x

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies

11
Ene
2024
Agenda CAM: Pippi Langstrump, Centauros del Desierto y Carmen Machi PDF Imprimir E-mail
Lente de Aumento - Metrónomo
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por CAM

Pepe Bablé visita el Corral de Comedias

La Comunidad de Madrid celebra el comienzo del año  con diferentes propuestas culturales como la música del Ensemble Praeteritum o la danza presentada por los Teatros del Canal, donde Olga Pericet, una de las grandes bailaoras del momento, ofrecerá la segunda parte de su proyecto La materia. De la Leona a la Invencible, en la que ha colaborado el coreógrafo canario Daniel Abreu.

Este proyecto se inspira en la guitarra del maestro Antonio de Torres llamada La Leona y en la evolución de las guitarras de este artista, padre del primer prototipo de guitarra flamenca y española. El segundo capítulo se podrá ver en la Sala Verde del 12 al 14 de enero.

Para los amantes de la música, el reconocido Ensemble Praeteritum creado por el violinista Pablo Suárez Calero, interpretará en la Sala Roja (14 de enero), un programa conformado por dos obras del final del romanticismo compuestas por un joven Arnold Schönberg (Verklärte Nacht, Noche transfigurada) y un veterano Richard Strauss (Metamorphosen, Metamorfosis).

Por su parte, la Sala Negra presenta el espectáculo El Coro. ¿Para qué sirve la tragedia?, una performance musical concebida por el creador escénico Juan Navarro, que cuenta con el trabajo del Coro Fermín Gurbindo (11 al 14 de enero). En la obra, un coro popular formado por personas invidentes decide reescribir los cuatro movimientos que componen la 9ª Sinfonía de Beethoven. Un debate sobre los deseos colectivos frente al deseo individual.

A su vez, hasta el próximo 21 de enero, en la Sala Juan de la Cruz del Teatro de La Abadía podrá verse Moríos, un espectáculo sobre la vejez, sin eufemismos y sin tabúes, creado por la plataforma Cultura i Conflicte y Teatro de l’Aurora, con la colaboración del Teatre Nacional de Catalunya y Temporada Alta. La propuesta nace del propio director Joan Arqué. Anna Maria Ricart Codina firma la dramaturgia y se les suma Sol Picó como coreógrafa.

El Corral de Comedias de Alcalá de Henares acoge por primera vez a la compañía gaditana Albanta, dirigida por Pepe Bablé, con Mariquita aparece ahogada en una cesta, del dramaturgo Juan García Larrondo (12 y 13 de enero). La veterana agrupación andaluza recupera en esta ocasión una de sus comedias más célebres y representadas, originalmente escrita para ellos a inicios de los años noventa y por la que el autor portuense recibió, entre otros, el primer Premio de Teatro Marqués de Bradomín.

El Real Coliseo Carlos III de San Lorenzo de El Escorial presenta (sábado 13) la pieza teatral Hasta que la muerte nos separe, bajo la dirección de Emilio del Valle. Se trata de un monólogo compartido entre Lidia Palazuelos y Jorge Muñoz, que reflexiona sobre la pareja como constructo social, cultural, económico y religioso. Al día siguiente, este mismo escenario acogerá El sueño y el tiempo, entre América y el Mediterráneo, un concierto que llega al alma y que parte del género comúnmente denominado músicas del mundo.

El Ejecutivo regional ofrece un variado programa expositivo en las salas y museos regionales. La Sala Canal de Isabel II ofrece los últimos días (hasta el 14 de enero) la muestra sobre la fotógrafa Cristina de Middel, una de las figuras más relevantes de la imagen a nivel mundial.

También hasta este domingo, la sala Cristóbal Portillo del Complejo Cultural El Águila acoge Los 20 del XX. Un garbeo por Madrid, un recorrido por la capital de aquellos años, que tenía a la Gran Vía como arteria principal de una ciudad cosmopolita, con sus edificios monumentales, sus lujosos establecimientos y los primeros semáforos que regulaban un tráfico caótico.

Otra de las citas imprescindibles de esta temporada es la exposición dedicada al pintor y figura nacional del arte abstracto Luis Gordillo, en la Sala Alcalá 31. Bajo el título Dime quién eres Yo, reúne la mayor retrospectiva de la obra de este autor realizada en las últimas dos décadas. Puede visitarse gratuitamente hasta el próximo 10 de marzo.

En el caso de la Sala de Arte Joven puede verse la 34ª edición de la muestra de Circuitos de Artes Plásticas, una iniciativa con la que apoya las obras de diez jóvenes creadores menores de 35 años y residentes en la región.

A su vez, el Gobierno regional colabora con diferentes instituciones en la promoción y difusión de la cultura, participando en proyectos como la exposición organizada por el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, con la colaboración de la Comunidad de Madrid y el Arp Museum Bahnhof Rolandseck de Alemania, Maestras, alberga más de un centenar de piezas reivindicando a figuras femeninas como Artemisia Gentileschi o Maruja Mallo.

En este capítulo se encuentra, asimismo, Picasso 1906. La gran transformación, del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid con motivo del 50º aniversario de la muerte del pintor malagueño. Esta exhibición cuenta con la colaboración del Gobierno regional y del Musée National Picasso-Paris. Y, en este mismo centro, la muestra dedicada al artista guipuzcoano Ibon Aranberri, Vista parcial, que estará presente hasta el 11 de marzo de 2024.

Viernes 12 de enero

Mariquita aparece ahogada en una cesta

Juan García Larrondo

12 y 13 de enero -19:30 horas - Corral de Comedias. ALCALÁ DE HENARES

La materia. Cap. II. De la leona a la Invencible

Olga Pericet y Daniel Abreu

12 y 13 – 20:00 horas – Sala Verde – Teatros del Canal. MADRID

El Coro. ¿Para qué sirve la tragedia?

Juan Navarro

12 y 13 de enero - 20:30 horas – Sala Negra – Teatros del Canal. MADRID

Moríos

Anna María Ricart

Hasta el 21 de enero – 19:00 horas – Sala Juan de la Cruz – Teatro de La Abadía. MADRID

Sábado 13 de enero

Hasta que la muerte nos separe

19:00 horas – Real Coliseo Carlos III. SAN LORENZO DE EL ESCORIAL

Domingo 14 de enero

Muerte y Resurrección

Ensemble Praeteritum

18:00 horas – Sala Roja – Teatros del Canal. MADRID

La materia. Cap. II. De la leona a la Invencible

Olga Pericet y Daniel Abreu

18:30 horas – Sala Verde – Teatros del Canal. MADRID

El sueño y el tiempo, entre América y el Mediterráneo

19:00 horas – Real Coliseo Carlos III. SAN LORENZO DE EL ESCORIAL

El Coro. ¿Para qué sirve la tragedia?

Juan Navarro

19:30 horas – Sala Negra – Teatros del Canal. MADRID

Museos y exposiciones

Cristina de Middel. Cartas al director

Hasta el 14 de enero – Sala Canal de Isabel II. MADRID

Los 20 del XX. Un garbeo por Madrid

Hasta el 14 de enero – Sala Cristóbal Portillo – Archivo Regional de la Comunidad de Madrid. MADRID

Luis Gordillo. Dime quien eres Yo

Hasta el 10 de marzo – Sala Alcalá 31. MADRID

Maestras

Hasta el 4 de febrero – Museo Nacional Thyssen Bornemisza. MADRID

Picasso 1906. La gran transformación

Hasta el 4 de marzo – Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. MADRID

Ibon Aranberri. Vista parcial

Hasta el 11 de marzo – Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. MADRID

El concejal de Chamberí, Jaime González Taboada, y el embajador de Suecia en España, Teppo Tauriainen, han visitado la exposición Un homenaje a la literatura infantil, iniciativa impulsada por la Academia Sueca del Libro Infantil, el Instituto Sueco y la Embajada de Suecia en España, que se podrá contemplar en el Centro Cultural Galileo hasta el próximo 8 de febrero. En la muestra se pueden ver 17 ilustraciones que invitan a los niños a descubrir el placer de la lectura como forma de desarrollar su imaginación, solucionar conflictos y comprender y ser tolerantes con personas de distintas culturas.

También se ha habilitado un rincón de lectura donde hay una selección de cuentos y libros infantiles de la popular Pippi Calzaslargas y de otros personajes de la literatura infantil sueca. Para Gonzalez Taboada, muestras como esta permiten estrechar los lazos de unión e intercambio con Suecia, cuya embajada se encuentra ubicada en Chamberí.

De forma paralela y en colaboración con la Embajada de Suecia y las editoriales Kókinos, Gato Sueco y Galimatazo, tendrán lugar, también en el Centro Cultural Galileo, tres talleres creativos los sábados 13, 20 y 27 de enero, a las 11:00 h, en los que los niños podrán disfrutar de narraciones teatralizadas, dibujar sus propias aventuras y asistir a un taller de estampación de sellos al mismo tiempo que se aproximan a autoras como Astrid Lindgren o Pia Lindenbaum.

El 13 de enero, los pequeños podrán disfrutar de ¡Al abordaje!, una narración teatralizada y un taller sobre piratas a través de los libros suecos La mamá de Tesla no quiere y Las piratas y el tesoro del arcoíris. El día 20, del taller de ilustración Tu mejor Karlsso, basado en las aventuras de Karlsson en el tejado, de Astrid Lindgren y el 27 de enero, de Else-Marie y los siete papaítos, un cuentacuentos y taller de estampación manual con sellos, basado en la obra homónima de Pia Lindenbaum.

Naves del Español en Matadero, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte, ha acogido hoy la presentación del estreno absoluto de Nuestros actos ocultos, obra escrita y dirigida por Lautaro Perotti, que podrá verse en la Sala Fernando Arrabal durante tres únicas semanas, del 16 de enero al 3 de febrero. El espectáculo, una historia familiar de relaciones rotas y soledades encontradas, está protagonizado por Carmen Machi, Macarena García y Santi Marín.

Nuestros actos ocultos es la historia de Azucena (Carmen Machi), que no termina de aceptar su temprana enfermedad. Esto no le impide acudir junto a Patri (Santi Marín), su fiel acompañante, a la llamada de su hija Elena (Macarena García), responsable de un trágico acontecimiento, para huir en un viejo auto por las carreteras perdidas del país. Lo que comienza como una huida desesperada, con las horas se trasforma en un encuentro profundo entre personas que se necesitan, pero que no se conocen, y que los llevará a hacer cosas inesperadas.

Nuestros actos ocultos es la historia de un reencuentro familiar y de un misterio. Todo contado en clave de suspense y road movie, sin renunciar a pinceladas de humor negro. En palabras de su autor y director, Lautaro Perotti, esta es “la historia de tres soledades, de tres personas que no pudieron, no supieron o no quisieron construir un entorno, unos vínculos y unas relaciones afectivas fuertes”, explica.

Los personajes que conforman este triángulo familiar son tres personas desesperadas que luchan, cada uno a su manera, por construir un futuro. “A mí me gustan los desafíos en los que se combinan cosas completamente diferentes, como son el suspense, la historia de la huida, el no hogar y el humor negro y sarcástico”, apunta Perotti.

Nuestros actos ocultos aborda temas como la familia, la maternidad y la enfermedad, pero también el amor mal gestionado y el talento desperdiciado. “Sobre todas las cosas, Nuestros actos ocultos habla de la búsqueda del amor, de si uno es capaz de construir y descubrir cuál es su manera de familia, de pareja, de vínculos, y animarse a descubrirlo con todo el riesgo que eso implica”, cuenta el director.

Nuestros actos ocultos es una coproducción de Timbre 4, Mamá Floriana SL y Teatro Español con texto y dirección de Lautaro Perotti, con diseño de iluminación de Juan Gómez-Cornejo (AAI), diseño de espacio escénico de Elisa Sanz (AAPEE), diseño de vestuario de Lua Quiroga Paúl (AAPEE), diseño de videoescena de Emilio Valenzuela (dLux.pro) y diseño de sonido de Enrique Mingo.

Este espectáculo está sujeto a JOBO, Joven Bono Cultural, para jóvenes entre 16 y 26 años. La función de Teatro Accesible de Nuestros actos ocultos tendrá lugar el viernes 26 de enero. El encuentro con el público de Nuestros actos ocultos tendrá lugar el miércoles 31 de enero tras la función.

Son muchos los cineastas que han entendido el cine como una herramienta de producción de pensamiento. También los filósofos han encontrado en el cine una novedosa fuente de inspiración para ilustrar sus ideas. El cine, fenómeno artístico por excelencia del último siglo y medio, no podía permanecer al margen de los devaneos de la filosofía contemporánea. Pero ¿qué nace de ese encuentro? Cineteca Madrid, dependiente del Área de Cultura, Turismo y Deporte, se convierte este mes en un espacio para la reflexión sobre temas fundamentales como la identidad, la verdad, la libertad, el miedo, el mal o la muerte, ofreciendo una extensa programación de películas de ficción y documentales que abordan de forma original el pensamiento de filósofos y pensadores, y ofreciendo carta blanca a tres de los filósofos más relevantes de la actualidad en nuestro país: Juan Arnau, Ana Carrasco Conde y José Luis Villacañas.

¿Qué ven los filósofos cuando se sientan en la oscuridad de una sala de cine? ¿Puede servir el cine como medio para hacer y divulgar filosofía? Un año más, Cineteca se transforma en lugar de encuentro con tres filósofos españoles actuales que compartirán sus ideas y modelos de pensamiento a través de una selección de películas clásicas y contemporáneas.

La cita cuenta en su primera semana, del 9 el 14 de enero, con el catedrático de Filosofía de la Universidad Complutense José Luis Villacañas y el ciclo denominado ‘Dejad la inquietud en Solaris. Descubrid la libertad en la tierra. Cine, la formación de un carácter’, que incluye las proyecciones de El festín de Babette (Gabriel Axel, 1987), Solaris (Andréi Tarkovski, 1972) y Cuentos de Tokio (Yasujirõ Ozu, 1953). Este miércoles 10 de enero, la proyección del clásico Centauros del desierto (John Ford, 1956) irá precedida de una conferencia a cargo del pensador ubetense.

Títulos como Jennie (William Dieterle, 1948) o Con la muerte en los talones (Alfred Hitchcock, EEUU, 1959) se proyectarán junto a grandes clásicos como Lawrence de Arabia (David Lean, 1972) o El tercer hombre (1949). Esta obra maestra de Carol Reed con Joseph Cotten y Orson Welles como protagonistas es la película elegida por el filósofo y ensayista valenciano Juan Arnau para ilustrar su conferencia titulada ‘El hechizo de la personalidad. Todo lo que es profundo ama la máscara’.

Por último, Ana Carrasco Conde dará una conferencia previa a la proyección de la película que ha seleccionado para su personal carta blanca, El séptimo sello (1957), de Ingmar Bergman, donde un caballero cruzado juega una definitiva partida de ajedrez contra la Muerte. Completan la selección de películas: Tres colores: azul (Krzysztof Kieslowski, 1993), La cinta blanca (Michael Haneke, 2009) y Nostalgia de la luz (Patricio Guzmán, 2010), que se agrupan bajo el título ‘¿Qué hay al final de la escalera? El silencio, el mal y la muerte’.

Cineteca propone como complemento a estas conferencias un encuentro del cine con la filosofía desde distintos puntos de vista para inaugurar este 2024. La selección estará compuesta por documentales sobre filósofos, películas de ensayo, peculiares adaptaciones de tratados filosóficos y ficciones que tienden puentes entre las imágenes y el pensamiento.

En El caballo de Turín (2011), una de las películas cardinales del cine de la década pasada, el cineasta húngaro Béla Tarr aborda el pensamiento de Nietzsche con una intensidad desbocada. Por su parte El intruso (2004) es la enigmática adaptación libre de la directora parisina Claire Denis sobre el ensayo homónimo de Jean Luc Nancy.

Durante los últimos días del mes se podrán ver la insólita Danzas macabras, esqueletos y otras fantasías (2019), nacida del encuentro de la cineasta Rita Azevedo Gomes y el pensador Jean-Louis Schefer, o Fortini/Perros (1976), un particular acercamiento de los cineastas Danièle Huillet y Jean-Marie Straub a las ideas de Franco Fortini sobre el fascismo, la libertad o el problema palestino. El hermoso retrato del pensamiento de María Zambrano a cargo de José Manuel Mouriño El método de los claros (2019) se proyectará el viernes 26 de enero.

También en enero arranca este proyecto imaginado y presentado por el cineasta Pablo Marín, con el objetivo de ofrecer un atlas histórico del cine de vanguardia. Un auténtico viaje por la vida, el pensamiento, el estilo y las películas de algunos cineastas fundamentales del género, como Sandra Davis, Teo Hernández, Narcisa Hirsch, Gustav Deutsch o Amy Halpern, en sesiones proyectadas en formato analógico de 16 mm y Super 8 mm.

El programa de este mes está dedicado a la figura del recientemente desaparecido Luther Price, cineasta estadounidense que desarrolló una carrera profundamente desafiante y subversiva, mezclando el cine, la performance y la música en películas inclasificables y emocionantes. Descubriremos tres de sus piezas fundamentales en Super 8 mm: Jelly Fish Sandwich (1994), Run (1994) y Sodom (1989).

Además, Cineteca ofrecerá este mes una retrospectiva de las películas de Thom Andersen, uno de los cineastas estadounidenses más brillantes del panorama de las últimas décadas. Sus ensayos cinematográficos reflexionan sobre la naturaleza del medio cinematográfico, desvelando la amnesia y los efectos ideológicos que tienen las producciones de Hollywood en la memoria popular.

Tanto en Red Hollywood (1995), realizada en colaboración con el pensador Noël Burch, como en The Thoughts That Once We Had (2017), Andersen adopta puntos de vista próximos a la filosofía, mientras que en títulos como Eadweard Muybridge Zoopraxographer (1975) reflexiona sobre los orígenes del cine y sus mecanismos esenciales. El sábado 27 Cineteca proyectará su obra más celebrada, Los Angeles Plays Itself (2003), un fresco documental que utiliza imágenes de superproducciones de Hollywood y películas de vanguardia o serie B para demostrar que el cine tiene una influencia profunda en la realidad del mundo que nos rodea.

Con motivo del estreno del documental Cine, registro vivo de nuestra memoria (2021), de Inés Toharia Terán, que aborda la importancia de la restauración y la preservación de nuestro patrimonio cinematográfico, Cineteca quiere reivindicar el trabajo realizado en distintas instituciones, filmotecas y museos de todo el mundo. Durante el mes de enero se presentará un programa con seis importantes títulos históricos restaurados recientemente, provenientes de España, Hungría, India, Estados Unidos, Argentina y Rusia.

El programa está compuesto por los siguientes títulos: Quizá mañana… (Judit Elek, Hungría, 1979), La carpa de circo (Aravindan Govindan, 1978), Tren de sombras (José Luis Guerín, 1997), Bushman (David Schickele, 1971), Las ruinas de un imperio (Fridrikh Ermler, 1929) y Prisioneros de la tierra (Mario Soffici, 1939).

Este primer mes del año Cineteca estrena siete películas españolas que dan cuenta de la calidad y la variedad del cine contemporáneo de nuestro país fuera de los circuitos industriales. En Las tierras del cielo (2023), de Pablo García Canga, una serie de personajes desvelan mundos fascinantes que se esconden más allá del nuestro, mientras que Lois Patiño presentará una compleja y evocadora experiencia sensorial a través del tiempo y el espacio en Samsara (2023). También se proyectarán conjuntamente dos profundas reflexiones sobre la memoria y el cine: Contracampos (2022), último cortometraje de Ramón Lluís Bandé, e Hilos (2022) de Tito Montero. Completan el programa Alteritats (2023), de Nora Haddad Casdeval, y Remember my Name (2023), de Elena Molina.

No faltarán a su cita con Cineteca en el mes de enero sus secciones más reconocibles, como CineZeta, que alcanza su séptima promoción, incluyendo, entre otras, dos obras del cineasta experimental canadiense Isiah Medina en su programación. Además, habrá pases de Relatos del ruido, La Noche Zeta, Ciclo DOCMA, e Imprescindibles TVE, que se aproximará a la figura del historietista español Paco Roca.

En el concierto-performance de Lele Guillén, organizado en colaboración con el Centro de residencias artísticas, la prometedora artista peruana presentará Despierta, un trabajo desarrollado como beneficiaria de la VI Convocatoria de residencia para bandas y artistas solistas emergentes de la ciudad de Madrid. La programación de Cineteca Madrid incluye en enero una sesión de cortometrajes de Luther Price no recomendada para menores de 18 años

El Centro de Cultura Contemporánea Condeduque, del Área de Cultura, Turismo y Deporte, arranca la temporada escénica de 2024 con el estreno de Extra Life, ofrecido por la coreógrafa y directora escénica Gisèle Vienne. Además, el 24 de enero el Salón de Actos de Conde Duque, acogerá la proyección de Jerk, obra de la artista francoaustríaca.

En su última propuesta, Gisèle Vienne profundiza en su riguroso y conmovedor trabajo de deconstrucción de los marcos perceptivos y de las estructuras narrativas y psíquicas. Pieza coreográfica de extrema densidad, Extra Life está escrita articulando el juego de los intérpretes, la música de Caterina Barbieri, el trabajo sonoro de Adrien Michel y la luz de Yves Godin. Para pensar las jerarquías perceptivas, Vienne se apoya en una obra realizada a partir de un collage concebido con los performers.

Esta coreógrafa, directora de escena y artista multidisciplinar francoaustríaca es licenciada en Filosofía. A lo largo de los últimos veinte años ha hecho varias giras por Europa y sus obras se han representado con frecuencia en Asia y en América. Ha expuesto sus fotografías en museos como el Whitney Museum of American Art de Nueva York, el Centro Pompidou de París y el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires.

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar

El Tiempo

A Todo Color








Las Entrevistas del Telescopio

Redes Sociales

























Noticias Relacionadas