Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies
01 Jun 2025 |
|
El Pleno aprueba una propuesta de VOX enmendada por los popularesEl 27 de mayo, durante el Pleno de Cibeles en Madrid, se llevó a cabo una votación que resultó en el apoyo a la declaración de la tuna universitaria como actividad cultural de especial interés y significación para la ciudad. Esta decisión fue respaldada por los votos de Vox y el Partido Popular (PP). Sin embargo, el PP se opuso a la propuesta de Vox de estudiar excepciones en la ordenanza contra el ruido para permitir a las tunas actuar en horarios y días específicos. El concejal de Vox, Fernando Martínez Vidal, hizo una intervención destacando la rica historia de las tunas, que se originan en la cultura europea de trovadores y juglares. Definió ser tuno como "una filosofía de vida" que promueve la música, la amistad y el intercambio de experiencias. Actualmente, las tunas están compuestas por estudiantes universitarios que se agrupan para aprender a tocar instrumentos tradicionales españoles, como la guitarra y el laúd, y para compartir su música a nivel internacional. Martínez Vidal también mencionó el apoyo de la Conferencia de Rectores en 2021 para que la tradición de la tuna sea declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Criticó la nueva ordenanza de Protección contra la Contaminación Acústica, argumentando que equipara la actividad de la tuna con la de músicos ambulantes y el ruido, lo que podría perjudicar su reconocimiento y actividades. Con los votos del PP, se acordó que el Ayuntamiento dedique un espacio público a la tuna universitaria cerca de la Ciudad Universitaria, aunque sin cambiar la denominación de algún espacio ya existente. La delegada de Cultura, Marta Rivera de la Cruz, expresó su admiración por la tuna, recordando su propia experiencia con la tuna de Santiago de Compostela. Destacó que la tuna ha evolucionado, incluyendo la participación de mujeres, y mencionó que actualmente hay catorce tunas registradas en la Comunidad de Madrid. Rivera de la Cruz afirmó que el Ayuntamiento debe apoyar a las tunas, considerando su importancia cultural. Anunció que se celebrará un certamen en septiembre con la participación de seis tunas y que se programarán actuaciones en diversas plazas del centro de Madrid entre septiembre y noviembre. A pesar del apoyo a la tuna, la delegada de Cultura se opuso a la propuesta de Vox de hacer excepciones a la ordenanza del ruido, afirmando que no se debe privilegiar a un tipo de intérpretes sobre otros. Esta postura fue respaldada por el concejal socialista Jorge Donaire, quien argumentó que, aunque la tuna tiene un valor cultural y un papel importante en la vida universitaria, no se puede priorizar su actividad sobre el bienestar de los vecinos de Madrid. Donaire enfatizó que el enfoque debería estar en financiar universidades públicas en lugar de en actividades específicas como la tuna. El concejal de Más Madrid, Nacho Murgui, inició su intervención con ironía, refiriéndose a la bancada del PP y criticando su comportamiento en el Pleno. Murgui hizo referencia a la historia de corrupción del PP, comparándola con la de Al Capone, y cuestionó la propuesta de Vox de solicitar a la UNESCO el reconocimiento de la tuna, sugiriendo que era un uso inapropiado de recursos. Murgui también propuso una enmienda para abordar problemas en la universidad pública de Madrid, incluyendo la falta de financiación y el deterioro de infraestructuras. Esta enmienda fue rechazada, pero reflejó una preocupación más amplia sobre el estado de la educación superior en la región. El Pleno de Ayuntamiento de Madrid ha aprobado una proposición presentada conjuntamente por los grupos municipales del Partido Popular, Socialista y Más Madrid para eliminar el límite temporal de 2032 como fecha para extinguir la vida de la sociedad mixta de Mercamadrid. Una medida que busca dar estabilidad a la sociedad y eliminar las posibles incertidumbres que pudieran impactar negativamente en el funcionamiento del mercado, desactivando la inversión y generando riesgos en la deslocalización de clientes. En esta línea, el Ayuntamiento y Mercasa llevan meses trabajando para eliminar el límite temporal que afecta a la concesión del servicio público otorgada a Mercamadrid, que expira en 2032. La prioridad de ambas partes es mantener indefinidamente la relación que se viene desarrollando con Mercasa hasta ahora. Para ello, se está negociando un acuerdo que satisfaga a ambas partes pero que, sobre todo, beneficie a los madrileños y al resto de los españoles a los que Mercamadrid presta servicio. Mercamadrid es uno de los motores económicos de la ciudad, con más de 800 empresas de 50 países que garantizan el suministro de productos de primera necesidad a diario y promueve un modelo que garantiza, incluso en los momentos más difíciles (pandemia, Filomena o apagón) una respuesta necesaria que va más allá del ámbito local y se proyecta a cualquier punto del territorio nacional. Asimismo, el Ayuntamiento de Madrid reconoce el valor que Mercasa aporta en la gestión de Mercamadrid por su conocimiento y experiencia como coordinador de la red nacional de mercados mayoristas. El papel de Mercasa como nexo impulsor y vertebrador de la Red de Mercas, con un posicionamiento estratégico en la cadena de distribución de productos frescos, le configura como una herramienta clave en materia de política alimentaria El Pleno del Ayuntamiento de Madrid ha aprobado por unanimidad el Plan Especial de Azoteas Verdes para que los tejados en desuso de la ciudad muten en cubiertas vegetales reaprovechadas como espacios vecinales de convivencia. La iniciativa, impulsada por el Área de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, que dirige Borja Carabante, pretende impulsar el incremento de esta infraestructura verde para mejorar el impacto de las altas temperaturas, favorecer entornos más saludables y sostenibles y contribuir, así, a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de Madrid. Las azoteas verdes están incrementando su presencia en las grandes ciudades como una medida de convivencia que favorece la sostenibilidad ambiental al permitir mejorar las condiciones de confort térmico, bioclimático y del medio ambiente urbano. La capital tiene 124.574 edificios en su territorio y sólo 100 (un 0,08 %) cuenta con cubierta vegetal, abarcando una superficie superior a 100.000 metros cuadrados (el equivalente a diez campos de fútbol). Durante el periodo de información pública del Plan de Azoteas Verdes (en adelante PAV), se han presentado seis escritos de alegaciones, estimándose parcialmente cinco, pertenecientes a los grupos municipales Más Madrid y Socialista, Ecologistas en Acción y la Asociación de Empresas de Gestión de Infraestructura Verde (Aseja), entre las que destaca la implementación de nuevas líneas de ayuda para la ejecución de las azoteas verdes, que se incorporarán como un nuevo aliciente, sumado a los incentivos urbanísticos que incluye el PAV. “Queremos que, con estos incentivos, las azoteas verdes se extiendan como una mancha de aceite en la ciudad”, ha manifestado Carabante, quien ha agradecido al resto de partidos políticos sus votos a favor para que el plan especial salga adelante. El PAV conlleva grandes beneficios tanto a nivel particular como colectivo, pero para que las superficies de los edificios ya construidos se transformen en azoteas verdes se necesita la colaboración de los propietarios. Para ello, se han establecido ventajas urbanísticas que sirvan de estímulo. La principal, la construcción de áticos en la azotea mediante licencia directa y sin necesidad de estudio de detalle, salvo en el caso de vivienda unifamiliar y en aquellos edificios que se encuentren fuera de ordenación por exceso de altura. Con el PAV, los inquilinos o usuarios de un edificio donde se implanten las cubiertas verdes obtienen nuevos espacios de uso comunes que, dadas las condiciones actuales, no tendrían dónde ubicarse, como pueden ser locales de instalaciones, trasteros y otras zonas compartidas. La actual redacción de las normas urbanísticas permite la construcción de áticos mediante licencia directa en aquellos ámbitos que los autorice y, en los que no, a través de un estudio de detalle. Con el PAV, se suprime dicho procedimiento, agilizando y facilitando la tramitación si se instala una cubierta vegetal. Los áticos se podrán destinar a los usos permitidos por la norma zonal u ordenanza particular del planeamiento, siempre sin superar la edificabilidad máxima establecida para la parcela. En este sentido, si se implantan cubiertas vegetales, el Ayuntamiento permite que se construyan diferentes espacios sin que compute la edificabilidad del siguiente modo: En edificios dotacionales de servicios colectivos también se pueden construir cuartos para bicicletas y se admite la disposición en ático de almacenes, archivos, aseos, vestuarios, cuartos de lavandería, oficios de limpieza otras dependencias auxiliares sin permanencia de personas. En edificios de otros usos, excepto vivienda unifamiliar, se posibilita la construcción de cuartos para bicicletas. Cuando no se construya un ático en la azotea y la cubierta se destine íntegramente a cubierta vegetal, se permite habilitar los espacios anteriormente mencionados en otras disposiciones del edificio que estén abiertas o sin uso en plantas baja, inferior a la baja o bajo cubierta. El Ayuntamiento establece un orden de prioridad para la implantación de infraestructuras verdes. La primera de ellas es la instalación de sombras vegetal y ajardinamiento en rasante. En caso de no ser posible o resultar insuficiente, se podría optar por cubiertas o fachadas verdes. El aumento de cubiertas verdes en la ciudad permite obtener una serie de beneficios y servicios ecosistémicos, colaborando en la mejora de la salud, la calidad ambiental, la economía y la calidad de vida de las personas en distintos ámbitos. Por un lado, supone una mejora del comportamiento térmico del edificio porque rebaja el gasto en calefacción y climatización y disminuye las emisiones indirectas de CO2, reduciendo así la huella de carbono. La mejora del confort térmico en cubierta contribuye a mitigar el efecto isla de calor mediante transpiración y humidificación del aire seco, que mejora el clima y aumenta la sensación de bienestar. Las plantas, por medio de la evaporación de agua, la fotosíntesis y la capacidad de almacenar calor de su propia agua, extraen el calor de su entorno reduciendo la temperatura del ambiente. Además, absorben y reflejan parte de la luz solar, lo que contribuye a crear un clima más fresco. Otro factor positivo es que su instalación supone más eficiencia en la gestión de aguas pluviales. Las cubiertas verdes absorben el agua de lluvia a través de las distintas capas, tanto las plantas como el sustrato y la lámina drenante. Coadyuvan en la prevención de posibles inundaciones al reducir el caudal que llega a la red de alcantarillado y sirven como depósito de acumulación de agua de lluvia. Mediante distintas soluciones de tecnología de aljibe, se puede reutilizar para regar la misma cubierta u otras zonas ajardinadas de la parcela. La vegetación también reduce la contaminación atmosférica mediante la filtración de partículas y fijación de gases de efecto invernadero e incrementa la biodiversidad urbana. Por otro lado, al aumentar la masa de la cubierta gracias al espesor de la capa de sustrato especialmente, se incrementa la absorción acústica, actuando además la vegetación como atenuador del ruido ambiental. También se aísla térmicamente porque implica la colocación de una capa de tierra vegetal, geotextil, sistema de drenaje e impermeabilización que genera un enfriamiento de espacios bajo cubierta y menores pérdidas de calor. Madrid Nuevo Norte, la mayor operación de regeneración urbana de la capital, continúa avanzando gracias al impulso del Ayuntamiento de Madrid. El Pleno municipal ha aprobado este martes, con los votos a favor de los grupos municipales del Partido Popular y Vox y la abstención de los grupos Más Madrid y Socialista, estimar la iniciativa por la Comisión Gestora para la gestión urbanística del Área de Planeamiento ‘Malmea-San Roque-Tres Olivos’ mediante el sistema de compensación. Se trata de la zona de Madrid Nuevo Norte donde se sitúa el mayor número de viviendas de entre todas las que se construirán en esta operación de transformación urbanística. Supondrá que en sus terrenos, de más de un millón de metros cuadrados, se erigirán un máximo de 7.138 viviendas (en 714.338 m2), de las que más de 1.400 (el 20 %) contarán con algún tipo de protección pública y, el resto, alrededor de 5.700, serán para vivienda libre. El ámbito afectado por esta actuación urbanística linda al norte con la carretera de Fuencarral a Alcobendas (M-603); el barrio de Virgen de Begoña, el Poblado B de Absorción, el casco histórico de Fuencarral, Tres Olivos y Nuevo Toboso, al oeste; con el tramo de la M-30 que discurre entre el Nudo Norte y el Nudo de Manoteras, al sur, y con parte del futuro Centro de Negocios Chamartín, al este. Se encuentra, además, ubicado en toda su extensión, de norte a sur, junto a la infraestructura ferroviaria existente. La iniciativa, impulsada por el Área de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, que dirige Borja Carabante, reservará también una superficie de 509.246 m2 a las redes públicas locales, que permitirá a los vecinos de este entorno disfrutar de más de 161.000 m2 de zonas verdes y espacios libres, así como de equipamientos sociales y servicios urbanos con más de 136.000 m2 y otros 210.000 m2 de vía pública. 214.864 m2 tendrán como finalidad el uso terciario oficinas y 36.119 m2 serán para el terciario comercial. El ámbito contará con dotaciones públicas de salud, educativas, deportivas y sociales que ayudarán a cubrir las necesidades de estos barrios. Se ha proyectado también la construcción de dos nodos de transporte público situados al norte y al sur, cada uno de ellos con una nueva estación de Metro, de Cercanías y varias paradas del nuevo sistema de autobús prioritario de alta capacidad, con plataforma reservada y prioridad semafórica. El desarrollo de esta iniciativa urbanística llevará, además, aparejadas importantes mejoras para las infraestructuras de este entorno del norte de Madrid y para toda la ciudad. Por un lado, se avanza en la transversalidad viaria este-oeste desde el casco de Fuencarral a Las Tablas con su conexión mediante tres puentes y un túnel: el puente de Malmea, el de prolongación de Cardenal Herrera, el puente Monasterio de Arlanza y el túnel Afueras de Valverde. Al sur, tres puentes sobre la M-30, dos nuevos en las calles Agustín de Foxá y Antonio Cabezón, además de la reforma y ensanchamiento de la pasarela ya existente en Mauricio Legendre, que lo conectará con el Centro de Negocios de Chamartín. La puesta en marcha de esta iniciativa urbanística hará desaparecer esta brecha histórica de la ciudad que aislaba barrios completos y se comportaba como una barrera artificial para las zonas urbanas de sus límites. Se creará un nuevo gran eje ambiental norte-sur que integrará los nuevos ámbitos a través de un gran parque lineal. Se trata del eje verde de Madrid Nuevo Norte, que conectará los ecosistemas naturales del monte de El Pardo, a lo largo de la continuación de la calle Agustín de Foxá, con el paseo de la Castellana. También se potenciará la movilidad ciclista con una nueva red de carriles que conectará con el Anillo Verde Ciclista y el carril bici de Colmenar Viejo. En lo referente a la protección del patrimonio existente en este entorno, el expediente contempla la preservación, en su actual ubicación, del Edificio Profidén y la ermita de Nuestra Señora de Lourdes, ambos catalagodos con nivel de protección 2, así como la ermita de San Roque. La modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid para que Madrid Nuevo Norte sea una realidad, denominada ‘Prolongación de la Castellana’, fue aprobada el 29 de mayo de 2020 en el Pleno del Ayuntamiento y ratificada definitivamente por la Comunidad de Madrid el 22 de julio de 2020. Este desarrollo comprende cuatro zonas y tres de ellas ya están en marcha: ‘Malmea-San Roque-Tres Olivos’, ‘Las Tablas Oeste’ y ‘Estación de Chamartín’. El área ‘Centro de Negocios Chamartín’ sería la última en iniciar su tramitación. El pasado 27 de marzo, el Ayuntamiento aprobó el proyecto de urbanización de Las Tablas Oeste. La edificabilidad totral es de 211.992 m2, de los cuales 74.197 m2 se destinarán a uso residencial, lo que permitirá la construcción de 741 viviendas, de las que el 25 % (184) contará con algún tipo de protección pública: 46 se destinarán a Vivienda con Protección Pública de Precio Limitado (VPPL) y 138, a Vivienda con Protección Pública Básica (VPPB). |