Su sucesión, Palestina y la Tasa de Basuras centran el Debate sobre el Estado de la Ciudad
El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha protagonizado el segundo Debate sobre el Estado de la Ciudad del mandato, en “un momento especial en el que debemos no solo rendir cuentas, sino también reivindicar el proyecto de futuro que tiene la ciudad más pujante y más vibrante que hay en estos momentos en Europa” y haciendo, también, “un ejercicio de transparencia con todos los madrileños”. El alcalde ha explicado que, de las 300 medidas comprometidas con la ciudadanía, “ya se han cumplido o están en ejecución el 95 %”.
Almeida ha dibujado un Madrid que ha de construirse entre todos “y no deja a nadie atrás, mantiene la cohesión social y es una ciudad firme anclada en sus raíces, en sus tradiciones, en su historia y en su cultura”. En definitiva, una ciudad donde, ha afirmado, “se viva donde se viva, todos tengamos las mismas oportunidades y los mismos servicios públicos”.
El alcalde ha asegurado que “Madrid es una de las grandes capitales del mundo”, así como “una ciudad que crece desde la sostenibilidad ambiental, económica y social”, lo que, ha indicado, supone “una oportunidad histórica de retener y de importar el talento, exportar soluciones, liderar los debates, tener opinión propia, tener voz e identidad y marcar el ritmo de las soluciones y los desafíos al resto de grandes ciudades”.
La receta del equipo de Gobierno se basa, según el primer edil, en los principios que “llevamos aplicando ya muchos años en el Ayuntamiento de Madrid”, en concreto, “la libertad, la competitividad fiscal, la seguridad jurídica, la colaboración público-privada y la gestión de unos servicios públicos eficaces y eficientes”. Asimismo, ha defendido una política municipal basada en tres ejes de actuación: el crecimiento económico, la calidad de vida “como elemento distintivo de esta ciudad” y la pluralidad.
Almeida ha anunciado un nuevo impulso a su política de vivienda, con el objetivo de seguir ampliando la oferta residencial en la ciudad, para lo que, en los próximos meses, la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo (EMVS Madrid) comenzará la licitación de los proyectos para construir más de 1.000 viviendas en régimen de alquiler asequible en suelos dotacionales municipales ya consolidados en distintos distritos de la ciudad.
Madrid es hoy la ciudad española con el mayor parque público de vivienda en alquiler, con 9.400 pisos gestionados por la EMVS, un 50 % más que en 2019. «Le damos la esperanza a los madrileños de que, a lo largo de los próximos años, no va a haber ninguna ciudad en Europa con capacidad para construir tanta vivienda como la ciudad de Madrid”, ha subrayado Almeida.
Solo en el actual mandato, EMVS Madrid ha finalizado más de 1.400 nuevas viviendas y en 2024, se batió el récord de construcción de la empresa, que fue responsable de la construcción de casi tres de cada diez viviendas protegidas por parte de las administraciones locales y autonómicas de toda España para alquiler sin opción a compra.
El Ayuntamiento mantiene, además, una estrategia integral que combina construcción, rehabilitación y regeneración urbana. Madrid se reafirma como líder en rehabilitación, con 300 millones de euros de inversión, más de 100.000 viviendas rehabilitadas y más de 1.300 ascensores instalados.
En cuanto al Plan Reside ya en vigor, dependiente del Área de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, Almeida lo ha calificado como “esencial” ya que permite a la capital “generar vivienda”. Por un lado, posibilita crearla allí donde hay suelo urbano consolidado, mediante la transformación de edificios de carácter dotacional y terciario en residenciales y “atajar el fenómeno de las viviendas de uso turístico ilegales”, ubicando este tipo de viviendas fuera de los edificios residenciales.
El alcalde ha destacado el trabajo de los servicios municipales del Área de Vicealcaldía, Portavoz, Seguridad y Emergencias “para garantizar nuestra vida e integridad física”, protegiendo la convivencia, seguridad y salud y ha reconocido expresamente “la labor extraordinaria” que prestan los efectivos de Policía Municipal, SAMUR-Protección Civil, Bomberos municipales o Madrid Salud.
Almeida ha subrayado la voluntad de “garantizar que puedan seguir realizando su trabajo de la mejor forma y en las mejores condiciones posibles”. Así, ha detallado la convocatoria de plazas en los servicios municipales esenciales desde que es alcalde, además de avanzar las próximas y las nuevas incorporaciones de efectivos, entre otras mejoras previstas.
En el ámbito de Policía Municipal, ha explicado que “tenemos 550 plazas ya en fase de oposición”, a las que se sumarán otras 500 que se convocarán antes de fin de año. Solo en este mandato, se han incorporado 363 nuevos policías, ha recordado, y ha anunciado que “este esfuerzo va a continuar en 2026 con la incorporación de 327 policías más. Sabemos que la garantía de seguridad y convivencia es una de las señas de esta ciudad”, ha remarcado.
En cuanto a equipamientos, Almeida ha subrayado la mejora de “todos sus medios materiales” y ha puesto como ejemplos la adquisición de 11 nuevos drones (hasta sumar 34 ya para la Sección de Apoyo Aéreo de Policía Municipal), la compra de 150 nuevos dispositivos ‘táser’, la construcción de nuevas comisarías integrales de distrito y el refuerzo de los sistemas de videovigilancia con la puesta en marcha, antes de final de año, de cámaras en la calle Cullera (Latina) y en los parques Pradolongo (Usera) y Calero (Ciudad Lineal) –dotadas con IA– y con la instalación y mejora de estos sistemas en Azca y en las plazas de Tirso de Molina, Jacinto Benavente y Oporto.
En cuanto a SAMUR-Protección Civil, Almeida ha recordado las mejoras abordadas en este “servicio tan querido por los madrileños y prácticamente en máximos históricos en cuanto a efectivos”, con un crecimiento de presupuesto de un 56 % en los últimos años, en los que se han incorporado 200 nuevos efectivos, de los cuales 25 técnicos y cuatro médicos lo han hecho este mismo verano. Del mismo modo, ha subrayado, “está previsto, para los próximos meses, la ampliación de la siguiente fase de reforma de la Base 0 de SAMUR-PC”, esencial para mejorar las instalaciones de los que cuidan de nuestra salud”.
Almeida ha puesto en valor el esfuerzo del Gobierno municipal con el Cuerpo de Bomberos de Madrid (nuevos equipamientos, vehículos, vestuario y parques) y ha explicado que “a los 85 nuevos bomberos especialistas que se incorporaron al inicio del mandato, se une la formación prevista de 126 nuevas plazas de especialistas y 60 de conductores”. Además, ha informado de que, “antes de fin de año, se convocarán otras 126 plazas de especialistas y 68 de conductores”, recordando, en este sentido, el plan de empleo que permitirá ampliar la plantilla hasta alcanzar los 1.750 efectivos.
Además, el alcalde ha resaltado el trabajo de Madrid Salud durante sus 20 años de vida, abordando “problemas emergentes” con programas específicos contra la soledad no deseada, la obesidad infantil o para la prevención del suicidio y ha recordado “la apuesta” por este servicio, con un incremento presupuestario anual desde que es alcalde de casi el 40 %.
Asimismo, ha subrayado que el Ayuntamiento está “enfocado en las políticas de reequilibrio territorial” y ha resaltado la inversión de “más de 1.000 millones de euros en los distritos del sureste en los años que llevamos en el Gobierno”. En ese sentido, ha explicado que, entre 2024 y 2025, se han invertido 456 millones de euros en distritos del sur y el este y se han cuadruplicado los fondos de reequilibrio territorial desde 2018 hasta los 81 millones de euros en 2025. Gracias a ello, se financian más de 300 actuaciones al año en los barrios más vulnerables.
En lo que se refiere a Medio Ambiente, el Ayuntamiento revisará los datos y las incidencias producidas en los últimos cuatro años en los nueve parques en los que se aplica el protocolo de situaciones meteorológicas adversas del Retiro (El Retiro, Rosaleda del parque del Oeste, El Capricho, Juan Carlos I, Juan Pablo II, Quinta de Fuente del Berro, Quinta de los Molinos, Quinta Torre Arias y Lineal del Manzanares). El objetivo es analizar estos datos para individualizar los planes y modificar el protocolo actual en la medida de lo posible.
Por otro lado, Almeida ha mostrado con orgullo la gestión que se ha llevado a cabo con respecto a la mejora de la calidad del aire en la capital, donde se ha cumplido, por tercer año consecutivo, con la Directiva Europea de Calidad del Aire “con los mejores datos de la serie histórica”. Sobre esta materia, ha realizado un balance de los registros en las 24 estaciones de la red de calidad del aire: en 2024, todas estuvieron por debajo de los 31 microgramos por metro cúbico —el límite para no incumplir la directiva son 40—. En 2019, el 80 % de las estaciones lo superaba.
El regidor se ha referido a la zona que hasta 2022 era la más problemática en términos de contaminación: plaza Elíptica, donde “se han mejorado un 45 % los índices”. Cerró el año pasado con unos datos que suponen una rebaja del dióxido de nitrógeno del 14 % con respecto a 2023 y del 42 % respecto de 2019.
En cuento al arbolado de la ciudad, el alcalde ha puesto en valor que en Madrid “tenemos el mayor arbolado per cápita de Europa: más de 3.800 zonas verdes”, una extensión y un mantenimiento, ha recordado, que ha llevado a Naciones Unidas a reconocer a la ciudad como Ciudad Arbórea del Mundo por sexto año consecutivo.
En el ámbito de Urbanismo, Almeida se ha referido al Plan Estratégico Municipal, un documento en el que se lleva un año trabajando para tener un marco urbanístico flexible, que supere las rigideces de la legislación urbanística tradicional, que permita abordar los nuevos retos en vivienda, movilidad, simplificación normativa, innovación y modelo de ciudad. El regidor madrileño ha avanzado que, antes de que finalice este mandato, será aprobado inicialmente. Para su elaboración, se cuenta con la participación de más de 800 expertos (seis colegios profesionales, universidades, 118 empresas, 27 asociaciones profesionales y 18 organizaciones del sector), a los que ha agradecido su trabajo. “Porque todos tenemos que participar en la generación del mejor Madrid del futuro”, ha asegurado.
En materia de Movilidad, Almeida ha destacado los datos de bicimad, que ha llegado a los 21 distritos y en 2024 batió récord histórico de uso con 1,5 millones de viajes. También en EMT Madrid se superó la cifra más alta con 475 millones de viajeros. Una empresa, ha señalado, con el 100 % de la flota limpia, el 20 % de las líneas electrificadas y con el 100 % de los vehículos que se adquieran, eléctricos.
Asimismo, Almeida ha hecho hincapié en que se ha puesto en marcha un plan de actuaciones para reducir el impacto de los atascos en el tráfico, destacando entre las medidas la gratuidad en los viajes de EMT Madrid durante hoy y mañana. En cualquier caso, ha indicado, en el ranking elaborado por Traffic Index Tomtom sobre tráfico de las grandes ciudades europeas, Madrid está en el puesto 39, mientras Londres, Dublín y Barcelona están en los tres primeros.
El alcalde ha señalado que desde que accedió a la Alcaldía en 2019 se han construido 73 nuevos equipamientos municipales (sociales, culturales, deportivos, de seguridad y emergencias, etc.) con una inversión de más de 330 millones de euros. Además, en la actualidad hay otros 22 en construcción y “solo en estos dos últimos años, se han reformado 140 equipamientos ya existentes por valor de más de 160 millones de euros”.
Almeida ha puesto en valor la transformación urbana que está experimentando “una ciudad en constante reinvención”, con grandes proyectos recién iniciados como Parque Ventas y Parque Castellana, que beneficiarán directamente a 170.000 madrileños y se suman al Paseo Verde del Suroeste. A ellos, se unirá el bulevar entre Cibeles y la Puerta de Alcalá, que será aprobado el próximo jueves en Junta de Gobierno y cuyos trabajos empezarán en las próximas semanas. Asimismo, antes de que acabe este año finalizarán los trabajos del itinerario peatonal entre Madrid Río y el corazón de Usera.
Además, el alcalde ha destacado otras actuaciones de menor envergadura, pero de especial importancia para la calidad de vida en los barrios. En este sentido, ha explicado que en los dos primeros años de mandato se han remodelado 11 plazas de la ciudad para convertirlas en lugares más accesibles y verdes, al mismo tiempo que ha continuado el esfuerzo inversor para mantener una ciudad bien conservada, mediante la renovación del asfaltado de más de dos millones de metros cuadrados. Desde 2019, se han remodelado 34 plazas y ocho se encuentran en ejecución.
En el apartado económico, el alcalde ha explicado que las inversiones en la capital han aumentado en este mandato tanto en valores absolutos como en su grado de ejecución presupuestaria. En los últimos cuatro años, la ejecución ha estado por encima del 90 %. En 2024, se ejecutaron 5.623 millones de euros, “el año en el que mayor presupuesto se ha ejecutado de la historia de la ciudad de Madrid”, lo que supone 1.489 millones de euros más que en 2018 en servicios públicos para los madrileños. De forma paralela, el gasto social por habitante ha crecido un 60 % en los últimos seis años, a pesar de que la población se ha incrementado en 194.000 personas.
Hoy, Madrid sigue siendo la “locomotora económica de España”, en palabras del alcalde, con una economía que crece a un ritmo más rápido que el resto de España. Uno de cada ocho euros del PIB español se genera en Madrid. Además, Almeida ha añadido que “atraemos más del 65 % de la inversión extranjera que viene a España”. Según el Financial Times, Madrid es “el segundo destino inmobiliario mejor para invertir en estos momentos en Europa y tenemos la tercera mejor estrategia de internacionalización de inversiones”.
Desde 2019, se han creado 55.000 empresas; la población activa ha crecido en 324.500 personas, tres veces más en porcentaje que la media nacional y Madrid tiene más de 350.000 afiliados a la Seguridad Social, el doble en porcentaje que el resto de España. La tasa de paro en Madrid ciudad está “3,3 puntos por debajo de la media nacional”, que se sitúa en el 10,2, ha asegurado Almeida.
Una economía reconocida por las agencias de rating, fruto de la seguridad jurídica que se ofrece al inversor y compatible con las políticas de “bajar impuestos a los madrileños”, que ha permitido ahorrar más de 1.000 millones de euros y otros 600 en devoluciones por plusvalías. Además, ha asegurado el alcalde, “el periodo medio de pago a proveedores es de diez días, 15 menos que las comunidades autónomas, 14 menos que la Administración General del Estado y 22 menos que la media de las corporaciones locales”.
En materia de políticas de innovación, “que deben ser una marca y una seña de identidad de la ciudad”, Madrid sigue consolidándose y escalando posiciones a nivel global como ciudad estratégica, lo que le ha llevado a figurar como el primer ecosistema emergente de startups del mundo, según Global Startup Ecosystem Report. Los viveros de empresas del Ayuntamiento de Madrid han impulsado más de 400 startups, contribuyendo al ecosistema emprendedor de la ciudad, que supera, por primera vez, a Barcelona en la creación de startups a nivel nacional.
Para seguir avanzando en esta línea, en septiembre se lanzará la primera convocatoria del Sandbox de la capital, orientada al sector público y una segunda, al sector privado, antes de que acabe el año.
Por otra parte, en este último trimestre se aprobarán dos proyectos esenciales para la economía y el futuro madrileños: la Estrategia de Fortalecimiento de la Actividad Comercial y Hostelera, dotada con 95 millones para los próximos dos años, y al Plan de Industria 2025-2027, que contará con un presupuesto de más de 196 millones de euros. Además, y antes de que acabe el añoy, se inaugurará el nuevo Centro de Experiencias Inmersivas en el Campus del Videojuego de Madrid y el distrito de Hortaleza acogerá un nuevo vivero de empresas especializado en salud, ciencia y tecnología el próximo año
El Ayuntamiento de Madrid sigue trabajando para que las oportunidades de progreso lleguen a todos, protegiendo a los más vulnerables. Desde que gobierna Almeida, el gasto social ha aumentado un 41 %, alcanzando en 2024 una ejecución de 981 millones de euros, la cifra más alta de la serie histórica. Un hito que ha permitido duplicar el gasto social per cápita con respecto a 2018, pasando de 146 a 283 euros por habitante. El alcalde ha destacado que “en 2025, el Área de Políticas Sociales, Familia e Igualdad ha aprobado el mayor contrato del Consistorio: 677 millones de euros para el Servicio de Ayuda a Domicilio. Además, ha puesto en marcha el Plan de Fomento de la Natalidad y Conciliación más ambicioso de España, dotado con 1.275 millones de euros”.
El presupuesto de atención a víctimas de violencia de género se ha duplicado desde 2019 y el de los Equipos de Calle, que detectan y acompañan a las personas sin hogar, ha crecido un 25 % en 2025. Desde su creación, se han invertido más de 40 millones de euros en la Tarjeta Familias y, tal como ha informado el alcalde, entre 2024 y 2027 “se van a destinar 16 millones de euros para incorporar 329 nuevos profesionales a los centros de servicios sociales municipales”. En concreto, en 2026 se sumarán 56 nuevos funcionarios, entre ellos 13 psicólogos.
Asimismo, Almeida ha anunciado que en los próximos meses se inaugurará en la sede municipal de la calle de Alcalá, 45 la primera oficina de atención y orientación a familias con hijos con discapacidad detectada desde la gestación hasta los seis años. Por otro lado, en 2026 abrirán dos nuevas escuelas infantiles: una en Centro, en enero, y otra en Salamanca, en septiembre.
Este mandato ha supuesto un importante impulso para la proyección cultural de Madrid. La apertura del Centro Danza Matadero, bajo la dirección de la coreógrafa María Pagés, ha consolidado a Matadero como uno de los grandes contenedores culturales de Europa y ha situado a la capital entre las grandes ciudades de referencia internacional en el ámbito de la danza. A ello, se suma el lanzamiento de la Bienal Flamenco Madrid, que reunió este año a más de 27.000 espectadores en sus 32 propuestas artísticas y que reafirma el compromiso del Ayuntamiento con este arte universal.
El Área de Cultura, Turismo y Deporte también ha realizado una firme apuesta por la conservación y la restauración del patrimonio histórico madrileño —con intervenciones en la Puerta de Alcalá, la Fuente de Neptuno, la portada del Museo de Historia o el Oratorio de la Casa de la Villa— y con la recuperación del frontón Beti Jai, que ha atraído a más de 140.000 visitantes en poco más de un año. También destaca la descentralización de la oferta cultural a través de iniciativas como 21Distritos y la programación en barrios de grandes campañas como Navidad, Veranos de la Villa, Luz Madrid o San Isidro, garantizando el acceso a la cultura en toda la ciudad.
Además, se ha reforzado la inversión en la Red de Bibliotecas Municipales con un nuevo acuerdo marco para la adquisición de fondos por valor de 9,4 millones de euros hasta 2030, que impulsa la lectura, apoya al tejido editorial y duplica el número de librerías adjudicatarias e incorpora criterios ambientales.
En materia de turismo, el alcalde ha destacado el carácter de “ciudad abierta de Madrid, para el que quiere venir a emprender o a visitarnos”. Un carácter que distingue a Madrid como “acogedora, atenta y amable con el que ha venido de fuera a conocer nuestra ciudad”. Según Almeida, los datos de turismo no pueden ser mejores: “El año pasado recibimos 11,2 millones de visitantes, de los cuales el 56 % eran turistas internacionales y alcanzamos los 23 millones de pernoctaciones”. Además, Madrid es el segundo mejor destino urbano del mundo (Euromonitor International); el mejor destino de reuniones y congresos por sexto año consecutivo; la mejor ciudad del mundo para visitar, y la ciudad mejor percibida de Europa. El alcalde ha señalado que “Madrid ocupa esas posiciones gracias a su sólida estrategia de sostenibilidad y a su compromiso con un turismo responsable”.
En lo que respecta al deporte, la gran apuesta del Ayuntamiento es en un doble sentido: apoyo al deporte base y a la celebración de grandes eventos deportivos. El alcalde ha recordado la “inversión histórica” realizada en el deporte base durante este mandato, con un aumento del 152 % en subvenciones y multiplicando por cuatro las entidades que reciben ayudas. En 2025, se ha destinado el mayor presupuesto de la historia de la ciudad a las políticas deportivas, con 38 millones de euros; se han puesto en marcha nuevas competiciones escolares como Las Escoladas, primera competición entre distritos de los colegios madrileños, y se han potenciado los Juegos Deportivos Municipales con más de 120.000 participantes. Además, Almeida ha destacado la puesta en marcha, por primera vez, “de un programa de campamentos deportivos durante la primera semana de septiembre de 2025, para facilitar la conciliación a las familias en una fecha clave, cuando muchos progenitores retoman el trabajo tras las vacaciones, pero el curso escolar aún no ha empezado”.
Asimismo, el alcalde ha recordado los 12 nuevos espacios deportivos abiertos desde 2019, con nuevos proyectos que en los próximos meses verán la luz como el nuevo Pabellón de las Rosas o los nuevos vestuarios que darán servicio a los campos de fútbol y de rugby en Entrevías. Además, ha puesto en valor las 30 piscinas abiertas este verano, 25 al aire libre y cinco climatizadas con uso recreativo.
Por último, ha asegurado que “Madrid se consolida como sede de eventos deportivos internacionales de gran prestigio, albergando durante dos ediciones los Premios Laureus, el primer partido de la NFL en España, el Campeonato Europeo de Atletismo o uno de los más espectaculares grandes premios de Fórmula 1”.
El alcalde ha reafirmado su apuesta por “un Gobierno transparente que centra su actuación en servir y facilitar la vida a los ciudadanos, por lo que continuará el esfuerzo por impulsar la digitalización”, ha asegurado, y ha destacado que, actualmente, el 80 % de los trámites municipales se presentan electrónicamente. Un esfuerzo que ha aportado al Ayuntamiento de Madrid el reconocimiento de Naciones Unidas con el primer puesto mundial en Gobierno electrónico.
Almeida ha señalado que seguirá apostando por la internacionalización de Madrid para consolidar la presencia y el peso de la ciudad en la esfera internacional y ha anunciado la elaboración de una nueva Estrategia de Internacionalización de Madrid 2026-2029 que “nos ayude a aprovechar todo nuestro potencial”. En este sentido, ha recordado que “en los dos primeros años de mandato, hemos participado en 126 actividades de redes internacionales, 40 de ellas en el primer semestre de 2025”. También ha destacado que Madrid será sede de grandes eventos globales de ciudades en los dos próximos años como Bloomberg CityLab (abril de 2026) o Euro Arab Cities Dialogue (marzo de 2027).
El alcalde se ha felicitado por el momento que vive Madrid, también como gran capital de referencia en Iberoamérica y por haber contribuido a convertir a la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI) en la voz de las ciudades ante las cumbres iberoamericanas de jefes de Estado y de Gobierno.
Durante su intervención, el alcalde ha repasado las mejoras acometidas en lo que va de mandato en cada uno de los 21 distritos, con sus 131 barrios, que conforman la ciudad y ha mostrado su “agradecimiento sincero y profundo” a los concejales de distrito, ya que “no hay nadie que ejemplifique tanto la cercanía y la confianza con los ciudadanos como ellos”, que construyen Madrid “a pie de calle”. Así, ha destacado los siguientes hitos:
En Arganzuela, la finalización de Madrid Río en el entorno de Mahou Calderón y la reforma de la piscina de Peñuelas, que los vecinos han podido disfrutar desde el pasado julio. En Barajas, la apertura de la piscina del Centro de Mistral, la remodelación de la calle Ayerbe y la remodelación del ensanche del distrito.
De Carabanchel ha subrayado que se trata del “gran foco cultural que tenemos en estos momentos en la ciudad de Madrid” y ha puesto en valor sus “más diversas expresiones” del arte moderno del sur de Europa.
En el distrito de Centro, ha recordado la finalización de las obras del nuevo centro dotacional de la calle Fúcar —que agrupa en un mismo edificio servicios esenciales como una escuela infantil, un centro deportivo o un centro de día— y las reformas de la plaza del Carmen y el parque de la Cornisa.
En Chamartín, el inicio de las obras de mejora en varias de las colonias históricas, subrayando el papel de su concejala “en las reuniones con los vecinos de la zona del Bernabéu”. En Chamberí, ha destacado la recuperación y apertura del frontón Beti Jai, junto a la remodelación de la plaza de Olavide y la reforma del Centro de Mayores de Santa Engracia.
En Ciudad Lineal, la regeneración de la Colonia de San Pascual y la puesta en marcha de los trabajos de reforma del campo de fútbol García de la Mata. En Fuencarral-El Pardo, la inversión de más de 40 millones de euros en obras, infraestructuras y centros deportivos como la remodelación del Centro Deportivo Municipal Vicente del Bosque.
En Hortaleza, el alcalde ha destacado los trabajos en la zona del parque de Pinar del Rey y el inicio de las obras de la biblioteca municipal en la calle de Silvano. En Latina, el soterramiento de la A5, que va a dar un giro completo a la calidad de vida de los vecinos y el comienzo de las obras del Centro Municipal de Mayores Parque Europa.
En Moncloa-Aravaca, la mejora de los ocho colegios del distrito y las intervenciones en el parque de la colonia Santa María. En Moratalaz, se han reformado 11 centros educativos, se está trabajando en la calle del Pico de los Artilleros y se están desarrollando nuevas infraestructuras en el ámbito de los servicios de seguridad y emergencias.
En Puente de Vallecas, la puesta en funcionamiento de la nueva junta de distrito y la remodelación del entorno de Sierra Toledana y del Mercado de Numancia. En Retiro, el nuevo Centro de Día en la calle Téllez y las nuevas zonas verdes, con la inauguración de un rocódromo y una pista de parkour en Cocheras.
En Salamanca se está trabajando en la mejora del espacio público dentro de la plaza de Felipe II y los jardines de Gregorio Ordóñez y se ha inaugurado la pasarela que une el parque de las Avenidas con la zona de Corazón de María. En San Blas, se ha acometido la reforma de la plaza de San Cristóbal y del parque El Paraíso y se está trabajando en la ciudad deportiva del Estadio Riyadh Air Metropolitano.
En Tetuán, ha recordado el refuerzo de los servicios del distrito con la nueva Escuela Infantil María Moliner y el nuevo Centro Deportivo Municipal Cuatro Caminos. En Usera, la inversión sin precedente en la rehabilitación de edificios y la reforma de las piscinas de Orcasitas y Moscardó.
En Vicálvaro, la inauguración del aparcamiento del paseo de Artilleros y distintas infraestructuras en El Cañaveral como el nuevo campo de fútbol o la licitación del centro cultural. En Villa de Vallecas, la nueva comisaría integral de distrito, una nueva base del SAMUR y una mejora de las instalaciones del Centro Deportivo Cerro Almodóvar. Finalmente, de Villaverde ha subrayado la apertura de la nueva Biblioteca Francisco Umbral, la reurbanización de la zona de San Nicolás-Arechavaleta y la futura nueva comisaría de distrito.
La sesión del Pleno dio la bienvenida a Meritxell Tizón, quien se incorpora como nueva concejal del Grupo Municipal Socialista. Su llegada se produce tras la salida de Soledad Murillo, quien ha decidido unirse a un proyecto de investigación promovido por varias universidades públicas. Tizón, Secretaria de Coordinación del PSOE Madrid Ciudad, bajo la dirección de Reyes Maroto, es periodista y, desde 2022, ocupa la Secretaría General del PSOE en el distrito de Fuencarral-El Pardo. Tizón es vecina de Montecarmelo y ha sido portavoz de la Plataforma por la Educación Pública de Montecarmelo. Desde 2019, ha ejercido como portavoz del PSOE en su distrito, mostrando un fuerte compromiso con la educación pública y la comunidad local.
El Pleno también formalizó la salida del concejal de Más Madrid, Félix López-Rey. En julio, López-Rey anunció su decisión de dejar su acta en el Consistorio, aunque subrayó que no se alejaría de la política, ya que desea continuar luchando junto a los vecinos por un Madrid más justo y solidario. Durante el mandato de 2019-2023, fue concejal en el Ayuntamiento y ocupó el segundo puesto en la lista encabezada por Rita Maestre. Esta candidatura buscaba combinar juventud y experiencia en el trabajo comunitario. Su enfoque se centró en mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, abogando por un Madrid más equitativo.
La concejal que entrará en su lugar es Olga Martínez, quien posee una licenciatura en Sociología y un Máster en Formación del Profesorado. Ha sido asesora del grupo municipal y tiene un profundo conocimiento de los movimientos sociales en Vallecas, donde ha estado activamente involucrada en diversas iniciativas socioculturales. Anteriormente, trabajó como asesora en el Gobierno de Manuela Carmena en los distritos de Puente y Villa de Vallecas, colaborando con el concejal Paco Pérez. En las elecciones municipales de 2023, ocupó el puesto número 14 en la lista de Rita Maestre.
Durante la sesión, los concejales del Pleno guardaron un minuto de silencio en homenaje a varias personas fallecidas recientemente. Entre los homenajeados se encontraban:
Víctimas de los incendios forestales ocurridos durante el verano.
Manuel de la Calva, integrante del famoso dúo musical Dúo Dinámico.
Miguel Uribe, senador colombiano.
Un hombre que perdió la vida en un accidente en la A-5.
Los actores madrileños Verónica Echegui y Eusebio Poncela.
José Luis Martínez-Almeida realizó declaraciones significativas en relación con la seguridad municipal y la necesidad de aumentar la plantilla de la Policía Municipal. En este contexto, instó al Gobierno central a eliminar la tasa de reposición, un mecanismo que limita la capacidad de las administraciones para cubrir vacantes en sus plantillas.
Martínez-Almeida enfatizó la importancia de que el Gobierno de España incluya en los próximos Presupuestos Generales del Estado (PGE) la eliminación de la tasa de reposición. Argumentó que esta medida es crucial para poder cubrir las mil plazas vacantes de la Policía Municipal. Afirmó que, el Gobierno está comprometido con esta eliminación, debe público y no solo en conversaciones privadas, instando a los grupos municipales en el Pleno a que reclamen esta acción de manera abierta.
El alcalde también destacó que su administración no está pidiendo "un solo euro" al Gobierno central, enaposición a lo que hace la Generalitat de Cataluña. Subrayó que su enfoque no implica un costo adicional para el Ayuntamiento de Madrid ni los ciudadanos madrileños, lo que refuerza su postura de la mejora de la seguridad no debe depender de recursos financieros adicionales.
El alcalde reafirmó su compromiso con la Policía Municipal, asegurando que su equipo de Gobierno no escatimará esfuerzos en respaldar a las fuerzas de seguridad frente a críticas o ataques que puedan recibir. Este apoyo se manifiesta en diversas iniciativas, como la reforma de comisarías, el establecimiento de un centro logístico en Orcasur, la renovación de vehículos y uniformes, así como la adquisición de 150 nuevas pistolas taser.
Martínez-Almeida también abordó la necesidad de contar con "mejores instrumentos legales" para enfrentar el aumento de delitos, en particular las agresiones sexuales y la problemática de las bandas juveniles. En este sentido, hizo un llamado directo al delegado del Gobierno, Francisco Martín, quien no estaba presente en el Pleno, instándole a enfocarse en abordar estos problemas delictivos que preocupan a los ciudadanos de Madrid.
El alcalde criticó la falta de acción del delegado del Gobierno, sugiriendo que debería concentrarse en su trabajo y no dejar que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado realicen su labor sin el apoyo necesario. Esta crítica refleja una preocupación por la seguridad en la ciudad y un deseo de que las autoridades competentes actúen de manera efectiva.
Francisco Martín ha expresado su descontento por no haber sido invitado al Pleno, lo que considera una falta de lealtad institucional por parte de Almeida. Según fuentes de la Delegación del Gobierno, Martín solicitó formalmente a Borja Fanjul, presidente del Pleno, que se le extendiera una invitación para participar en esta importante reunión. La ausencia del delegado es vista como un obstáculo para la normalidad en las relaciones entre las administraciones, y Martín ha criticado a Almeida por seguir la línea de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, en lo que él describe como una estrategia de confrontación con el Gobierno de España.
Martín ha señalado que la actitud del Partido Popular (PP) en Madrid ha llevado a numerosas "oportunidades perdidas" en la colaboración institucional. Según él, la obcecación del PP por confrontar al Gobierno central ha obstaculizado el progreso y la cooperación necesaria para el bienestar de la ciudad.
Por su parte, el alcalde Almeida ha respondido a las críticas de Martín, afirmando que su relación con el delegado es "imposible". Almeida ha argumentado que Martín actúa como un "ariete de la oposición" en su lucha por ganar relevancia electoral de cara a las elecciones de 2027. Este conflicto se intensificó después de que Martín hiciera comentarios críticos sobre Ayuso en el contexto del quinto aniversario del inicio de la pandemia de Covid-19.
Además de su conflicto con el delegado del Gobierno, Almeida también ha tenido tensiones con el Grupo Municipal Socialista, liderado por Reyes Maroto. Las críticas de Maroto llevaron a Almeida a suspender las relaciones con este grupo, reflejando un clima de confrontación política en el Ayuntamiento.
En un intento de abordar temas de seguridad, Martín había solicitado una reunión de la Junta Local de Seguridad para discutir los datos de criminalidad en Madrid durante el primer semestre del año. Sin embargo, Almeida ha enfatizado que, aunque las relaciones con el nivel técnico de la Delegación del Gobierno son "impecables", la relación personal con Martín es insostenible.
Almeida ha criticado a Martín por no retractarse públicamente de sus acusaciones hacia el PP, en particular en relación con las muertes en residencias durante la pandemia. Esta falta de disculpa ha contribuido a la tensión entre ambos, con Almeida sugiriendo que no se puede mantener una relación institucional con alguien que lanza tales acusaciones.
Almeida no dudó en centrar parte de su discurso en criticar al "ministro 'X'", refiriéndose al titular de Transporte, Óscar Puente, en relación con la situación de Cercanías. Mencionó que los madrileños se beneficiarán de 200 millones de euros menos en impuestos, afirmando que en Madrid "no habrá cultura de cancelación".
El alcalde destacó los avances en la calidad del aire en Madrid, recordando que hace tres años la ciudad cumplió por primera vez con los límites establecidos por la Unión Europea. Indicó que las 24 estaciones de medición de la calidad del aire están por debajo de los 31 microgramos permitidos. Además, subrayó que Madrid cuenta con el mayor arbolado per cápita de cualquier capital europea y fue reconocida por sexto año consecutivo como "Ciudad Arbórea del Mundo" por Naciones Unidas.
Almeida también hizo una comparativa sobre la tala de árboles entre las legislaturas anteriores y la actual. Afirmó que durante la legislatura de Más Madrid y del PSOE se autorizaron 116,000 talas, mientras que en su gestión se han autorizado 57,000, lo que representa menos de la mitad. El alcalde se refirió a la evolución positiva de Bicimad y la Empresa Municipal de Transportes (EMT), que prevén alcanzar 475 millones de viajeros en 2024. Criticó al "ministro X" por su comentario en redes sociales sobre la situación de Cercanías, sugiriendo que los usuarios enfrentarán dos años de problemas.
En cuanto a los presupuestos, Almeida informó que los últimos cuatro se han ejecutado por encima del 90%, lo que contrasta con la gestión anterior de Reyes Maroto como ministra de Industria. Además, destacó que el periodo medio de pago a proveedores es de solo 10 días, lo que es significativamente menor que la media de otras administraciones.
El alcalde mencionó que se han devuelto 600 millones de euros a los madrileños en concepto de Plusvalía, a pesar de no haber recibido compensación del Gobierno de España, que no logró establecer mecanismos de financiación para los ayuntamientos. Almeida también abordó el tema de la tasa de basura, afirmando que los madrileños pagarán 220 millones de euros menos en impuestos de lo que les correspondería. Aclaró que, aunque se oponen a esta tasa, es un imperativo legal que deben asumir, y que se ha hecho atendiendo a criterios de renta.
El alcalde criticó lo que denominó el "portazo" del Estado, haciendo referencia a Aena y su trato hacia las personas en el aeropuerto. Almeida afirmó que el Gobierno de la gente está cerrando las puertas a los más desfavorecidos, expulsándolos del aeropuerto sin aviso previo y sin coordinación con el Ayuntamiento. Finalmente, Almeida defendió una visión amplia de la cultura, rechazando la "cultura de la cancelación" y abogando por una cultura que acepte a todos y respete la libertad de creación. Se mostró orgulloso de la Hispanidad, argumentando que este fenómeno no debe ser visto como una colonización.
Almeida describió al Partido Popular (PP) como el único partido de Estado, enfatizando que su formación nunca ha reclamado un trato privilegiado ni ha excedido sus competencias. Esta afirmación se enmarca dentro de una visión de Madrid como un lugar que actúa con responsabilidad y compromiso hacia el resto del país. El alcalde subrayó que, a pesar de contar con una mayoría absoluta, el PP no se ha confiado en esta situación, sino que ha optado por asumir una mayor responsabilidad en la gestión de la ciudad. Almeida resaltó la necesidad de trabajar "más y mejor" para todos los madrileños, lo que implica un enfoque inclusivo y solidario.
Almeida caracterizó a Madrid como una "sociedad más libre, más abierta, más próspera y más vibrante". En su discurso, enfatizó la obligación de Madrid de ser solidaria con el resto del territorio nacional, afirmando que "no hay un territorio tan solidario con el resto de territorios como es Madrid". Esta afirmación se sostiene en la idea de que el crecimiento de Madrid contribuye al crecimiento de toda España.
El alcalde utilizó la metáfora de una "voladura controlada de los cimientos" para referirse a lo que considera una amenaza a la Constitución. Afirmó que los enemigos de la Constitución están más cerca que nunca de alcanzar sus objetivos, y que el PP es el único partido que puede garantizar la defensa de los valores constitucionales. En este sentido, Almeida se presentó como un defensor de la unidad y la estabilidad del país.
Almeida destacó que Madrid es una ciudad que acoge a personas con diferentes pensamientos y estilos de vida, y que es un lugar generador de oportunidades. Esta diversidad es presentada como una fortaleza que contribuye al carácter próspero de la ciudad. El alcalde argumentó que Madrid ha sabido aprovechar mejor que nadie las ventajas del Estado de las autonomías, lo que ha permitido a la ciudad prosperar en un contexto de descentralización. Esta capacidad de adaptación y aprovechamiento de las oportunidades es vista como un modelo a seguir.
Almeida fue claro al afirmar que Madrid "nunca se ha extralimitado con sus competencias" y que siempre ha actuado dentro del marco de la Constitución y del Estatuto de Autonomía. Esta afirmación busca reforzar la legitimidad de las acciones del gobierno municipal y su compromiso con la legalidad. El alcalde concluyó su discurso reiterando que la responsabilidad de Madrid no se limita a sus ciudadanos, sino que se extiende al conjunto de los españoles. Defendió la idea de que, para proteger los valores constitucionales, es fundamental defender la ciudad de Madrid.
Javier Ortega Smith, portavoz de Vox en el Ayuntamiento de Madrid, realizó una crítica contundente al gobierno municipal liderado por José Luis Martínez-Almeida. Su intervención se centró en la gestión de la vivienda, la seguridad, las promesas incumplidas y la ideología de género, entre otros temas. Ortega Smith comenzó su discurso denunciando lo que él considera una "maquinaria de restricciones" por parte del gobierno de Almeida. Acusó a la administración municipal de imponer prohibiciones y restricciones que afectan la libertad de los ciudadanos, especialmente en lo que respecta a la educación de los hijos y la capacidad de emprender sin obstáculos burocráticos.
Uno de los puntos más destacados de su intervención fue la crítica a las promesas incumplidas en materia de vivienda. Ortega Smith recordó que en 2019, Almeida prometió construir 15,000 viviendas públicas y en 2023, 12,000 más, pero solo se han concretado 4,000. Resaltó que la falta de garantías para la propiedad y los informes de vulnerabilidad trasladan la carga social de la vivienda a los propietarios.
El portavoz de Vox propuso liberalizar el suelo, excepto en áreas protegidas, reducir la fiscalidad, combatir la ocupación y el empadronamiento fraudulento, y promover una vivienda pública real con un presupuesto adecuado. Criticó que España, y Madrid en particular, tiene uno de los menores números de viviendas públicas en comparación con otros países.
Ortega Smith también se refirió a las "cuotas de los colectivos minoritarios" que, según él, se convierten en privilegiados a expensas de la mayoría silenciosa. Criticó la imposición de políticas de género en el Ayuntamiento, lo que consideró una forma de discriminación institucionalizada. El portavoz de Vox acusó al gobierno municipal de llevar a cabo un "infinito saqueo" a los ciudadanos de Madrid. Señaló que entre 2020 y 2025, los ingresos tributarios han aumentado un 10.5%, lo que, según él, refleja un despilfarro en propaganda institucional y en la contratación de consultorías externas.
Ortega Smith lamentó que Almeida no reclamara a la presidenta Isabel Díaz Ayuso más de 600 millones de euros anuales por competencias impropias, y criticó el aumento de las tasas de basura. El edil de Vox también abordó el tema de las víctimas del terrorismo, argumentando que el gobierno local ha olvidado a las 386 víctimas que representan el "itinerario de la libertad". Lamentó que no se haya rendido homenaje a estas víctimas y que se permita la apología del terrorismo.
Ortega Smith acusó a Almeida de mentir sobre su compromiso para combatir a la izquierda, así como de ceder ante la ideología de género y el fanatismo climático. Recordó incidentes específicos, como la tala de árboles en Montecarmelo, a pesar de una resolución judicial que ordenaba la paralización de las obras.
Para concluir su intervención, Ortega Smith utilizó una metáfora relacionada con el cuento de Pinocho, sugiriendo que Almeida ha convertido el Ayuntamiento en un "circo de marketing político" y un "bazar de promesas incumplidas". Le recomendó que, al contar el cuento a su hijo, lo hiciera en primera persona para que resultara más creíble, insinuando que las promesas del alcalde son poco fiables.
Ortega-Smith anunció que Vox ha formalizado una demanda contra la tasa de basuras, la cual considera injusta y excesiva. Este recurso contencioso administrativo fue presentado ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) en febrero de 2025. La demanda incluye una solicitud de medidas cautelares para la suspensión de la ejecución de esta tasa hasta que se resuelva el caso en los tribunales.
El portavoz de Vox instó al alcalde Almeida a suspender la ejecución de la tasa de basuras, argumentando que sería un acto de coherencia, dado que Almeida ha expresado en el pasado su oposición a este tipo de tasas, en particular a las que se asocian con el gobierno de Pedro Sánchez. Ortega-Smith enfatizó que la suspensión de la tasa debería ser apoyada por el alcalde, sugiriendo que esto demostraría un compromiso con la justicia y la coherencia política.
Ortega-Smith criticó la tasa de basuras, argumentando que el Consistorio ya está cobrando por el servicio de recogida de basuras, lo que hace que la nueva tasa sea una carga adicional para los ciudadanos. En su intervención, hizo referencia a la exalcaldesa Ana Botella, quien, aunque pertenecía al Partido Popular (PP) y no a Vox, había declarado que no había derecho a seguir cobrando por este servicio. Según Ortega-Smith, la tasa impuesta por Almeida representa una "triple imposición", lo que implica que los ciudadanos están siendo gravados de manera injusta y excesiva.
El portavoz en funciones de Más Madrid, Eduardo Fernández Rubiño afirmó que las sanciones anunciadas por Israel contra la vicepresidenta tercera, Yolanda Díaz, y la ministra de Juventud, Sira Rego, son consideradas por él y su partido como "una medalla que llevan con orgullo". Esta declaración se produce en un momento en que el gobierno español, liderado por el presidente Pedro Sánchez, ha adoptado una postura firme contra las acciones de Israel en Gaza, incluyendo un embargo de armas y la prohibición de entrada a aquellos que participen en lo que se califica como genocidio.
El gobierno israelí, encabezado por Benjamin Netanyahu, reaccionó rápidamente a las medidas anunciadas por Sánchez, acusando al gobierno español de intentar desviar la atención de los escándalos de corrupción que lo afectan. En este contexto, Israel decidió imponer sanciones a las ministras españolas mencionadas, lo que Rubiño interpretó como un reconocimiento de la postura moral adoptada por ellas.
Rubiño no solo defendió a las ministras sancionadas, sino que también condenó enérgicamente lo que describió como un "terrible genocidio" que sufre el pueblo de Gaza a manos del gobierno de Netanyahu. En su intervención, hizo un llamado a la comunidad internacional para que se acabe con la impunidad de los responsables de estos actos y se les lleve ante la Corte Penal Internacional.
El portavoz de Más Madrid también dirigió críticas al alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, cuestionando su falta de condena explícita al genocidio en Gaza. Rubiño señaló que Almeida ha estado más enfocado en descalificar a quienes critican las acciones de Israel, tildándolos de antisemitas, en lugar de asumir una postura clara contra la violencia y el sufrimiento en Gaza. Rubiño instó a Almeida a aprovechar la oportunidad presente para condenar las acciones genocidas en Gaza, subrayando la urgencia de la situación.
Rubiño acusó al Gobierno de Almeida de "cargarse" la capital mediante políticas que priorizan el turismo descontrolado, lo que, según él, borra el carácter de las calles y dificulta la vida familiar en la ciudad. Destacó que la percepción entre los madrileños es que están siendo excluidos de un proyecto urbano que beneficia únicamente a una élite oligárquica. El portavoz comparó el modelo de ciudad del PP con el de Miami, una ciudad que, según él, es emblemática de la desigualdad y la concentración de riqueza. Rubiño enfatizó que el modelo actual está provocando el empobrecimiento de las clases medias y la pérdida de la identidad madrileña debido al turismo masivo.
Rubiño también cuestionó las políticas fiscales del Gobierno, acusándolo de otorgar "regalos fiscales" a especuladores mientras se ahoga el sector público. Afirmó que la libertad no debería consistir en permitir que los superricos compren la ciudad, lo que resulta en un aumento de los costos de vida, especialmente en el sector de la vivienda. El portavoz mencionó que cada vez es más difícil criar a los hijos en Madrid, citando la falta de plazas en escuelas infantiles y el deterioro de los espacios públicos. Criticó que la limpieza en la ciudad depende del código postal, sugiriendo que las áreas menos turísticas reciben menos atención de los servicios públicos.
Rubiño denunció la falta de cuidado hacia las zonas verdes de la ciudad, alegando que el Gobierno no está adaptándose adecuadamente al cambio climático. Criticó la gestión del bosque metropolitano y otros parques, argumentando que la falta de mantenimiento ha llevado a la muerte de árboles y a la degradación de espacios públicos.
El portavoz alertó sobre el cierre de más de 40,000 locales comerciales en Madrid, especialmente en distritos vulnerables. Hizo hincapié en que el pequeño comercio es fundamental para la cohesión social y la seguridad en los barrios, y criticó la tendencia a favorecer el turismo en detrimento de estos negocios. Rubiño defendió la importancia de la inmigración en la construcción de Madrid, recordando que muchos de los actuales inmigrantes son parte integral de la comunidad. Criticó a quienes promueven la deportación de inmigrantes, argumentando que todos tienen derecho a vivir en la ciudad.
Rubiño concluyó su intervención enfatizando la lucha entre una democracia y una oligarquía poderosa. Abogó por recuperar un pacto social que garantice derechos básicos como la vivienda, la educación y la sanidad para todos los ciudadanos. Su mensaje final fue un llamado a la unidad y a la defensa de una ciudad inclusiva y accesible para todos. En resumen, la intervención de Eduardo Rubiño fue una crítica profunda y multifacética al modelo de gestión del Ayuntamiento de Madrid, destacando la necesidad de un cambio hacia un enfoque más equitativo y sostenible que beneficie a la mayoría de los ciudadanos.
La portavoz socialista Reyes Maroto asistió al Pleno con símbolos de apoyo a Palestina, lo que marcó el tono de su intervención. Maroto comenzó su intervención condenando lo que describió como la "obsesión" de Almeida y su estilo de gobernanza caracterizado por una "motosierra" y una "trinchera política". La portavoz exigió claridad sobre las intenciones de Almeida respecto a su continuidad como alcalde, señalando que las dudas generadas por él mismo son perjudiciales para la confianza de los ciudadanos en las instituciones.
Maroto argumentó que el proyecto de Almeida está "agotado", mencionando específicamente el abandono de dos iniciativas clave: la reforma de la Ley de Capitalidad y el nuevo Plan General de Ordenación Urbana. Según Maroto, estas decisiones reflejan una falta de compromiso con la autonomía de Madrid y la mejora de los servicios públicos.
La portavoz socialista criticó la falta de diálogo y colaboración de Almeida con otras instituciones, incluyendo su ruptura de relaciones con el Grupo Municipal Socialista y la Delegación del Gobierno. Maroto enfatizó que esta actitud ha llevado a una falta de coordinación en temas cruciales como la seguridad y ha perjudicado a los ciudadanos.
Maroto subrayó que Madrid necesita un enfoque de diálogo y lealtad institucional, en contraposición al estilo de confrontación que ha adoptado Almeida. Esta falta de colaboración ha resultado en una gestión deficiente que no responde a las necesidades de los madrileños.
Uno de los puntos más críticos de la intervención fue la crisis de vivienda en Madrid. Maroto acusó a Almeida de favorecer la especulación inmobiliaria y de no cumplir con las promesas de construir viviendas asequibles. A pesar de haber prometido 15,000 viviendas en 2019, solo se han completado 3,000, lo que representa un incumplimiento significativo de sus compromisos electorales.
Maroto también abordó la gestión ambiental de Almeida, criticando la falta de preparación de la ciudad ante la emergencia climática y la ineficacia en la gestión del espacio público. La portavoz mencionó problemas como el ruido, la contaminación y la falta de áreas verdes, acusando a Almeida de priorizar proyectos que no benefician a los ciudadanos.
Maroto cuestionó las políticas del alcalde en relación a la comunidad LGTBIQ+, argumentando que han estado marcadas por la falta de respeto y visibilidad hacia la diversidad. La portavoz también abordó la crisis migratoria, acusando a Almeida de desentenderse de la situación de los menores no acompañados y de promover discursos xenófobos. Maroto defendió que la ciudad de Madrid es solidaria y que la actitud del gobierno de contrasta con el compromiso de la ciudadanía.
Maroto condenó la falta pronunciamiento de Almeida sobre la situación en Gaza, señalando que su silencio ante laacre en la región es una de tomar partido por la inacción. La portavoz exigió una postura clara y solidaria con el pueblo palestino, recordando tradición de Madrid como ciudad defensora de la paz y los derechos humanos.
Para concluir su intervención, Reyes Maroto ofreció un listado de seis prioridades que el Ayuntamiento debería abordar, comenzando por crisis de. La portavoz instó a Almeida a centrarse en la gestión efectiva y a dejar de lado la confrontación política,virtiendo que su estilo actual solo debilitando la confianza de los ciudadanos en sus instituciones.
Carlos Izquierdo, portavoz del Grupo Municipal Popular, comenzó su intervención agradeciendo al alcalde por su deseo de continuar en el cargo, haciendo una mención personal a su primer hijo, Lucas, enfatizando la necesidad de su padre tanto en su rol familiar como en su función como alcalde. Este gesto fue seguido por una felicitación a Rita Maestre, jefa de la oposición y portavoz de Más Madrid, por su reciente maternidad, lo que añade un tono personal y humano a la sesión.
El portavoz del PP no dudó en calificar a la izquierda como "negacionistas del esplendor de Madrid", argumentando que el éxito de la ciudad se debe a las políticas del alcalde y su partido. Izquierdo contrastó la situación actual de Madrid con la época en que Manuela Carmena gobernaba, describiendo un cambio de un "Madrid gris" a uno "más alegre, más vivo y más atractivo".
Izquierdo dirigió su crítica hacia la socialista Reyes Maroto, a quien acusó de estar más preocupada por la supervivencia de Pedro Sánchez que por los problemas de la ciudad. Resaltó que el PSOE se dedica a realizar ataques en redes sociales contra el PP mientras que Madrid enfrenta problemas de infraestructura, como trenes parados y estaciones colapsadas.
Izquierdo defendió la autonomía del gobierno municipal, afirmando que no necesita el apoyo de partidos como Bildu o Esquerra Republicana para gobernar. Destacó que el PP cuenta con un mandato ciudadano obtenido en las urnas, lo que les permite gestionar la ciudad sin interferencias externas. El portavoz del PP enumeró varios proyectos en curso bajo la administración de Almeida, como el soterramiento de la A-5 y la construcción de parques, contrastando estos avances con la inacción que, según él, caracteriza al gobierno de Sánchez.
En un tono más confrontativo, Izquierdo acusó a la socialista de estar "agotada" y de intentar borrar mensajes relacionados con la corrupción que implican a Pedro Sánchez. Sugirió que el proyecto de Almeida está lejos de estar agotado, a diferencia del proyecto de Sánchez, que, según él, está controlado por otros partidos y no tiene una base sólida en la voluntad popular.
José Luis Martínez-Almeida afirmó categóricamente que "no hay genocidio en Gaza", argumentando que lo que se observa actualmente en la región no se puede calificar de tal manera. En su opinión, el verdadero genocidio ocurrió durante la Segunda Guerra Mundial contra el pueblo judío. Esta comparación busca establecer un marco de referencia histórico que minimiza la gravedad de la situación actual en Gaza.
El alcalde acusó a la izquierda española de utilizar el término "genocidio" para desviar la atención del gobierno israelí y de tener como objetivo final la eliminación del Estado de Israel. Almeida sugirió que el uso de expresiones como "del río al mar" por parte de algunos sectores de la izquierda es una manifestación de antisemitismo, ya que implica una negación de la existencia del Estado israelí.
Almeida desafió a los portavoces de Más Madrid y del PSOE a considerar si Gaza es realmente la principal preocupación de los madrileños. Propuso que, en lugar de manifestarse en Madrid, deberían haber viajado a Gaza, insinuando que su activismo podría tener consecuencias peligrosas en una región en conflicto. El alcalde también dirigió sus críticas hacia Sira Rego, ministra de Infancia y Juventud, a quien calificó de "impresentable". Almeida argumentó que Rego, al haber votado en contra de la condena de los atentados terroristas de Hamás en el Parlamento Europeo, no es digna de ocupar un cargo en el Gobierno español.
Las declaraciones de Almeida se producen en un momento en que el gobierno de Benjamin Netanyahu ha reaccionado a las medidas propuestas por el gobierno español. Netanyahu ha anunciado sanciones contra la vicepresidenta tercera, Yolanda Díaz, y contra Sira Rego, en respuesta a las críticas dirigidas hacia su administración.
Almeida comenzó su intervención lanzando una crítica directa al Partido Socialista Obrero Español (PSOE), afirmando que este partido "no tiene candidata". Esta declaración fue dirigida específicamente a Reyes Maroto, quien representa al PSOE en el Ayuntamiento de Madrid. El alcalde utilizó un tono desafiante, sugiriendo que, a diferencia de Maroto, él no necesita recurrir a intermediarios para consolidar su posición política. En este sentido, mencionó que no requeriría enviar un mensaje a Víctor de Aldama, un conocido "conseguidor", para recibir apoyo en su candidatura.
La confrontación verbal incluyó una respuesta a las afirmaciones de Maroto, quien había declarado que en el PSOE existía "programa, ilusión y ganas". Almeida, sin embargo, contrarrestó esta afirmación al subrayar que lo que realmente falta en el PSOE es una figura que pueda asumir la candidatura, lo que pone en duda la capacidad del partido para presentar una alternativa viable en las próximas elecciones.
A continuación, Almeida destacó que la vivienda es la "gran prioridad" del Gobierno municipal. Este enfoque en la vivienda refleja una de las preocupaciones más apremiantes para los ciudadanos de Madrid, en un contexto donde la crisis de acceso a la vivienda es un tema recurrente en la agenda política.
En un tono provocador, el alcalde retó a Maroto a comprometerse públicamente a que el Gobierno de España no venderá ninguna parcela relacionada con la operación Campamento. Este desafío no solo busca poner en evidencia la postura del PSOE sobre un tema crucial para la ciudad, sino que también intenta posicionar al Gobierno municipal como el defensor de los intereses de los madrileños en un asunto que podría tener implicaciones significativas para el desarrollo urbano y la oferta de vivienda en Madrid.
Almeida respondió a Ortega Smith señalando lo deprimente que sería haber querido ser su vicealcalde, refiriéndose a la figura de "Pinocho" como un mentiroso. Además, el alcalde enfatizó que siempre ha defendido a Vox como un partido más dentro del espectro político, rechazando la idea de un "cordón sanitario" en su contra.
Almeida continuó su intervención criticando la postura moral de Vox, sugiriendo que comparten una visión simplista del mundo, dividiendo a las personas en buenos y malos. En este sentido, planteó una pregunta directa a Ortega Smith sobre la alianza de Vox con figuras como Marine Le Pen, quien aboga por la inclusión del aborto como un derecho en la Constitución Europea.
El alcalde también abordó el tema de la repatriación de menores extranjeros no acompañados (MENA), afirmando que no tiene problema en discutir este asunto, pero también subrayó que no se debe señalar a estos menores en las puertas de los centros. Almeida hizo hincapié en que los delitos son cometidos por todos y que la persecución debe ser equitativa.
En un momento del debate, Almeida cuestionó a Ortega Smith sobre la aprobación de la tasa de basuras en ciudades donde Vox forma parte del gobierno, como Valencia, Valladolid y Alcalá de Henares. Le preguntó si había dejado de ser parte de Vox o si Vox lo había abandonado. Esto se enmarca en un contexto donde Almeida defendió su gestión económica, argumentando que refinanciar la deuda no equivale a aumentarla y que incrementar los ingresos fiscales no necesariamente implica subir impuestos.
El alcalde también criticó la situación económica de Ortega Smith, señalando que es el cargo público que más dinero gana en el Ayuntamiento, a pesar de haber llegado con la intención de acabar con los "chiringuitos". Esta crítica se centró en la percepción de que Ortega Smith se beneficia de tener dos sueldos y despachos, lo que contrasta con su discurso de lucha contra la corrupción.
Almeida defendió que el Partido Popular (PP) ha sido respaldado mayoritariamente por los ciudadanos y que no han engañado a los madrileños. Invitó a Ortega Smith a reflexionar sobre por qué Vox no ha logrado convencer a la población en las últimas elecciones municipales, sugiriendo que esto podría ser un indicador de la falta de apoyo a sus políticas.
Finalmente, en relación al protocolo de parques, Almeida solicitó a Ortega Smith una propuesta concreta y aseguró que el Gobierno municipal estudiará cada parque de manera individual para evaluar la posibilidad de flexibilizar las restricciones actuales.
El Pleno del Estado de la Ciudad de Madrid, celebrado el 8 de septiembre, se caracterizó por un ambiente cargado de tensiones y reproches, más que por anuncios significativos. Este evento, que marca el ecuador del mandato del alcalde José Luis Martínez-Almeida, se desarrolló en un contexto de incertidumbre política y social, donde se abordaron temas cruciales como la vivienda, la situación en Gaza y la gestión del Gobierno municipal.
La sesión extraordinaria fue dominada por la preocupación sobre el futuro del alcalde, con la portavoz del PSOE, Reyes Maroto, cuestionando su continuidad y sugiriendo que se acerca el final de "la era Almeida". Durante el debate, Almeida se defendió de las acusaciones del PSOE, afirmando que no necesita apoyo externo para su candidatura y descalificando a la oposición por no tener una candidata viable.
El Pleno también se volvió personal, con la presencia simbólica del hijo de Almeida, Lucas, lo que fue utilizado por el portavoz del Grupo Popular, Carlos Izquierdo, para subrayar la importancia de la figura paterna en medio de las críticas.
El conflicto en Gaza fue un tema candente durante la sesión, donde la portavoz del PSOE, Maroto, hizo una declaración de apoyo a Palestina, mientras que Almeida negó la existencia de genocidio en la región y acusó a la izquierda de fomentar el antisemitismo. Este intercambio de acusaciones refleja las profundas divisiones políticas en torno a la situación internacional.
Eduardo Rubiño, portavoz en funciones de Más Madrid, defendió a los miembros de su partido sancionados por Israel, calificando estas sanciones como "una medalla". La postura de la oposición enfatizó la falta de condena por parte de Almeida hacia la violencia en Gaza, lo que Maroto consideró como una complicidad con la inacción.
Almeida destacó la vivienda como la "gran prioridad" de su gobierno, señalando que se han cumplido el 95% de las 300 medidas propuestas en su campaña electoral. Sin embargo, se mostró crítico con la Ley Estatal de Vivienda, afirmando que no se aplicarán topes de alquiler y que Madrid se convertirá en la primera ciudad europea en construcción de vivienda asequible en la próxima década.
Las críticas hacia la gestión de Almeida en materia de vivienda no se hicieron esperar. Javier Ortega Smith, portavoz de Vox, acusó al alcalde de incumplir promesas y de utilizar la vivienda como propaganda. Reyes Maroto también cuestionó la efectividad de las políticas de Almeida, sugiriendo que su proyecto está "agotado".
Maroto presentó seis prioridades para el gobierno municipal, acusando a Almeida de haber abandonado proyectos estratégicos y de haber convertido el Ayuntamiento en una "trinchera política". Por su parte, Rubiño criticó el impacto del turismo descontrolado en la identidad de Madrid y la falta de atención a las zonas verdes, argumentando que la ciudad no está preparada para el cambio climático.
Rubiño también defendió la importancia de la inmigración en la identidad madrileña, rechazando las políticas de deportación y señalando que todos los ciudadanos, independientemente de su origen, son parte de Madrid.
El alcalde concluyó la sesión reafirmando su compromiso con una Madrid más solidaria y abierta, haciendo hincapié en la necesidad de no confiarse en la mayoría absoluta y de trabajar para ser un ejemplo de prosperidad y libertad. La sesión del Pleno del Estado de la Ciudad de Madrid dejó claro que, a pesar de los esfuerzos del gobierno municipal, las tensiones políticas y las críticas de la oposición continúan marcando la agenda política de la capital. |