidad de Intervención Rápida (Teatro La Usina, 10 y 11), metateatro hilarante sobre los “saberes” de la escena.

En FLEETING MATTERS, Begoña Quiñones y Verónica Garzón proponen una coreografía sobre lo efímero y su importancia (Sala Exlímite, 10 y 11). Otros dos montajes abordan el amor. lo de los besitos de Teatro Al Vuelo [TAV] (Teatro del Barrio, 9 y 10) lo hace desde el divertimento, y Más miedo que vergüenza de Elvira Barmeri y Leire Asarta (DT Espacio Escénico, 10 y 11) lo confronta con el miedo.

Pongamos que hablo de Madrid (Azarte, 9 y 10) lleva a escena el fenómeno de la gentrificación. El imaginario audiovisual del director David Cronenberg y el Teatro de la Muerte del creador Tadeusz Kantor insuflan aliento a LA NUEVA ERA de Marie Delgado y La Tarara Company (Réplika Teatro, 11 y 12). La España vaciada es uno de los materiales de Carcoma, la adaptación que Calatea presenta en Surge en Nave 73 (11 y 12). Por último, Surge estrenará el ganador del Certamen Internacional de Textos Teatrales Orlando Hernández Martín. Cómo hacer una bomba en la cocina de tu mamá, de Las Ignífugas (La Mirador, el 11 y 12).

En cuanto a las exposiciones, esta semana se pueden visitar diferentes muestras, como la recientemente inaugurada Ecos del arte virreinato del Perú, que pone de relieve la fusión entre la cultura inca y la española. La propuesta puede visitarse en la Casa Museo Lope de Vega y el Museo Casa Natal de Cervantes (hasta el 11 de enero) y en la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte (desde mediados de diciembre). Reúne un total de 13 piezas procedentes del Museo Pedro de Osma de Lima, entre las que destacan diversas imágenes marianas, un baúl con un Nacimiento y joyería tradicional como tupus de plata (prendedor que sujeta la manta que las mujeres andinas llevan sobre los hombros).

En la Sala Alcalá 31 puede verse Una retrospectiva, dedicada a las sucesivas etapas de la trayectoria del artista Alfredo Alcain, Premio Nacional de Artes Plásticas (2003), desde finales de los años sesenta hasta la actualidad. La muestra, visitable de forma gratuita hasta el 11 de enero de 2026, reúne más de 150 obras creadas con técnicas diversas como dibujo, pintura, escultura u obra gráfica.

A su vez, Un Madrid de novela… negra, que propone un recorrido por cuatro siglos de crimen literario vinculado a la capital. Está en la Sala de Exposiciones de la Biblioteca Regional (entrada gratuita), hasta el 11 de enero de 2026. Asimismo, 14 millones de ojos. Colección, fotografía, público reúne destacadas fotografías de autor. Incluye 175 imágenes, además de materiales de archivo y fotolibros procedentes del fondo del Museo Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M). Puede visitarse de forma gratuita en la Sala Canal de Isabel II (hasta el 11 de enero de 2026)

En Buitrago del Lozoya, el Museo Picasso-Colección Eugenio Arias presenta (hasta el 7 de diciembre) Picasso en la obra de Mingote. Por su parte, el Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M), en Móstoles, acoge varias propuestas: Aguas Turbias, de la artista portuguesa Inês Zenha; y Juan Pérez Agirregoikoa. Guerra, Comercio y Filantropía. Una de las voces más singulares del arte contemporáneo tanto nacional como internacional (ambas hasta el 11 de enero de 2026); y Rodríguez-Méndez. Humores y espesores (hasta el 12 de octubre).

La Red Itiner amplía esta programación a distintos municipios con muestras temporales como Salvador Dalí. La Divina Comedia, El espíritu del samurái, REGIÓN. Paisaje, fotografía y patrimonio y Tirando del hilo. Lenguajes textiles en el arte contemporáneo.

Nave 10 Matadero, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte centrado en la creación contemporánea, el pensamiento crítico y el encuentro intergeneracional, avanza su programación para el primer trimestre de la temporada 2025-26. La familia, la identidad, el valor de la vida cotidiana y el aprendizaje de la gestión emocional serán temas centrales en las propuestas de la Sala Max Aub.

Tras el inicio de temporada el pasado día 1 con Agrupación Señor Serrano y su Historia del amor, llega, del 9 al 19 de octubre, la obra Pródigo, con la mirada incisiva de la joven creadora valenciana Eva Mir —Premio Calderón de la Barca 2019 y vencedora del Certamen Internacional de Comedia 2023—, que escribe y dirige esta pieza contemporánea a partir de la parábola bíblica. Una historia que nos sumerge en el desencanto de una generación que no es capaz de imaginar un futuro y que cuenta con Sonia Almarcha e Íñigo Rodríguez-Claro en escena.

Matías Umpierrez regresa a Matadero Madrid con Eclipse, del 28 de octubre al 9 de noviembre, un montaje performático que fue un éxito de público y crítica en su anterior paso por las naves de este espacio municipal. Umpierrez reflexiona sobre las identidades enmascaradas y las barreras que elegimos como individuos y como sociedad e invita al público a un viaje escénico de gran potencia visual y conceptual.

El primer estreno absoluto de la temporada llega de la mano de Luis Luque, director artístico de Nave 10 Matadero, con Filosofía mundana, del 21 de noviembre al 20 de diciembre. Con actores de la talla de Jorge Calvo, Marta Larralde, Pepe Ocio y Laura Pamplona, esta propuesta invita al espectador a ampliar su razonamiento crítico y a filosofar para convertir lo que creemos lejano en algo cercano. Un montaje que propone una experiencia única: llevar a escena una selección de los microensayos filosóficos de Javier Gomá convirtiéndolos un encuentro escénico con lo próximo y lo cotidiano.

Para celebrar la Navidad, Nave 10 ofrecerá de nuevo su ciclo ‘Navidiez’, donde podremos ver Boira, el 27 y 28 de diciembre, un espectáculo de teatro multidisciplinar para toda la familia, lleno de imágenes sorprendentes y música en directo, para hablar sobre la tristeza y los recursos que necesita la infancia para afrontar sus estados de ánimo.

La programación de la nueva temporada en Nave 10 se completa con la primera conferencia escénica a cargo del escritor, educador y filósofo Santiago Beruete que con PLAN(e)TA el 11 de noviembre, nos propone convertir en esperanzas las dudas sobre el futuro. En este diálogo escénico, un jardinero intenta explicar en qué consiste ser humano a un auditorio formado por plantas.

Se inicia también la segunda promoción del proyecto de mediación Escuela de Espectadores Sénior, donde 25 personas mayores de 65 años tendrán una oportunidad única de explorar y participar en el mundo del teatro desde una nueva perspectiva. El proyecto pretende poner en valor el sentido de comunidad y red de cuidados, así como fomentar la cultura de proximidad.

Por último, en su línea formativa, Nave 10 Matadero ofrece también cuatro talleres profesionales con artistas europeos y latinoamericanos. El primero de ellos llegará del 25 al 28 de noviembre bajo el título Hacer escena, a cargo de la actriz, directora y docente argentina Fernanda Orazi, directora invitada de la temporada 2025-26.

Del 14 de octubre al 9 de noviembre, la Sala principal del Teatro Español, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte, acoge el estreno absoluto de Esencia, del dramaturgo madrileño Ignacio García May. Dirigida por Eduardo Vasco, la obra sitúa en escena a Pierre y Cecil (Juan Echanove y Joaquín Climent), dos viejos amigos que se reencuentran por casualidad tras años distanciados.

A través de una conversación plagada de recuerdos, confidencias y silencios, ambos esperan la llegada de un misterioso autor que nunca aparece o que, tal vez, ha estado presente desde el inicio. En ese espacio ambiguo, entre lo tangible y lo imaginado, Esencia construye un laberinto en el que la certeza se tambalea y todo se cuestiona.

Con Esencia, Ignacio García May escribe una de sus obras más enigmáticas y reveladoras: un viaje por la memoria, la percepción y el tiempo que cuestiona las bases de lo que entendemos por realidad. Un texto que, como señala Eduardo Vasco, “revela todas las cartas de la dramaturgia de García May: la elegancia y contundencia de su prosa dialogada, su independencia frente a modas o dogmas, y su capacidad para transformar lo íntimo en una reflexión universal”. Para el director, “Esencia no solo transmite pensamiento y belleza, sino que logra esa rara virtud reservada a las grandes obras: transportarnos y confrontarnos con preguntas esenciales”.

La puesta en escena de Vasco encuentra en Juan Echanove y Joaquín Climent a dos intérpretes excepcionales, capaces de transformar el reencuentro de estos personajes en un duelo escénico de gran intensidad teatral. Completan el equipo creativo Carolina González, en la escenografía; Miguel Ángel Camacho, en la iluminación, y el propio Vasco en la música original.

Esencia es una coproducción del Teatro Español y Entrecajas Producciones Teatrales. Las funciones serán a las 19:00 horas, con una duración aproximada de 90 minutos. La función accesible tendrá lugar el viernes 7 de noviembre e incluirá audiodescripción, bucle magnético, sonido amplificado y sobretitulado para personas sordas. Para una correcta visibilidad, se recomienda adquirir entradas a partir de la fila 5. Las entradas pueden adquirirse en este enlace o, de martes a domingo, de 16:30 a 20:30 h en la taquilla de Teatro Español.

La comedia atraviesa en España una etapa de auge, y esta semana la cartelera continúa con dos propuestas destacadas: Bien, el nuevo espectáculo de David Puerto, y Eureka, de Mikel Bermejo. El cómico David Puerto presenta esta temporada su espectáculo Bien, un show en el que la frescura y la espontaneidad se combinan para ofrecer una experiencia única. Con una mezcla única de monólogos, crowdwork con cámara en directo, improvisación y comedia musical, Puerto transforma la vida cotidiana en un espectáculo lleno de risa y reflexión. El espectáculo tendrá lugar en el Teatro Arlequín de Madrid este sábado 11 de octubre a las 21:00h. Las siguientes funciones están programadas para el sábado 18 de octubre a las 20:00h., sábado 1 de noviembre a las 22:30h. y sábado 15 de noviembre a las 22:30h.

Además de su temporada madrileña, Bien podrá verse en: Arganda del Rey, Ávila, Córdoba, Granada, Almería, A Coruña, Santiago de Compostela, Vigo, Barcelona, Donostia, Palencia, Burgos, Santander y Leganés. Las entradas ya están disponibles en davidpuerto.es, con un precio desde 19,17€.

El cómico Mikel Bermejo, uno de los artistas de comedia con más proyección de la actualidad, presenta Eureka, que se estrenó en junio de 2025, un espectáculo en el que combina stand-up y crowdwork en una auténtica celebración del humor. Con su estilo fresco y directo, guía al público por las maravillas y locuras de la vida moderna, abordando los temas más candentes de la actualidad.

El espectáculo se representa en el Pequeño Teatro Gran Vía el viernes 10 de octubre a las 22:30h. Las siguientes fechas son: viernes 7 de noviembre a las 22:30h., sábado 15 de noviembre a las 23:00h., viernes 5 de diciembre a las 23:00h., sábado 13 de diciembre a las 23:00h. y viernes 16 de enero a las 22:30h. Además de su temporada en Madrid, Eureka podrá verse en Las Palmas de Gran Canaria, Bilbao, Pamplona y Zaragoza, entra otras. Las entradas están a la venta en la web mikelbermejo.com, desde 19,17€. Ambos espectáculos están producidos por Etiqueta Negra Producciones, referente del humor en España.

“La comedia vive en España uno de sus mejores momentos, con más público, más escenarios y más propuestas que nunca. Hace unos años habría sido impensable que un espectáculo de humor llenara estadios, y hoy es una realidad cada temporada. Cada vez más teatros de todo el país apuestan por la comedia como plato fuerte de su programación, y cada año surgen nuevos artistas y formatos que enriquecen una escena vibrante y en continuo crecimiento”, declaran desde Etiqueta Negra Producciones.

Un porteador descarga un piano en un escenario abandonado. Del instrumento empiezan a salir personajes del mundo del teatro: tramoyistas, iluminadores, sastres, directores, intérpretes... y empiezan a cantar las más famosas arias, oberturas y coros de ópera de la historia. A partir de esta situación de desarrolla Operetta, de Jordi Puntí, un espectáculo rebosante de humor y amor por la ópera que presenta la compañía catalana Cor de Teatre en Teatros del Canal el 22 y el 23 de octubre.

Una sesión operística interpretada a capela por catorce cantantes (sopranos, mezzosopranos, contraltos, tenores y bajos), que, a través de diversos sketches, recorren los fragmentos más populares del bel canto: trece coros, arias y oberturas de ópera compuestos por autores como Verdi, Rossini, Bellini, Mozart, Bizet, Wagner, Saint-Saëns u Offenbach.

Su originalidad y calidad es incuestionable, tanto como su humor. Operetta, en su sucesión de números cómicos, nos enseña cómo se complica filmar la película del brindis de La Traviata, cómo representar el final del primer acto de El barbero de Sevilla durante una etapa del Tour de Francia en la que los ciclistas pedalean al ritmo de la música de Rossini o cómo contar con la música del Coro de esclavos de Nabucco de Verdi una historia de amor entre dos trabajadores de la limpieza de una estación de trenes.

Estreno en la Comunidad de Madrid, Operetta, una estupenda aleación de expresión vocal y teatro, con más de 450 funciones por Europa (España, Francia, Bélgica, Alemania y Suiza). Fue el espectáculo revelación en prestigiosos festivales como el de Aviñón en Francia, Tollwood Winter Festival en Alemania e hizo temporadas en el Teatro Nacional de Cataluña, el Teatro Poliorama y el Teatro Victoria en Barcelona y el Théâtre Antoine de París.

El proyecto artístico de Operetta nace de la fusión entre la visión teatral de Jordi Purtí y el inconfundible estilo de Cor de Teatre, una compañía especializada en música vocal y teatro gestual que ha abierto un nuevo lenguaje dentro del canto a capela y lo ha llevado más allá de sus límites. El resultado es una propuesta escénica que rompe barreras sociales e intelectuales, en la que el cuerpo y la voz —sin más artificios— son capaces de emocionar, hacer reír y acercar la ópera a todos los públicos. Pensado para un público familiar, a partir de 6 años, Operetta es una experiencia escénica ideal para disfrutar en familia, con humor y referencias accesibles para todas las edades, desde los más pequeños hasta los más melómanos de la ópera clásica, que descubrirán nuevas situaciones y nuevas sonoridades de este imprescindible repertorio musical.

Con su combinación de humor, virtuosismo vocal y cuidada dirección escénica, Operetta ofrece una experiencia única que ha conquistado escenarios internacionales y ahora se presenta, por primera vez, en la Comunidad de Madrid.

La Fundación Canal presenta, del 8 de octubre de 2025 al 4 de enero de 2026, Expresionismo. Un arte de cine, una exposición que desvela el diálogo intenso y fecundo entre el movimiento expresionista alemán y el cine en las primeras décadas del siglo XX. La muestra permite recorrer uno de los capítulos más decisivos de la historia cultural europea y comprender cómo arte y cine se convirtieron en poderosos espejos de la realidad y la condición humana en un tiempo de crisis y transformación. De este modo, el visitante podrá sumergirse en este movimiento cultural revolucionario, que pretendía unir arte y vida, así como difuminar las fronteras entre las distintas disciplinas artísticas entrelazando pintura, escultura, teatro, literatura y cine para construir un universo estético y emocional único.

Organizada en colaboración con la Fundación Friedrich Wilhelm Murnau y el Instituto de Intercambio Cultural (Institut für Kulturaustausch) de Tübingen, Alemania, reúne un total de 152 piezas, entre las que se incluyen 76 cuadros, dibujos, estampas y esculturas de algunos de los representantes más destacados del expresionismo alemán, puestas en relación con una selección de 19 fragmentos y 57 fotogramas de once grandes obras maestras del cine. A través de ellas, el público podrá comprobar cómo el arte de la época quiso diluir sus fronteras para crear una experiencia unificada y envolvente.

Frente a estas piezas y proyecciones, el público será testigo de cómo la estética expresionista no sólo dio lugar a iconos visuales y cinematográficos de enorme impacto popular, sino que instauró un imaginario brillante y creativo que ha influido profundamente en la producción artística del siglo XX, o en directores de cine tan sobresalientes como Tim Burton, Guillermo del Toro o el recientemente fallecido David Lynch.

El expresionismo surgió en la Alemania de principios del siglo XX como respuesta a una época convulsa, marcada por la industrialización, la crisis social y el trauma de la I Guerra Mundial. Su lenguaje visual, basado en colores violentos, perspectivas distorsionadas y figuras deformadas, no buscaba la representación fiel de la realidad, sino exteriorizar emociones intensas y transmitir un sentimiento colectivo de inquietud. Los artistas expresionistas aspiraban a una “Gesamtkunstwerk” (obra de arte total) y fue en el cine donde encontraron un medio idóneo para materializar su estética y llevarla a un público masivo.

El recorrido se divide en tres secciones, de acuerdo con los grandes temas en torno a los que se aglutinaron los cambios sociales de la época y que tuvieron su reflejo en el arte y el cine expresionistas, demostrando, una vez más, la fusión entre la vida y el arte:

1. Ruptura / Liberación: En la Alemania de entreguerras, la inestabilidad política crónica, crisis económicas, inflación y polarización ideológica convivieron con una destacada liberación cultural, por lo que sus ciudadanos convivieron en una permanente dualidad. Esta sección muestra cómo el expresionismo retrató las principales tensiones de este periodo (el contraste entre campo y ciudad, la crítica a la burguesía, la alienación del obrero o la fascinación por espacios marginales como circos y ferias), reflejando una sociedad convulsa y desigual; al tiempo que exploró la vitalidad, el exotismo y la fragilidad de la vida moderna. Podemos verlo en obras como Metrópolis (calle con fachadas), de Oto Dix (1924/1925) o en películas como Dr. Mabuse: El gran jugador (1922), De la mañana a la medianoche (1920) y Nervios (1919), donde la vida urbana es un continuo frenesí, pero también corrupción moral, alineación y decadencia social.

2. Forma / Deformación: La sección 2 expone cómo la estructura original —del pueblo, de la ciudad, del rostro, del hombre— se deforma hasta volverse reflejo de crisis, sea ésta psicológica, social o existencial. En ella podemos encontrar obras como Calle en Soest, de Christian Rohlfs (1911) o fragmentos de la icónica película Metrópolis (1927).

3. Sueño / Trauma: La tercera sección se centra en la dimensión onírica y traumática del expresionismo, un territorio en el que el arte y el cine se convierten en espejos de las sombras de la sociedad de posguerra. En un mundo marcado por la destrucción, la pérdida y la incertidumbre, los creadores expresionistas buscaron dar forma visual a las pesadillas, a los miedos y a los deseos reprimidos en obras como La danza de la muerte, de Eduard Dollerschell (1919), o películas como Misterios de un alma (1926) o Nosferatu, una sinfonía del horror (1921).

En las tres se exhiben obras de artistas como Ernst Ludwig Kirchner, Franz Marc, Emil Nolde, Otto Dix, George Grosz, Max Beckmann, Käthe Kollwitz, August Macke o Hermann Max Pechstein, entre otros, yuxtapuestas con fragmentos y secuencias de películas emblemáticas como El gabinete del Dr. Caligari; Nosferatu, una sinfonía del horror; El Golem; Dr. Mabuse: El gran jugador; Metrópolis; El último; Las aventuras del príncipe Achmed; Misterios de un alma; Nervios; De la mañana a la medianoche; y Sumurun, una noche en Arabia. De igual manera, la exposición pone de manifiesto la importancia del contexto histórico y social en el desarrollo del movimiento vanguardista alemán.

Las últimas funciones de Surge Madrid, la muestra de creación escénica de la Comunidad de Madrid, vuelven a subrayar el compromiso de este encuentro con la realidad y con la propia escena en las trece obras que se exhibirán del 9 al 12 de octubre: perspectivas diversas sobre el feminismo, la inmigración, el suicidio, la gentrificación, el futuro o el eco de la guerra civil, que representan una lectura de la actualidad transformada por las artes.

Repasamos los diez montajes que se exhiben en la sección de Estrenos y los tres que ofrece Transversas, foco de las piezas más arriesgadas de este encuentro que difunde el trabajo de las pequeñas salas de la región y da cabida a voces consolidadas y nuevas.

BORDE[R] de la Compañía del Sr. Smith se planta como un juego en el que seis desconocidos se pelean físicamente en una oficina de atención al ciudadano, incapaces de desentrañar las razones que les ha llevado a esta situación. En medio del caos, el espectador descubrirá la historia de cada uno de ellos y qué les han conducido a esa situación sin sentido. El 9 y 10 de octubre en la Sala Cuarta Pared.

En un pequeño teatro sin uso, un grupo de empleados públicos se reúne con dos actrices famosas para estrenar un clásico en un teatro de la capital. Este es el argumento de partida de "FURIA" Unidad de Intervención Rápida de la Compañía Teatro de Operaciones (Teatro La Usina, 10 y 11 de octubre). que indaga en los mecanismos de la representación teatral y en los "saberes" que circulan en este ámbito, a través de un lenguaje ligado al absurdo y al equívoco.

En FLEETING MATTERS, Begoña Quiñones y Verónica Garzón proponen una coreografía sobre lo efímero y su importancia (Sala Exlímite, 10 y 11 de octubre). Otros dos montajes abordan el amor: lo de los besitos de Teatro Al Vuelo [TAV] (Teatro del Barrio 9 y 10 octubre) lo hace desde el divertimento, y Más miedo que vergüenza de Elvira Barmeri y Leire Asarta (DT Espacio Escénico, 10 y 11 de octubre) lo confronta con el miedo.

Paloma Calle que se calle (Teatro Pradillo, 9 y 10 de octubre) es un monólogo cómico escrito por la actriz Paloma Calle sobre su vida de lesbiana madre neurodivergente de casi 50 años que renuncia a la creación experimental en la que lleva trabajando décadas para probar en la comedia mainstream. Con humor afilado y sarcasmo, Calle desmantela las expectativas sociales sobre la maternidad, la violencia sexual y la familia de origen, y desafía al patriarcado.

Pongamos que hablo de Madrid (Azarte, 9 y 10 de octubre) lleva a escena el fenómeno de la gentrificación. A partir de testimonios reales de madrileños, La Vaca Naranja construye un retrato sobre la expulsión de vecinos, la soledad, el desarraigo de quienes han llegado en busca de un hogar y la nostalgia de los que ven desaparecer los lugares que marcaron su infancia.

El imaginario audiovisual del director David Cronenberg y el Teatro de la Muerte del creador Tadeusz Kantor insuflan aliento a LA NUEVA ERA de Marie Delgado y La Tarara Company (Réplika Teatro, 11 y 12 de octubre). Delgado refleja en esta obra su particular visión sobre un futuro distópico, en el que se plantea un nuevo sistema de vida basado en la inmortalidad y sus posibles complicaciones para los humanos.

La España vaciada, la guerra civil, las mujeres son los materiales de Carcoma, la adaptación que Calatea presenta en Surge el 11 y 12 de octubre en Nave 73. La obra adapta la novela del mismo título de Layla Martínez, que explora desde el terror la memoria histórica, la violencia patriarcal y las heridas de clase.

Por último, Surge estrena el texto ganador del Certamen Internacional de Textos Teatrales Orlando Hernández Martín. Cómo hacer una bomba en la cocina de tu mamá de Las Ignífugas combina, desde la comedia negra, texto, danza, sonidos grabados y música en vivo. Lo protagoniza el personaje de una cajera de supermercado que decide fabricar una bomba casera para suicidarse. La Mirador, el 11 y 12 de octubre.

La sección más arriesgada de Surge, Transversas, concluye con los montajes de Historias de amor a la vida, ENTRE CAÑAS Y BARROS y el cortometraje Tú me entiendes. El primero, una pieza de Residui Teatro (Teatro TylTyl, 12 de octubre), revela otra cara de la inmigración, la de aquellos que trasladándose de país viven en la incertidumbre y el miedo. El segundo (Centro del Títere, durante toda la semana) es una instalación plástico sonora en la que se podrá observar objetos del desastre que la dana provocó en el pueblo conquense de Mira y las voces y memoria de los protagonistas de esta tragedia. Y varias salas exhibirán del 9 al 12 de octubre el corto documental Tú me entiendes, de Teresa Rivera, donde personas que conviven con artistas (familiares, parejas y amistades) cuentan qué significa una relación marcada por la incertidumbre, el entusiasmo, los horarios imposibles y los parones económicos de esos artistas.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha inaugurado la exposición Ecos del arte del virreinato del Perú, una muestra enmarcada en la programación de Hispanidad 2025 que pone de relieve la fusión entre la cultura inca y la española. La propuesta podrá visitarse hasta el próximo 11 de enero en tres espacios: la Casa Museo Lope de Vega, el Museo Casa Natal de Cervantes y, desde mediados de diciembre, en la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte.

“Cada pieza aquí expuesta es un testimonio de la unión artística y espiritual que definió el Virreinato del Perú y que sigue conmoviendo a quienes lo contemplamos. Difundir esta historia común, estos hitos de la Hispanidad, es misión de todos”, ha subrayado Díaz Ayuso.

La jefa del Ejecutivo autonómico ha asegurado que la Hispanidad es “arte y cultura en todas sus formas”, la verdadera historia que ha hecho crecer y que convierte hoy en naciones hermanas “a más de 600 millones de almas que compartimos un idioma común y esa forma de entender el mundo tan propia”, ha enfatizado.

La presidenta madrileña ha recordado su visita a principios de año a Lima, capital peruana, en la que ha calificado como una “vivencia extraordinaria” donde, además de celebrar el aniversario de la ciudad, participó en restitución de la estatua de Francisco Pizarro.

El arte virreinal del Perú nació como una reproducción de modelos europeos, pero pronto evolucionó hacia una expresión original y creativa, incorporando elementos locales que dieron lugar a una identidad artística propia. Esta manifestación cultural es fruto del encuentro entre Europa y América, del entendimiento mutuo y del enriquecimiento compartido entre dos mundos que aprendieron a dialogar a través del arte.

La exposición reúne un total de 13 piezas procedentes del Museo Pedro de Osma de Lima, entre las que destacan diversas imágenes marianas, un baúl con un Nacimiento y joyería tradicional como tupus de plata (prendedor que sujeta la manta que las mujeres andinas llevan sobre los hombros). Nueve de ellas podrán verse en la Casa Museo Lope de Vega, tres en el Museo Casa Natal de Cervantes de Alcalá de Henares, y otra en la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte.

Entre las obras exhibidas destacan imágenes profundamente arraigadas en la identidad americana, como Santa Rosa de Lima, primera santa de América y símbolo de espiritualidad mestiza, o la Virgen Peregrina, cuya devoción se expandió en tierras peruanas con matices propios. También explora el virtuosismo técnico: desde los lienzos cubiertos con pan de oro hasta la policromía aplicada en esculturas y la riqueza de los belenes.

La muestra también presenta imágenes de los llamados arcángeles arcabuceros, figuras celestiales que aparecen vestidos con uniformes militares barrocos; de los árboles genealógicos incas, donde se unen las raíces indígenas con la nobleza española, o escenas religiosas que combinan la tradición europea con el fervor americano.

Para facilitar el acceso a la información de esta exposición, la Casa Museo Lope de Vega y el Museo Casa Natal de Cervantes han adaptado los contenidos de algunas de las obras en formato de Lectura Fácil. Esta iniciativa forma parte del convenio suscrito entre la Comunidad de Madrid y Plena Inclusión Madrid.

El Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC) en Madrid ha inaugurado la exposición titulada ‘Explorar la Tierra: un viaje con Verne y las Geociencias’. Esta muestra se centra en la intersección entre las novelas del célebre autor Julio Verne y las ciencias de la Tierra, destacando su relevancia para abordar los desafíos contemporáneos que enfrenta la humanidad.

La exposición tiene como propósito principal ofrecer un recorrido a través de las obras de Verne, utilizando sus narrativas para ilustrar cómo las geociencias pueden contribuir a la comprensión y solución de problemas actuales. Temas críticos como el cambio climático, la transición energética y los riesgos naturales, tales como tsunamis y erupciones volcánicas, son abordados en los nueve paneles que componen la muestra.

La exposición se organiza en torno a ocho novelas emblemáticas de Julio Verne, cada una de las cuales se relaciona con un aspecto específico de las geociencias:

1. La isla misteriosa

Esta novela trata sobre la supervivencia de un grupo de personajes que deben reconstruir la civilización mediante el progreso tecnológico. Se utiliza para discutir la importancia de los recursos naturales y la autosuficiencia energética.

2. Viaje al centro de la Tierra

En esta obra, Verne describe formaciones geológicas y recursos minerales, lo que invita a reflexionar sobre la gestión responsable de los recursos geológicos y la preservación del patrimonio natural del planeta.

3. Veinte mil leguas de viaje submarino

A través de esta narrativa, se abordan los riesgos geológicos submarinos, como volcanes y terremotos, enfatizando la necesidad de estudiar y comprender estos riesgos naturales y su posible impacto en el fondo oceánico.

4. La esfinge de los hielos

Ambientada en la Antártida, esta novela conecta con el cambio climático y la fragilidad de los ecosistemas, subrayando la importancia de la investigación científica en estas áreas.

5. La casa de vapor

Se presenta como una metáfora de las infraestructuras de transporte y la ingeniería, así como de la adaptación al terreno en climas extremos, lo que resalta la relevancia de la ingeniería geológica.

6. La vuelta al mundo en 80 días

Esta obra enfatiza la importancia de los datos científicos almacenados en bases de datos y repositorios geológicos, que son cruciales para cualquier tipo de viaje o exploración.

7. París en el siglo XX

Una distopía que invita a reflexionar sobre la divulgación científica y la transferencia del conocimiento, destacando cómo la ciencia puede influir en el futuro de la sociedad.

8. La jangada, con 800 leguas por el Amazonas

Esta novela propicia una reflexión sobre los limitados recursos hídricos del planeta y la necesidad de un uso responsable de estos recursos.

La exposición es de acceso gratuito y está ubicada en el hall del IGME-CSIC, en la primera planta, en la calle Ríos Rosas 23. Los horarios de visita son de lunes a domingo, de 9:00 a 14:00 horas, y estará disponible hasta el 5 de noviembre. Además, se reabrirá del 17 de diciembre hasta al menos el final de las fiestas navideñas, con la excepción de ciertos días festivos.

Entre octubre y diciembre de 2025, Centro Danza Matadero, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte, pone el foco en los nuevos creadores de la danza a través de una programación pensada para impulsar el talento de algunas de las compañías, bailarines y coreógrafos con mayor proyección dentro y fuera de España. Con esta edición inaugural del ciclo ‘Nuevos Creadores’, Centro Danza Matadero quiere visibilizar a los próximos referentes de la danza y el movimiento, al tiempo que propone una reflexión sobre la identidad, el cuerpo y la transformación social a través del arte.

‘Nuevos Creadores’ se compone de seis compañías y se enmarca en una de las principales líneas programáticas de Centro Danza Matadero: apoyar y difundir el talento no solo con la coproducción y exhibición de espectáculos de artistas emergentes, sino también a través de la formación y divulgación del arte de la danza. Por ello, muchos de estos bailarines y coreógrafos ofrecerán, además de sus espectáculos, un completo programa de talleres y master class para profesionales. Además, en próximas ediciones, el ciclo contará con residencias artísticas asociadas con continuidad a lo largo de la temporada.

El programa permitirá descubrir el talento y los últimos trabajos −incluidos dos estrenos absolutos− de artistas y compañías de danza española, flamenca y contemporánea que representan la renovación del lenguaje coreográfico de nuestro país. Tal es el caso de La Venidera (17 y 18 octubre), Juan Carlos Avecilla (22 y 23 octubre), Marta Gálvez (25 y 26 octubre), Sara Jiménez (7 y 8 noviembre), Lucía Montes & Mado Dallery (12 y 13 diciembre) y Rafael Ramírez (27 y 28 diciembre).

Los días 17 y 18 de octubre, La Venidera ofrecerá su espectáculo No, un estreno absoluto, en coproducción con Centro Danza Matadero, que supone el primer trabajo en solitario de Irene Tena y Albert Hernández, exbailarines del Ballet Nacional de España, compañía con la que han formado parte del cuerpo de baile de Afanador. La Venidera se caracteriza por vincular el lenguaje tradicional de la danza española con el presente. No es el primero de los estrenos absolutos del ciclo, una pieza que cuenta con el asesoramiento artístico de Marcos Morau, y que la joven pareja protagoniza junto al músico e intérprete Derek V. Bulcke para realizar una exploración personal de sus trayectorias, cuestionando los límites del flamenco desde una nueva mirada generacional.

Juan Carlos Avecilla pasará por el escenario de Centro Danza Matadero los días 22 y 23 de octubre con Pasaje, un viaje sonoro y emocional que abarca desde el nacimiento hasta la muerte. Con música en directo interpretada por dos cantaoras y percusión tradicional, el bailaor gaditano, una de las figuras más prometedoras del flamenco contemporáneo, construye un universo acústico que envuelve al espectador en una experiencia sensorial profunda. Una obra que celebra la vida a través del movimiento y que cuenta con Marta Gálvez como artista invitada.

La tercera propuesta del ciclo llega los días 25 y 26 de octubre de la mano de Marta Gálvez y su primer espectáculo en solitario, Dama de noche. Inspirado en el proceso de transformación de esta flor nocturna, la coreógrafa cordobesa guía al público por un recorrido que va del crepúsculo al florecer, explorando las etapas de maduración, polinización y fruto. La pieza combina escuela bolera y flamenco en una sinfonía visual que celebra la belleza desde la oscuridad.

En noviembre, los días 7 y 8, el ciclo toma vuelo con Ave de plata, creación de Sara Jiménez. La obra fusiona flamenco, danza y música contemporáneas para reflexionar sobre la vida, la muerte y la regeneración. A través de la metáfora del ave y la doma, la artista granadina construye un universo íntimo donde lo trágico y lo celebratorio conviven en equilibrio.

El segundo estreno absoluto del ciclo ‘Nuevos Creadores’ llega los días 12 y 13 de diciembre con IM/PASIBLES, pieza de danza contemporánea para tres intérpretes que aborda la apatía, la violencia y la desconexión social. La compañía madrileña que forman Lucía Montes & Mado Dallery, referente de la nueva danza contemporánea en España, propone un viaje poético desde el encierro individual hacia la autodeterminación y la conexión con el otro. Acompañadas en esta ocasión por la intérprete Beatriz de Paz, la pieza interpela y sacude al espectador desde un nuevo lenguaje contemporáneo.

El ciclo ‘Nuevos Creadores’ culmina con Crónica de un suceso los días 27 y 28 de diciembre. Un homenaje sentido y vibrante al legado de Antonio Gades en el 20º aniversario de su muerte a cargo del bailaor Rafael Ramírez. A través de un lenguaje flamenco vanguardista, Ramírez evoca la esencia del mítico coreógrafo y bailarín sin caer en el espectáculo biográfico. La pieza celebra la revolución estética y escénica de Gades, trayéndolo al presente con la técnica impecable y una profunda capacidad para transmitir emociones, consolidándolo como una figura clave del flamenco actual.

Las entradas para el ciclo ‘Nuevos Creadores’ están a la venta en la web de este espacio municipal, en la taquilla de Matadero (plaza de Legazpi, 8) y en Casa de la Panadería (plaza Mayor, 27). Además, Centro Danza Matadero ofrece un Abono Jóvenes Creadores con un 40 % de descuento respecto a la entrada general.

La ciudad de Madrid ha levantado el telón de su temporada de artes escénicas 2025/2026 con una cartelera que confirma su liderazgo como uno de los grandes destinos culturales del mundo. Para impulsar este activo turístico, el Área Delegada de Turismo patrocina la nueva campaña ‘Ven al teatro, vive Madrid’, promovida por la Asociación de Productores y Teatros de Madrid (APTEM). En total, la nueva temporada contará con más de 300 espectáculos y 16 musicales. Según los datos de APTEM, los teatros madrileños reunieron un total de 3,5 millones de espectadores el año pasado.

“Madrid va a vivir una temporada histórica en su oferta de teatros, espectáculos y musicales”, ha destacado la concejala delegada de Turismo, Almudena Maíllo, que ha subrayado que “ir al teatro en Madrid es una de las mejores experiencias que hay”. Maíllo ha añadido que “las artes escénicas son uno de los grandes atractivos turísticos de la ciudad con un impacto económico que se refleja en otros sectores como el comercio, el transporte o la hostelería”.

La campaña, activa desde hoy y hasta principios de noviembre, se difundirá a nivel nacional en televisión, radio, prensa, medios digitales y mobiliario urbano, así como en los soportes de distintos colaboradores. En estos dos últimos formatos, se desplegará en 28 ciudades, como Málaga, Valencia, Sevilla, Barcelona, Valladolid, Bilbao o Salamanca y estará presente en 650 autobuses de rutas dentro de la Comunidad de Madrid y de rutas nacionales con destino a la capital.

Con una imagen que combina la identidad visual de Madrid y el universo teatral, la iniciativa invita a madrileños y visitantes a disfrutar de la experiencia completa que supone acudir al teatro en la capital.

Madrid es una de las ciudades con mayor número y calidad de producciones teatrales y el destino líder de los musicales en español, un género en plena expansión que atrae cada año a miles de espectadores. Según el Anuario de Turismo de la Ciudad de Madrid 2024, casi un tercio de las butacas de sus teatros se dedican a musicales, con la Gran Vía como epicentro escénico y nuevas propuestas en otros puntos de la ciudad, como WAH Madrid en IFEMA Madrid.

Esta temporada reunirá algunos de los mayores títulos del panorama internacional con estrenos como Cenicienta, el musical (Teatro Coliseum), Wicked (Nuevo Teatro Alcalá), Cabaret, el musical (Kit Kat Klub, UMusic Hotel Teatro Albéniz), Oliver Twist, el musical (Teatro La Latina) o Buscando a Audrey. The Musical (Teatro Espacio Audrey), con clásicos como El Rey León (Teatro Lope de Vega), Los Miserables (Teatro Apolo), o The Book of Mormon (Teatro Rialto).

21 DISTRITOS, el programa de dinamización cultural del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento, continúa su programación de otoño con una semana de artes visuales, actividades participativas, baile y propuestas creativas en los barrios de Madrid, para todos los públicos y de acceso libre.

Del 7 al 15 de octubre, en colaboración con ‘Buenos Aires en Madrid’ (programa del Ministerio de Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires), y Dimad (Asociación de diseñadores de Madrid), se podrá visitar Suavidad y color del mito, exposición de Tadeo Muleiro en la Central de Diseño de Matadero Madrid (Arganzuela). Una propuesta comisariada por Silvina Amighini y Helena Ferronato que, a través de esculturas textiles de gran tamaño, entrelaza el imaginario de diversas culturas ancestrales de Argentina y Latinoamérica con el arte contemporáneo. La exposición se acompaña de la performance titulada Sangre de semilla, realizada por el artista, quien también confecciona y pinta los trajes utilizados y que se podrá disfrutar el 14 de octubre, a las 19:00 horas.

El 7 de octubre, a las 17:00 h, la Biblioteca Pública Municipal Manuel Vázquez Montalbán (Tetuán) recibirá el taller Collage surrealista, impartido por Madrid Street Art Project junto a Erre Gálvez, artista de gran relevancia en el mundo del collage y con experiencia en intervenciones a gran escala en el espacio público. En esta actividad se invita a crear, reflexionar y disfrutar del arte urbano, conectándolo con otras formas de creatividad y con lo cotidiano de nuestro día a día en una ciudad como Madrid.

El 10 de octubre, a las 18:30 h, la terraza del Centro Cultural Casa de Vacas (Retiro) será el escenario de una milonga de la mano de la Orquesta del Plata, donde el tango, el vals y la milonga se entrelazan con emoción, ritmo y autenticidad. Una propuesta participativa para sentir el tango desde adentro y celebrar la música popular argentina con el cuerpo, en colaboración con ‘Buenos Aires en Madrid’.

También junto al Ministerio de Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el 13 de octubre, a las 19:00 h, el Faro de Moncloa (Moncloa-Aravaca) acogerá la experiencia sonora y visual Los Misterios, una propuesta de Cuarteto Divergente que cruza música clásica, repertorio popular y creación contemporánea en un entorno único, donde el espacio se vuelve parte viva del relato artístico y la música nos invita a explorar lo desconocido.

Por último, del 13 al 17 de octubre, a las 17:00 h, tendrá lugar en el Centro Intergeneracional Ouka Leele (Arganzuela) De tal palo: un taller intergeneracional de Juan Ayala y Miguel Oyarzun que invita a abuelos y nietos a encontrarse, subir al escenario juntos, compartir experiencias y descubrirse a través del teatro. Un espacio de juego, recuerdos y creación donde las personas de distintas generaciones consiguen (re)descubrirse y construir algo en común. Todo ello culminará con una muestra abierta al público el sábado 18 de octubre, a las 13:30 h, donde las personas participantes compartirán el resultado de este viaje.

El 15 de octubre, Los Choros de Madrid llegan a la Central de Diseño de Matadero Madrid (Arganzuela) con un concierto de música urbana brasileña, en colaboración con el CIBFest 2025 Festival Celebremos Iberoamérica, una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y Dimad (Asociación de diseñadores de Madrid).

La premiada obra de teatro argentina Suavecita llega el 17 de octubre al Centro Cultural El Torito (Moratalaz) y el 18 al Centro Cultural Nicolás Salmerón (Chamartín). Por su parte, la instalación teatral Se respira en el jardín como en un bosque se podrá disfrutar los días 17 y 18 de octubre en Nave de Terneras (Arganzuela), a cargo de El Conde de Torrefiel, que también traerá el taller Geografías invisibles (cómo activar ficciones) el 19 de octubre.

El sábado 18 tendrá lugar un nuevo encuentro de Cultura a fuego lento, en esta ocasión junto a la artista y mediadora cultural Costa Badía, con un taller para transformar los complejos en amuletos en el Centro Cultural Eduardo Úrculo (Tetuán). Y el 20 de octubre, la historiadora del arte Eugenia Tenenbaum sube al Faro de Moncloa en una nueva edición de Charlas con altura, en la que convoca los ecos de las mujeres que la han inspirado con la intención de compartir referentes que, en tiempos complejos, demuestran que existen otras formas posibles de enfrentarse a la realidad.

Los centros culturales Emilia Pardo Bazán y Quinta del Berro-Rafael Altamira del distrito de Salamanca albergan, del 6 de octubre al 3 de noviembre, sendas exposiciones sobre la obra del reconocido escultor Santiago de Santiago. La concejala de Salamanca, Cayetana Hernández de la Riva, ha inaugurado la muestra que reúne, en el Centro Cultural Emilia Pardo Bazán, algunas de las obras y réplicas más importantes de la carrera del artista.

Hernández de la Riva ha definido como “histórica” esta exposición en Madrid: “El legado artístico de Santiago de Santiago es de una calidad impresionante. Es memoria viva de Madrid y de España. Una obra de estas dimensiones merecía exponerse en nuestra ciudad tras su fallecimiento en 2023 y justo ahora que se cumplen 100 años de su nacimiento”.

El reconocido escultor y pintor, que comenzó de manera autodidacta, estudió escultura en Francia, Italia y Japón. Fallecido en Madrid en febrero de 2023, fue autor de varios bustos de la familia real y de personajes relevantes del mundo de la política y la cultura como Francisco de Goya, Camilo José Cela, Lola y Antonio Flores, Paco Rabal, Benito Pérez Galdós o Antonio Molina.

La escultura titulada La Violetera, ubicada en los jardines de las Vistillas, es una de las más emblemáticas de la capital, ciudad donde el artista abulense pasó la mayor parte de su vida. Otras obras de este autor localizadas en Madrid son Los Niños de la Bola, en el Colegio de San Ildefonso; el monumento Al Niño, en los jardines de San Francisco, o las esculturas dedicadas a Santiago Bernabéu, Clara Campoamor o la de Fofó, en el Parque de Atracciones de Madrid.

Santiago de Santiago fue galardonado a lo largo de su vida con diferentes reconocimientos como la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo o el Premio Extraordinario Princesa Sofía de la Asociación Española de Pintores y Escultores. También realizó esculturas expuestas en países como Estados Unidos, México, Chile y Japón.

La Comunidad de Madrid presenta la 27ª Semana del Cortometraje, que se celebrará del 16 al 25 de octubre, con una amplia programación que incluye una Sección Oficial con 18 trabajos en competición, un maratón de cine fantástico y un homenaje a la directora del departamento de cortometrajes de Movistar Plus+, Guadalupe Arensburg. Así lo ha destacado el consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Mariano de Paco Serrano.

El Ejecutivo autonómico tiene una sólida trayectoria de apoyo y promoción al cortometraje. Los 18 cortometrajes de la Sección Oficial, que han contado con la colaboración del Gobierno regional, optarán a diferentes galardones que suman una cuantía de 30.000 euros, entre los que destaca el Premio Semana del Corto, así como la calificación para el Premio Goya al mejor cortometraje

El público podrá disfrutar de propuestas galardonadas en festivales como Cannes, Sundance o Annecy, entre otros. Igualmente, el certamen contará con la tercera edición del Foro de Coproducción, destinado a impulsar el sector audiovisual madrileño, y dos jornadas que indagarán en la relación entre el cine y el flamenco.

También se programará MadFant, un maratón con los mejores trabajos de este año en el campo del cine fantástico y de terror, galardonados en festivales como Sitges o Fantastic Fest. Asimismo, la Escuela de Cinematografía del Audiovisual (ECAM) concederá su Premio del Público.

Madrid y sus distritos se convierten en una gran pantalla de cine gracias a ‘Madrid Distrito en Corto’, un programa que se desarrolla gracias al apoyo que el Ayuntamiento de Madrid, en colaboración con la Asociación de la Industria del Cortometraje, presta al sector audiovisual, en especial al cortometraje, como ámbito estratégico para la ciudad. En su segunda edición, este programa regresa en el mes de octubre para celebrar el Día del Cine Español, en el que se proyectarán, de forma gratuita, 66 pases de cinco cortos propuestos en 34 espacios municipales de 20 distritos.

El apoyo municipal al cortometraje es necesario dado que este tipo de producto es la base del talento audiovisual, el más frágil en su producción y, sobre todo, por su limitada oportunidad de exhibición. Los “cortos” elegidos para este mes son los siguientes:

El corredor (ficción, 12 minutos). Director: José Luis Montesinos No recomendada para menores de 7 años. Sinopsis: Hace 5 años, el jefe cerró la empresa y despidió a 300 trabajadores. El primer día que sale a correr, se encuentra con uno de ellos.

El niño que quería volar (ficción, 20 minutos). Director: Jorge Muriel No recomendada para menores de 12 años Sinopsis: En el Madrid de los años 80, Iván, un niño de cinco años, se confronta con el nacimiento de un hermano más.

Los 4 MacNífikos (ficción, 5 minutos). Director: Tucker Dávila Wood No recomendada para menores de 12 años. Sinopsis: Hace 30 años, tres muchachos de Erandio (Vizcaya) introdujeron el breakdance en su pueblo.

Un cuento familiar (ficción, 13 min.) Director: José Corral No recomendada para menores de 12 años. Sinopsis: Mientras su madre prepara la cena, el pequeño Rubén narra las aventuras de Rayo Galáctico, un valiente héroe espacial que se enfrenta al Doctor Maldad.

Maruja (ficción, 14 min.). Directora: Berta García-Lacht Apta para todos los públicos Sinopsis: María Antonia Bravo García, más conocida como Maruja, vive con su marido en San Ildefonso (Cornellá). Tiene 87 años, se aburre en casa y a menudo sale a la calle en busca de aire fresco.

Toda la información puede consultarse en Madrid Distrito en Corto 2025 -Ayuntamiento de Madrid, centros culturales y bibliotecas públicas.

El Festival Internacional de Jazz de Madrid, JAZZMADRID 2025, levanta el telón el 5 de octubre con una primera semana caracterizada por la diversidad, pero, sobre todo, con un claro protagonismo femenino. Figuras como Bria Skonberg, Emma-Jean Thackray, Nik West y Eliane Elias encarnan las múltiples formas en que el jazz dialoga hoy con la tradición y a la vez con el carácter contemporáneo de esta música.

Todas ellas conforman un arranque vibrante que se desplegará principalmente en la Sala Villanos, epicentro de esta semana de conciertos. Dentro del ciclo ‘Villanos de Jazz’, la primera nota la pondrá el 5 de octubre João Bosco en la Sala Villanos. Esta leyenda viva de la música brasileña estará acompañado del contrabajista Guto Wirtti en un dúo íntimo que traslada al corazón de Madrid la calidez del samba-jazz brasileño y la hondura de la canción popular.

El próximo lunes, 6 de octubre, la canadiense Bria Skonberg abrirá la semana con el sonido de su trompeta y de su voz, uniendo el swing más clásico con los estilos más actuales de quien entiende el jazz como celebración, lo que la convierte en heredera de la gran tradición y, al mismo tiempo, en una creadora con un fascinante presente artístico.

Tras ella, el 7 de octubre, la británica Emma-Jean Thackray irrumpirá en el escenario con su magnético cruce de jazz, funk y electrónica. Su disco Weirdo no solo la ha confirmado como una de las creadoras más originales de su generación, sino que le ha hecho merecedora de una nominación al prestigioso Mercury Prize, situándola en un lugar de referencia en la música europea.

El miércoles 8 de octubre, la Sala Villanos vibrará con la presencia escénica de Nik West, bajista y vocalista capaz de transformar cada actuación en un estallido de funk y energía contagiosa. Su virtuosismo y carisma han hecho de ella una figura icónica y transversal, más allá de géneros y fronteras.

El recorrido por los estilos se amplía el 10 de octubre, viernes en que la noche se bifurca: primero, con The Main Squeeze, banda estadounidense que trae consigo la electricidad del soul, el groove del funk y la potencia del rock, ingredientes de un directo que no concede respiro. Cierra la velada el inconfundible pulso electrónico de Chaos in the CBD, dúo neozelandés que convierte el escenario en un viaje de deephouse con raíces jazzísticas, perfecto para las horas en que la ciudad se deja llevar.

En el mismo escenario, el sábado 11, culmina esta primera semana con el Hypnotic Brass Ensemble, un colectivo de metales de Chicago que ha heredado la fuerza cósmica de Sun Ra, llevándola hacia un sonido propio donde caben el jazz, el hip hop y el funk urbano.

En paralelo a este despliegue, el festival contará con la presencia de la gran Eliane Elias, pianista y cantante brasileña que conjuga jazz y bossa nova con una elegancia difícil de igualar. En esta ocasión, la artista ofrecerá hasta tres actuaciones dentro de JAZZMADRID, gracias a la alianza con Villanos del Jazz. Su primer concierto será el 11 de octubre en la Casa de la Cultura Carmen Conde de Majadahonda, en la primera salida de este festival a otro municipio madrileño. La pianista repetirá concierto ya en Madrid el 14 de octubre, en dos sesiones que tendrán lugar en la Sala Villanos. Tres encuentros en total para disfrutar de una artista que lleva décadas bordando melodías sobre armonías infinitas.

Con esta programación inicial, JAZZMADRID 2025 confirma su vocación de festival diverso, contemporáneo y abierto, en el que el jazz se entiende no solo como una tradición que se honra, sino como un lenguaje vivo que sigue reinventándose a través de voces femeninas que marcan nuestro tiempo y de músicos capaces de tender puentes entre estilos y generaciones.

El mundo de la acrobacia y del clown marca Medida por medida (La culpa es tuya) adaptación del director argentino Gabriel Chamé Buendía sobre la obra de William Shakespeare Medida por medida. Cinco actrices y actores interpretan a catorce personajes con un acelerado ritmo y comicidad irresistible en esta producción del Teatro San Martín de Buenos Aires, que se estrena el 9 de octubre en España en Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid a través de su Canal Hispanidad y podrá verse hasta el 12 de ese mes.

La nobleza del hombre está íntimamente unida a su bajeza. Esta es la moraleja de Medida por medida que Gabriel Chamé ha concebido “a través del humor y la lúdica del gag físico y poético”. Su propuesta sucede a otra adaptación shakespeariana para el mismo teatro bonaerense, Othelo (Termina mal), en similar clave humorística de su nuevo montaje y con el mismo equipo de actores. Pero también ha firmado montajes de Los hidalgos de Verona, Trabajos de amor perdidos, Cuento de invierno y El rey Lear en versión abiertamente payasa.

Medida por medida cuenta la historia del duque Vincentio de Viena, dedicado más a su desarrollo espiritual que a gobernar. En plena decadencia moral de su pueblo entrega el gobierno a un hombre de aparente intachable conducta y rigidez, y decide disfrazarse para observar cómo se comporta su elegido. Este impone de manera inflexible las normas, que incluyen una vieja ley que castiga con pena de muerte la lujuria. Cuando un joven es detenido por dejar embarazada a su prometida y la ley lo condena a muerte, su hermana intercede ante el gobernante. Este accede al perdón si ella mantiene con él relaciones sexuales, a lo que ella se niega. En ese momento, interviene el Duque.

En Medida por medida, según explica Gabriel Chamé, “se desarrolla una cuidadosa exposición dramática de la naturaleza moral del hombre en relación a la justicia y el vicio y se invita a la reflexión sobre la ley, la corrupción, la religión y la ética. La mujer ocupa un lugar central con un tema muy actual: el abuso de poder en lo político y lo sexual. También hay una clara relación con los Evangelios: “No juzguéis, para que no seáis juzgados. Porque con el juicio con que juzgáis, seréis juzgados, y con la medida con que medís, os será medido”.

Como autor, añade Chamé, Shakespeare no hace ningún juicio de valor moral, sino que delata lo trágico de nuestras contradicciones. E interpela al espectador cuestionando la esencia de las leyes y poniendo en duda los valores que nos gobiernan. La versión del director argentino propone una reflexión acerca de un presente infantil y vigente en el que se culpabiliza al otro como una forma de relacionarnos hoy en día.

Gabriel Chamé es actor, clown, adaptador, director, docente y productor teatral. Su trabajo se despliega en América Latina, Europa y Asia. En Argentina ha sido actor y asistente de dirección en la Compañía Argentina de Mimo. El grupo montó siete espectáculos censurados por la dictadura militar.

Fue miembro fundador y actor del mítico Clú del Claun, compañía de clown teatral que paseó su nueva visión estética por América Latina y España. En Europa desarrolla tanto la dirección como la investigación teatral y la docencia en espacios tales como el RAW Berlin-Friedrichshain, el Instituto de Teatro de Sevilla, el Estudio de J.C.Corazza, el Laboratorio Layton, la Escuela Cristina Rota y Gabriel Chamé Buendía estudios teatrales en Madrid.

Pocas figuras del canto elevan tan alto el desgarro como Chavela Vargas (1919-2012). La mexicana dio vuelo a canciones hermosas y desconsoladas con las que el público hispanoamericano ha llorado desamores y celebrado la vida a golpe de tequila. Chavela, Mercedes Sosa o Chabuca Granda: altar mayor del santoral sonoro latinoamericano. Una figura colosal como la de Chavela no podía permanecer ajena a la liturgia del teatro. Y la dramaturga y directora Carolina Román ha llevado a escena a la ‘dama de poncho rojo’, en la tercera función de la temporada otoñal de abono del auditorio Pilar Bardem.

El montaje se inicia con el regreso a casa de la cantante después de una larga gira, la última. Su amiga La Pelona vendrá a buscarla dentro de tres días. Y Chavela oscila entre el filo de este y el otro mundo. “De vez en cuando olvida quién es, pero un hilo rojo la lleva lejos: a esos lugares en donde amó la vida, a un limbo de recuerdos que la visitan antes de la partida. Allí, una anciana espera a la muerte, una niña herida manda dentro de una mujer y un mito se hace eterno”, explican desde Rokamboleskas, productora del montaje.

Interpretan la pieza Luisa Gavasa, Paula Iwasaki, Raquel Varela y Laura Porras. Y Nita, cofundadora de Fuel Fandango, canta sobre el escenario cuando Chavela canta. La dirección y composición musical recae en Alejandro Pelayo. Porque en una obra sobre Chavela no puede faltar la canción, notas sonoras que abrasan el alma como aguardiente, acompañadas en este caso con un piano en directo.

“Chavela Vargas vino al mundo a cantar verdades con el corazón y con la daga de su voz. Una vez dijo: ‘Yo no me voy a morir porque soy una chamana y nosotros no nos morimos, nosotros trascendemos’. Chavela nos enseña a mirarnos en su espejo libre y rotundo, viviendo, muriendo y haciéndose eterna. Levanta tu copa y brindemos por esta muerte que se vuelve vida”, explican desde Rokamboleskas.

Contemporánea Condeduque, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, acogerá del 10 al 12 de octubre el estreno de Leonora, de la compañía Teatro del acantilado, dirigida por el dramaturgo Alberto Conejero y protagonizada por Natalia Huarte. Leonora es un acercamiento poético y libre al universo de la célebre pintora, escultora y escritora surrealista Leonora Carrington (Lancashire, Inglaterra, 1917 – Ciudad de México, 2011), con especial atención a sus años de juventud y a su paso por España justo después de la Guerra Civil.

La obra no tiene la pretensión de ser una captura biográfica, sino de presentar en escena fragmentos del espíritu sublime de la creadora. Leonora es una carta de amor a la resistencia, a la rebeldía y al deseo de libertad de Carrington en tiempos de penumbra. Inspirada en sus diarios Memorias de abajo, aborda temas como el nacimiento de la vocación artística, la violencia psiquiátrica y la imaginación como enlazadora de tiempos y mundos.

Alberto Conejero López (Vilches, Jaén, 1978) es dramaturgo y poeta, licenciado en Dirección de Escena y Dramaturgia por la Real Escuela Superior de Arte Dramático y doctor por la Universidad Complutense de Madrid. Fue distinguido con el Premio Nacional de Literatura Dramática en 2019 por su obra La geometría del trigo, entre otros muchos reconocimientos: en 2016 consiguió el Premio Max a mejor creación original por La piedra oscura, obra por la que también obtuvo el Premio Ceres y el José Estruch en 2015 y 2016, respectivamente. Ha sido también responsable de diversas dramaturgias y reescrituras: Medea, Electra, Fuenteovejuna y Troyanas, entre otros clásicos. Dirigió el Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid de 2020 a 2024.

Natalia Huarte (Pamplona, 1989) es licenciada en interpretación textual por la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid. En 2011, completa en Nueva York su formación en The Michael Chekhov Acting Studio. Recibió el Premio Max de las artes escénicas a la mejor actriz por Psicosis, 4.48 (2024). También fue galardonada con el Premio Ercilla a la mejor actriz revelación por El perro del hortelano (2019). Compagina su carrera teatral con diferentes proyectos audiovisuales: en televisión, Legado, Querer, Ena, Heridas o Amar es para siempre; en cine, Todo lo que no sé, El comensal, Las cartas perdidas y cortometrajes como Yegua o Escala en Madrid, por el que también obtuvo el Premio a la Mejor actriz en la VII edición del Festival Iberoamericano de Cortometrajes ABC 2017

Nave 10 Matadero, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, acoge del 9 al 19 de octubre Pródigo, una creación de Eva Mir que adapta la parábola bíblica del hijo pródigo y las posteriores versiones que de ella se hicieron en el Siglo de Oro, escribiendo un relato contemporáneo sobre la incertidumbre y el desamparo.

La historia de Pródigo es la de una familia que posee una empresa cárnica puntera a nivel nacional. La muerte de la madre justo antes de la campaña de Navidad hace que algo se quiebre para su hijo Pablo, que inicia una huida para tratar de evadirse del dolor. Termina sumido en una espiral de autodestrucción y volviendo junto a su padre con la cabeza gacha. En Pródigo, con un lenguaje escénico entre el barroco y el pop, Mir se pregunta en qué consiste formar parte de una familia, cómo se afronta la pérdida de un ser querido o qué ocurre cuando no hay un hogar que nos acoja en tiempos difíciles.

Laura Romero, Aurora García Agud, Sonia Almarcha, Íñigo Rodríguez-Claro, Pablo Justo y Marcos Nadie llevan a escena esta producción de La Negra Produce en colaboración con el Institut Valencià de Cultura, Ajuntament de València, Teatre El Musical, Diputació de València y Escalante Centre Teatral.

La dramaturga, directora de escena y guionista Eva Mir cuenta en su trayectoria con obras como Héroes en diciembre (Premio Calderón de la Barca 2019), La Conmoción, Hacia Regolit, Antípodas y El latido mudo. Su obra Lockdown se estrenó en Washington D.C. y dirigió una lectura dramatizada de Einfache Leute, de Anna Gschnitzer, en el Teatro Español.

En el terreno del audiovisual ha trabajado en el equipo de guion de El Internado: Las Cumbres durante su segunda y tercera temporadas. Su obra Héroes en diciembre participó en el Festival Adapta Book 2022 para su posible adaptación a largometraje y ese mismo año formó parte del foro de proyectos del Festival de San Sebastián con la serie King Mama. En 2024 trabaja como intérprete en la obra Así hablábamos de La Tristura en el Centro Dramático Nacional, y estrena las obras inmersivas Jalando, en el Festival #meetyou de Valladolid, y La gula, en Surge Madrid. Este espectáculo se incluye dentro del programa JOBO, Joven Bono Cultural, para jóvenes entre 16 y 26 años

La sala de exposiciones del Centro Cultural Príncipe de Asturias acoge hasta el 30 de octubre la edición número 44 del tradicional Certamen de Pequeño Formato de la Asociación Española de Pintores y Escultores. La concejala de Ciudad Lineal, Nadia Álvarez, ha inaugurado la muestra, compuesta por un total de 99 obras de entre más de 200 presentadas, en la que participan reconocidos autores de esta disciplina.

Durante el acto inaugural, se ha dado a conocer el fallo del jurado, que ha concedido la Medalla de Pintura Francisco Pradilla a Ekaterina Ponomareva por Aires del sur y la Medalla de Escultura Juan Bautista Adsuara a Laura Moret por Torso. La concejala ha entregado los premios y ha subrayado “la calidad de las obras presentadas, que hace de este certamen una cita imprescindible en el calendario cultural del distrito”.

Como en ediciones anteriores, el concurso incluye secciones de pintura (óleo, dibujo, grabado y acuarela) y escultura, siendo el tema y la técnica libres. Los visitantes podrán visitar la exposición, en horario de 8:30 a 21:30 horas, de lunes a viernes y los sábados de 9:00 a 21:30 h

Espacio Mistral, el nuevo espacio escénico abierto en el barrio de Puerta del Ángel, inaugura su programación mañana viernes 10 de octubre con Yupanqui: Canciones y paisajes del folclore argentino, un emotivo homenaje a Atahualpa Yupanqui, uno de los grandes referentes de la música latinoamericana.

Promovido por la fundadora de la librería La Mistral Andrea Stefanoni y el violinista y escritor Aaron Lee con su fundación Arte que Alimenta, este centro para la creación pone en marcha desde este viernes una atractiva programación de cine, de conversaciones con grandes nombres de la ciencia, el arte, la literatura…, música, danza y teatro. Repasamos algunos de los espectáculos más destacados que se exhibirán hasta el mes de diciembre.

El reconocido músico y actor argentino Marcos Montes lleva a los espectadores, en la inauguración de Espacio Mistral, de viaje por las melodías y paisajes que marcaron la obra del maestro Yupanqui, hijo de una campesina de origen vasco y de un humilde empleado ferroviario indio y criollo, que impulsó el folklore musical argentino.

Este fin de semana inaugural se completará el sábado con una Jornada de Puertas Abiertas para invitar a los vecinos y vecinas del barrio de Puerta del Ángel a descubrir este nuevo lugar dedicado al arte, la música y la creación escénica. Será una jornada especial en la que el público podrá recorrer la sala, conocer su historia y su propuesta, y disfrutar de un ambiente cercano y festivo.

Durante todo el día, de 14 a 18 horas, habrá intervenciones artísticas sorpresa: pequeñas actuaciones, música en vivo y acciones escénicas que aparecerán de forma inesperada en el espacio. La jornada busca compartir el espíritu de Espacio Mistral como punto de  encuentro entre artistas y comunidad: un lugar donde suceden cosas, donde el arte se mezcla con la vida cotidiana y donde el público es parte esencial de lo que ocurre. La entrada es libre hasta completar aforo.

De la tradición hispanoamericana que encarnó Yupanqui a la española, que se expresa en el cuerpo del coreógrafo y bailaor Marco Flores con un espectáculo de cante, guitarra y baile, Milongas y sonatas (15 de octubre). El artista, Premio Nacional de Flamenco con más de 25 años de trayectoria y en continua evolución, recorre milongas, cantiñas, bulerías, cantes de madrugá y sonatas, en las que tradición y vanguardia se encuentran.

Quien fue niño prodigio del violín, el kazajo Albert Skuratov, debutante con nueve años en su país, contrapone el barroco y la música del siglo XX en su recital del 17 de octubre El violín absoluto, con un programa de música de Johann Sebastian Bach (Sonata número 1 para violín solo y Partita número 2 para violín solo) y Fritz Kreisler (Recitativo y Scherzo para violín solo).

El universo poético de Fernando Pessoa llega a Espacio Mistral en Pessoa invisible (viernes 24 y sábado 25 de octubre), una versión renovada de esta obra que se exhibió en la librería La Mistral, protagonizada por Juan Maroto y con puesta en escena de Andrea Stefanoni. Un recorrido por la vida, la poesía y los heterónimos del gran escritor portugués.

Los niños de 1 a 5 años, pues a ellos va dirigido especialmente, disfrutarán con La luna en el jardín (25 de octubre), una propuesta de Teatro Silfo sobre el paso de las estaciones y las transformaciones que la naturaleza adopta durante el ciclo del año solar. Planteada lúdicamente como un viaje sensorial, la obra creada por el director y escenógrafo italiano Marcello Chiarenza, lleva a los menores a experimentar lo fascinante que es el mundo en que vivimos. Este espectáculo consiguió el Premio FETEN 2019 como mejor espectáculo para la primera infancia.

La palabra poética la pone Miguel Gane y la música Nur Bonet (teclado, guitarra y flauta) y Brenda Sayuri (DJ) en Nos faltó bailar (26 de noviembre). Versos y melodías se funden en esta alianza de teatro, poesía y música, en el que su autor, el poeta Gane, uno de los más seguidos por la juventud, evoca anécdotas, sentimientos y emociones de los últimos años de su vida.

Viaje al descubrimiento de sí misma de una mujer, la obra teatral Okãsan (madre, en japonés) se exhibe el 28 y 29 de noviembre. Basada en la novela homónima de Mori Ponsowy, la actriz Carola Reyna interpreta el papel de una madre que viaja a Japón para visitar a su único hijo emigrante en el país oriental. Allí experimentará el encuentro con un universo extraño y hermoso y brotarán emociones de la convivencia con su hijo.

En La maestra serial (11 de diciembre), exitosa obra de Gonzalo Demaría, la actriz argentina Lucila Gandolfo atiza con un humor acerado contra el fracaso de la instrucción pública. Expulsada del sistema educativo, una maestra sale a la calle a la busca de nuevos alumnos a quienes aleccionar para acabar con la ignorancia. Exige que el lenguaje no solo comunique, sino que lo haga estéticamente.

La gran intérprete británica Julie Andrews cumple 90 años el 1 de octubre y Espacio Mistral la homenajea el 19 y 20 de diciembre en un viaje musical por las canciones más recordadas de los inolvidables musicales en el cine y el teatro que protagonizó. De nuevo la cantante y actriz Lucila Gandolfo ha seleccionado temas de Sonrisas y lágrimas, Mary Poppins, Victor/Victoria, que cantará acompañada al piano por Fernando Albinarrate.

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar

El Tiempo

A Todo Color








Las Entrevistas del Telescopio

Redes Sociales

























Noticias Relacionadas