Kika Lorace y La Prohibida visitan el "Cine caliente" de Veranos de la Villa
La agenda cultural de la Comunidad de Madrid estará protagonizada estos días por el inicio del Festival de San Lorenzo 2025, cuya inauguración será Ópera Carmen en concierto (sábado 26). La Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid (ORCAM), dirigida por Óliver Díaz, conmemora así el 150º aniversario del estreno de la obra de Bizet. Al día siguiente, Clara Montes homenajeará a Rafael Alberti con el espectáculo Marinera en tierra, cuando se cumplen 100 años de que fuera reconocido con el Premio Nacional de Literatura (en 1925). Ambas representaciones tendrán lugar en la Sala Sinfónica del Teatro Auditorio de San Lorenzo de El Escorial.
Junto con esta programación, también encontramos las propuestas del Festival Escenas de Verano que, en su cuarta semana, ofrecerá espectáculos de circo, teatro de calle, conciertos, exposiciones y mucha música clásica. Cita imprescindible es su ciclo Clásicos en Verano que este fin de semana llega a espacios tan singulares como el Monasterio de Pelayos de la Presa. Allí tendrá lugar Incomprendidos: desde el Romanticismo hacia la Modernidad, un concierto en el que Parallel Quartet reunirá composiciones de Mendelssohn, Bach, del Campo o Ravel (sábado 26). Su siguiente parada será en la iglesia de Robledo de Chavela (domingo 27)
Por su parte, el elenco de Gara Quartet, con su programa Cuando la música responde al conflicto, con música de Richter, Haydn y Mendelssohn, actuará en Pinilla del Valle (viernes 25) y en Villa del Prado (sábado 26). Las componentes de Egeria interpretarán en su programa SANCTVM VIRVM ISIDORVM las obras del Códice de Madrid que ilustran la vida del santo madrileño Ysidorus Agricola, más conocido como San Isidro, en la iglesia de Miraflores de la Sierra (viernes 25) y en el municipio de Bustarviejo (sábado 26).
Además, la soprano Laura Martínez Boj y el guitarrista Bernardo Rambeaud presentarán Cantos del aire en las localidades de Somosierra (sábado 26) y Tielmes (domingo 27). Su propuesta evoca el espíritu de los conciertos que se hacían en las casas europeas del siglo XIX, con un programa que concluye con canciones antiguas recopiladas por García Lorca, interpretadas con arreglos originales del dúo.
Por otro lado, el ciclo Artes escénicas en municipios llevará disciplinas como el circo y el teatro a la calle, donde se celebrarán encuentros para todos los públicos. Así, la compañía Toti Toronell llevará Microhakespeare a Colmenarejo (viernes 25), Corpa (sábado 26) y Piñuécar-Gandullas (domingo 27). Las obras del autor inglés se condensarán en 8 minutos en esta instalación interactiva, en la que el espectador se convierte en intérprete moviendo la escenografía según las instrucciones sonoras que recibirá por unos auriculares.
En Villaconejos (viernes 25), Cobeña (sábado 26) y Cenicientos (domingo 27) podrán disfrutar con el espectáculo de circo y clown, Pausa, de la mano de niMÚ. Sus plazas de se convertirán en espacios en los que una payasa y un violonchelista harán que el público entienda la espera como un momento de juego y mucha imaginación.
Las acrobacias y el humor gestual de Dinstans, de la compañía Vol’ e temps, se podrán ver de viernes a domingo en Estremera, Valdetorres del Jarama y Navas del Rey, respectivamente. La compañía de teatro Tyl Tyl representará su obra Jugando con Klee en espacios al aire libre de Valdemaqueda el sábado 26 y de Valdaracete el domingo.
El ciclo Arte vivo en la plaza continuará siendo el punto de encuentro entre artistas contemporáneos y artesanos en la calle. Bustarviejo, Rascafría y El Escorial serán los municipios en los que se difundirá el talento creativo con acciones participativas que involucren a la población, con las propuestas de José Venditti, María Sánchez, Emmanuel Carvajal, Andrea Saiz y Checho Tamayo.
El séptimo arte llegará a municipios madrileños de menos de 2.500 habitantes a través del programa Cine de Verano. Los vecinos y vecinas de Miraflores de la Sierra, Cercedilla, Valdemanco, El Molar o Serranillos del Valle, entre otros, podrán disfrutar al aire libre tanto de películas españolas premiadas en los Goya como de títulos internacionales aclamados por el público y la crítica, como La infiltrada, Robot Dreams, Momias, Salta, Wonka o El Arca de Noé. Además, el Centro Cultural Paco Rabal y el Centro Comarcal de Humanidades Sierra Norte se suman a la programación estival de cine con las cintas: El chico y la garza (viernes 25) y La Buena Suerte (sábado 26), en la terraza del espacio de la capital; y Flow, Un mundo que salvar (viernes 25) en los jardines del Centro de La Cabrera.
Asimismo, continúa la II edición de Veranos en el parque, con una oferta cultural gratuita, que se desarrolla en el Parque Santander de la capital y que aúna teatro, circo y títeres, cine para todos los públicos y yoga al aire libre. Incluye, los sábados de julio y agosto (a las 20:00 horas), las acrobacias de diferentes compañías como Perehosta con su espectáculo Dis_order.
Las salas y espacios culturales de la Comunidad de Madrid continúan programando actividades en sus salas y museos regionales. El jardín de la Casa Museo de Lope de Vega se convierte el mes de julio en un pequeño teatro infantil donde se celebra Pequeteatreo (sábados y domingos, a las 11:00 horas). Las obras programadas son: Cómo contar Fuenteovejuna a los niños; Torta y leche; Ñaque de Amor y espadas, y El pozo prodigioso. Para asistir es imprescindible reservar con antelación.
La Sala de Exposiciones de la Biblioteca Regional de Madrid mantiene (hasta el 27 de julio) Al compás de Madrid, un recorrido por tres siglos de música (XVIII, XIX y XX). Por su parte, la Sala Cristóbal Portillo del Centro Cultural El Águila revive (hasta el 21 de septiembre) la cultura pop de los años 60 y 70 con Madrid Icono Pop 1964-1979, en la que se han reunido 200 piezas de moda, fotografía y cine.
El Museo CA2M, en Móstoles, que suele acoger algunos de los nombres más relevantes del arte contemporáneo actual, continúa con la primera muestra monográfica institucional en España de Jorge Satorre, Ría (hasta el 31 de agosto).
En Alcalá de Henares, el Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid (MARPA) alberga (hasta el 28 de septiembre) ¡Hispano! Gladiadores en el Imperio Romano, que ofrece una visión integral sobre el fenómeno histórico de la gladiatura; y en el Museo Casa Natal de Cervantes se puede visitar (hasta el 21 de septiembre) Alma de cántaro. Cacharrería y oficios alfareros desde tiempos de Cervantes, dedicada a la alfarería popular manchega y su vinculación con el Siglo de Oro.
Las exposiciones también llegarán a numerosos municipios de la región gracias a la Red Itiner, un programa de colaboración cultural que impulsa el acceso al arte y la descentralización territorial. Al margen de los espacios autonómicos, cabe recordar que también puede visitarse Flamboyant. Joana Vasconcelos en el Palacio de Liria (hasta el 31 de agosto), organizada por la Fundación Casa de Alba con el patrocinio del Gobierno regional.
La 41ª edición de Veranos de la Villa, festival organizado por el Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, se prepara para su cuarta semana de programación llena de danza, teatro, música y cine para todos los públicos
El Patio Central del Centro de Cultura Contemporánea de Condeduque acogerá diversos espectáculos de danza y teatro. Los días 29 y 30, a las 22:00 h, la Ópera de París presentará por primera vez en nuestro país su Junior Ballet con un programa especial compuesto por obras de repertorio y creaciones contemporáneas.
Los días 1 y 2 de agosto, a las 22:00 horas y en el mismo espacio, el cantante y pianista madrileño Momo Cortés y la Orquesta y Coro de RTVE rendirán homenaje al cantante Freddie Mercury y a su legendaria banda en Queen: A Night at the Symphony. Junto a Momo estarán David Pastor a la trompeta, Raúl Benavent como director y Borja Arias como arreglista. Por su parte, Martirio estrenará su nuevo trabajo Al sur del tango, obra que combina la copla con el tango, el 3 de agosto a las 22:00 h.
El Teatro de Conde Duque recibirá a la compañía Les Trois Plumes, de Marco Chenevier & Alessia Pinto, que presentará su obra This Work About The Orange (Este trabajo sobre la Naranja) los días 1 y 2 de agosto, a las 19:00 h. Un espectáculo interactivo en el que la presencia del público es fundamental para que la obra se desarrolle en su totalidad. Y en el que la fruta del título es una protagonista más.
El cantante portugués Pedro Mafama, cuya obra representa un diálogo constante entre la cultura magrebí y la europea, llegará al Claustro del Pozo del Instituto de Educación Secundaria San Isidro el 29 de julio a las 21:30 h. Será el estreno en Madrid de su espectáculo, que cuenta con el apoyo de la Embajada de Portugal.
El 30 de julio, a las 21:30 h, será el turno de Olga María Ramos, que presentará, en compañía de su pianista, el profesor Pablo Jiménez, El cuplé, joya de la música madrileña. Un viaje por la belle époque madrileña con clásicos del género conocidos por todos.
La directora y creadora Sara Calero tomará el Claustro del Pozo los días 2 y 3 de agosto, a las 21:30 h, con su obra La Finitud, una reflexión escénica sobre la experiencia humana, en compañía de Gema Caballero (cantaora y directora musical del espectáculo), Javier Conde (guitarrista) y Juanfe Pérez (bajista).
Las noches de cine continúan en el Parque de la Bombilla con el ciclo ‘Cine Caliente’, comisariado por La Juan Gallery. El 29 de julio, a las 21:00 h, se podrá ver la película Perdona bonita, pero Lucas me quería a mí (1997), comentada por Kika Lorace y La Prohibida y con la amenización musical de Rev Silver.
Los días 25, 26 y 27 de julio, la Compañía Teatro Defondo presentará en el Claustro del Pozo del Instituto de Educación Secundaria San Isidro Marta la Piadosa, clásico de Tirso de Molina bajo la dirección de escena de Vanesa Martínez.
Por su parte, el 25, a las 22:00 h, Tomatito llenará de flamenco el Patio Central del Centro de Cultura Contemporánea Condeduque con temas de su repertorio como La leyenda del tiempo, Bulería o Bolero. El día 26, a las 22:00 h y en el mismo enclave actuarán las artistas latinoamericanas Julieta Venegas y Camila Guevara, que presentarán al público sus últimos trabajos.
La Comunidad de Madrid ha presentado una nueva edición del Festival de San Lorenzo, que arrancará el próximo 26 de julio en la Sala Sinfónica del Teatro Auditorio de San Lorenzo de El Escorial, con una versión en concierto de la ópera Carmen de Bizet, en el 150 aniversario de su estreno. Hasta el 24 de agosto esta cita cultural reunirá, en cuatro escenarios singulares del histórico municipio y de la localidad de Zarzalejo, 13 espectáculos con cinco estrenos absolutos y tres en la región.
Así el Teatro Auditorio, la Capilla de Nuestra Señora de Abantos, la Lonja del Monasterio y el Teatro La Antigua Mina de la población zarzalejeña acogerán estas propuestas entre las que destacan esta adaptación de Carmen, interpretada por la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid (ORCAM), dirigida por Óliver Díaz, junto a las voces de Ketevan Kemoklidze, el tenor Andrés Chacón Cruz y el barítono Ángel Ódena.
En el mismo escenario, un día después, la cantante Clara Montes homenajeará a Rafael Alberti con un concierto conmemorativo del centenario de Marinero en tierra. El 2 de agosto llegará a la Capilla de Abantos el primero de los estrenos absolutos, Tras la estela de Maese Falla, un viaje a través de la música española del siglo XX, en torno a las figuras esenciales de Julián Bautista, Manuel de Falla y Federico García Lorca.
La artista Lina_, una de las voces más destacadas en la renovación del fado, presentará el 8 del próximo mes en el Teatro Auditorio su espectáculo Fado Camões, un homenaje al poeta nacional portugués del siglo XVI, Luís de Camões, a través de una cuidada selección de sus poemas. Por su parte, el pianista David Gómez ofrecerá el 10 de agosto en el Teatro La Antigua Mina su propuesta íntima y envolvente 1 piano y 200 velas, con la que creará un ambiente mágico.
Una de las citas más esperadas será la presentación de España, fantasía sinfónica, del compositor ruso afincado en España Yuri Chugúyev, que tendrá lugar el 14 de agosto en la Lonja del Monasterio con la Orquesta Ciudad de Alcalá y el Ballet Flamenco de Madrid. También destaca el rescate operístico de Scipione nelle Spagne, una obra de Alessandro Scarlatti en clave española, que el grupo La Ritirata, dirigido por Josetxu Obregón, ofrecerá con instrumentos originales de la época el viernes 15 en el Teatro Auditorio.
En este mismo espacio y coincidiendo con el centenario del estreno de La Calesera, L’Operamore interpretará una versión instrumental de esta zarzuela con María Rodríguez, Marco Moncloa y Raquel Albarrán, el sábado 16. Por su parte, el grupo historicista La Madrileña rescatará piezas vocales del gran compositor italiano del siglo XVIII Francesco Corselli en Dixerunt con el contratenor Carlos Mena.
Como homenaje al maestro Enrique García Asensio, el festival ofrecerá un concierto especial en el que, a sus 87 años, dirigirá a la Orquesta de Cámara Andrés Segovia. Lo hará junto a su hija, la violinista Anabel García del Castillo, el sábado 23 en el Teatro Auditorio, con un programa que incluye obras de Beethoven, Mendelssohn y Bruch, abarcando casi un siglo de música.
La programación familiar llegará de la mano de Sherezade, un concierto teatralizado de la compañía Contrahecho Producciones, que adapta relatos de Las mil y una noches a partir de la suite sinfónica de Rimsky-Kórsakov. Tendrá lugar el 8 de agosto en el Teatro La Antigua Mina. Por otra parte, la artista Fátima Miranda pondrá el broche performativo el viernes 22 en el Teatro Auditorio con Living Room Room, una propuesta que mezcla poesía sonora, dramaturgia, humor e improvisación.
El festival se despedirá el 24 de agosto con Érase una vez… un piano, un viaje musical y narrativo desde el Teatro Auditorio de la mano del periodista Martín Llade y el pianista Darío Meta, que revivirán la biografía de grandes compositores desde Bach hasta Clara Schumann.
En paralelo, el Ejecutivo regional celebra la 37ª edición de Clásicos en Verano, que recorrerá iglesias y conventos de la región hasta el 31 de agosto con música clásica y antigua interpretada por prestigiosos solistas y agrupaciones historicistas. Espacios como el Claustro del Monasterio de la Inmaculada Concepción (Loeches) o la Iglesia de San Pedro Advíncula (Redueña) acogerán conciertos de artistas como Ignacio Prego, Josetxu Obregón o Ars Combinatoria. Más información sobre la programación completa en la web oficial de Festival de San Lorenzo y Escenas de Verano 2025
La Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid (ORCAM) ha ofrecido un concierto en el Festival de Música de Rheingau (Wiesbaden, Alemania) con el que ha retomado su participación en festivales internacionales después de una década. Esta cita, con un programa en torno al sonido tradicional español del que han disfrutado alrededor de 2.000 personas ayer domingo, supone un refuerzo en las acciones de internacionalización de la formación musical.
Bajo la batuta de su directora titular, Alondra de la Parra, ha ofrecido fragmentos de las obras El sombrero de tres picos, de Manuel de Falla, o de Carmen, de Bizet; además de una selección de zarzuelas, entre ellas Luisa Fernanda de Federico Moreno Torroba o Granada de Agustín Lara, con las voces de la mezzosoprano Gaëlle Arquez y el tenor Rolando Villazón.
Dentro de esta proyección internacional, en abril de 2026 la Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid (JORCAM) junto al Ballet Español de la Comunidad de Madrid llevarán al Teatro San Martín de Buenos Aires, uno de los espacios escénicos más emblemáticos de Argentina, Viaje al Amor Brujo, a partir de piezas compuestas por Manuel de Falla. Será un viaje clásico y flamenco, tradicional y contemporáneo, desde las Siete Canciones Populares al Homenaje a Debussy, hasta llegar al propio Amor Brujo, con libreto de María Lejárraga; de la mano de veinte bailarines de primer nivel, con coreografías de Olga Pericet, Rafael Estévez y Valeriano Paños, música original de Dani de Morón, iluminación de Pedro Yuste, y dirección artística de Gala Vivancos, Mónica Fernández y Antonio Castillo Algarra.
La Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid también abrirá el próximo 26 de julio, el Festival de San Lorenzo con la ópera Carmen en versión concierto, con motivo del 150.º aniversario de su estreno en el Teatro Nacional de la Ópera Comique en París. Esta sesión en el Teatro Auditorio estará dirigida por el maestro Óliver Díaz y con la dirección de Josep Vila i Casañas al frente del coro. La mezzosoprano Ketevan Kemoklitze dará vida a Carmen, el tenor Arturo Chacón Cruz a su amado Don José, la soprano Leonor Bonilla será Micaela y el barítono Ángel Ódena, interpretará a Escamillo. Completarán el elenco la mezzosoprano Anna Gomà, la soprano Rocío Faus y el barítono Enrique Sánchez Ramos.
Ya en agosto, el Coro de la Comunidad de Madrid viajará a Lugo para actuar en el Festival Bal y Gay junto a la Real Filharmonía de Galicia el día 13. Dirigidos por Diego Martín-Etxebarria y con Javier Fajardo en la dirección del coro, la soprano Manon Chauvin, la alto Teresa López, el tenor Francisco Braojos y el bajo Elier Muñoz interpretarán varias obras de dos grandes compositores: la Sinfonía n.º 3 en re mayor de Franz Schubert y la Misa de Réquiem en re menor de Wolfgang Amadeus Mozart.
Por otro lado, tras el estreno en septiembre en los Teatros del Canal de El Orgullo de Quererte, con música de Javier Carmena, libreto de Felipe Nieto, dirección musical de Alondra de la Parra y dirección escénica de Albert Boadella y Martina Cabanas (11, 12, 13, 18, 19 y 20 de septiembre), la temporada estable de la ORCAM en el Auditorio Nacional arrancará el próximo 20 de octubre.
Ya está abierta la venta de entradas para los conciertos de la Temporada 2025/2026 a través de la tienda online fundacionorcam.koobin.com. Además, estas entradas sueltas se podrán comprar en la taquilla del Auditorio Nacional, una hora antes de cada concierto.
La Comunidad de Madrid ha presentado la quinta edición de Suma Flamenca Joven, para visibilizar y apoyar a jóvenes talentos del arte jondo. El certamen incluye cuatro galas que se celebrarán del 25 al 28 de septiembre en la Sala Verde de los Teatros del Canal, con la participación de los artistas José Luis Kaele, Pablo Heredia, Reyes Carrasco o Irene Morales. Un ciclo que es el preámbulo de la 20ª edición del Festival Suma Flamenca, que tendrá lugar del 14 de octubre al 2 de noviembre.
Doce solistas menores de 30 años participan en este encuentro que abarca las categorías de cante, baile, guitarra de concierto y otros instrumentos. La programación arrancará el día 25 con la actuación del pianista vallisoletano José Luis Kaele, acompañado por el contrabajista Javier Colina. A continuación, subirá al escenario la cantaora sevillana Reyes Carrasco, la intérprete más joven en ganar el Premio Internacional del Festival del Cante de las Minas de La Unión, junto a Rubén Lara y los palmeros Edu Gómez y Perico La Chana. Finalizará la jornada la bailaora granadina Irene Morales.
La segunda gala, el 26 de septiembre, contará con la guitarrista serbia Andjela Misic, reconocida por su original fusión entre flamenco y música clásica. Le seguirá la cantaora granadina Esperanza Garrido y cerrará la velada la bailaora madrileña Nerea Carrasco.
La tercera jornada de Suma Flamenca Joven, el día 27, abrirá con la actuación de Pablo Heredia, galardonado en el Concurso de Guitarra Flamenca para Jóvenes Intérpretes de Jaén, que ofrecerá un recital acompañado por Alejandro Daneri en la percusión. En esta misma cita el cantaor David Fernández presentará su propuesta junto a Juan Anguita, Miguel Fernández y Emilio Castañeda. Además, bailará Lole de los Reyes, junto a Eleazar Cerreduela y José Luis Hernández, la guitarra de Alejandro Moreno y las palmas de Juan de los Reyes.
El ciclo concluirá el 28 de septiembre con Juan Anguita; la cantaora de Badajoz Celia Romero, ganadora de la Lámpara Minera en La Unión, y el bailaor de Tarragona Yoel Vargas, Premio Desplante en La Unión en 2023, con las cantaoras Aroa Fernández y Loreto de Diego.
Este certamen de cuatro galas es el preámbulo del festival Suma Flamenca, que se celebrará del 14 de octubre al 2 de noviembre, con 46 espectáculos. Además, la sala de exposiciones Anselma del Ateneo de Madrid acogerá dos actividades: una muestra de la fotógrafa Claudia Ruiz Caro en torno a sus retratos e instantáneas de grandes artistas y escenarios del arte jondo, y las jornadas Tradición y vanguardia, que contarán con ponencias a cargo del escritor Pedro Calvo, el artista Pedro G. Romero o el periodista José Manuel Gamboa.
Matadero Madrid, centro de creación contemporánea del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, ha presentado la programación de la 7ª edición de L.E.V. Matadero, que tendrá lugar del 18 al 21 de septiembre. La edición de 2025 reafirma su compromiso con una programación de artistas nacionales e internacionales que investigan los nuevos lenguajes y narrativas nacidos de la intersección entre tecnología, música y performance.
La selección curatorial de esta edición se articula desde el interés por ofrecer una respuesta crítica a los malestares contemporáneos, dando espacio a propuestas artísticas que buscan comprender el presente a través de diversas formas de producción cultural. Desde trabajos que abordan la crisis climática hasta aquellos que reflexionan sobre las precariedades sociales, el impacto del hiperconsumismo o la patologización de la diferencia, el festival propone un recorrido por otros mundos posibles que revelan, cuestionan y reimaginan la realidad material.
La programación del festival se inicia el jueves, 18 de septiembre, con Second Self, una hipnótica performance audiovisual creada por la artista canadiense Myriam Bleau y la artista taiwanesa Nien Tzu Weng. Esa misma noche, el colectivo MP3, formado por Arnau Pérez, Pau Vegas y Fernando Careaga, presentan MP3 Live #1, un viaje performativo en el que danza y música electrónica se entremezclan en tiempo real gracias a sensores que convierten el movimiento en sonido.
La jornada del viernes, 19 de septiembre, comenzará con la presentación de 321 Rule, la revolucionaria creación del estudio neoyorquino Team Rolfes. Pioneros en motion-capture y animación en tiempo real, sus espectáculos sumergen al público en experiencias que desdibujan los límites entre mundos virtuales y físicos. Ese mismo día, Carmen Jaci y Matthew Schoen estrenan una performance audiovisual que explora las relaciones entre lo humano y los datos digitales.
El sábado, 20 de septiembre, Nave 10 acogerá ARS NATURA, una pieza inmersiva de Annabelle Playe y Hugo Arcier que invita a contemplar paisajes naturales y arquitecturas brutalistas como si fueran simulaciones o visiones del post-antropoceno. En esta misma jornada, el colectivo italiano SPIME.IM presentará GREY LINE, una exploración intensa y sensorial del color gris como representación de los tiempos inciertos que habitamos.
Como cierre de la programación escénica y musical del festival, el domingo, 21 de septiembre, el compositor y productor italiano Lorenzo Senni activará Canone Infinito Xtended, una composición en evolución permanente que reconfigura los arquetipos de la música Trance para capturar una emoción siempre inacabada. Como parte del final del festival, Matthew Biederman y Alain Thibault presentarán Incertitude, una performance que fusiona imagen generada a partir de algoritmos y sonido sintético, explorando la tensión entre control y azar.
En esta edición, L.E.V. Matadero apuesta de nuevo por proyectos de realidad virtual y mixta, interactivos y de larga duración, que permitirán al público sumergirse por completo en nuevos mundos y experimentar las posibilidades artísticas del medio digital. La sección Vortex ofrecerá diferentes proyectos que se podrán experienciar en Nave 0, Central de Diseño y el Taller.
Dentro de la selección de obras se encuentra Noire, una experiencia inmersiva de realidad aumentada producida por Stéphane Foenkinos y Pierre Alain Giraud, basada en la obra de Tania de Montaigne. Esta propuesta transporta al espectador a la segregación racial del sur de Estados Unidos, invitando a habitar la memoria de Colvin y a reflexionar sobre su historia, invisibilizada durante décadas. La experiencia es una creación del estudio Novaya.
A esta edición de L.E.V. Matadero llega IMPULSE: PLAYING WITH REALITY, dirigida por May Abdalla y Barry Gene Murphy. Esta experiencia de realidad mixta, explora la percepción del mundo desde la perspectiva de quienes viven con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).
La sección Vortex también presenta el estreno del trabajo del artista francés Adelin Schweitzer, The Sutherland Test, una performance que explora la realidad extendida desde una óptica radicalmente distinta. Una inmersión incómoda y reveladora que desdibuja los límites entre tecnología y percepción humana.
Carles Castaño Oliveiros, presenta 2025/… una experiencia en realidad mixta producida por Servicios Inmersivos. Esta instalación, que combina inmersión en el espacio digital, con fuerte carga narrativa y política, sumerge a los participantes en un entorno distópico que refleja, con ironía y crudeza, las contradicciones de una sociedad hiperconsumista y desbordada.
En esta sección también tendrá lugar Uncanny Alley, la aclamada experiencia de realidad virtual del sudafricano Rick Treweek, que introducirá al público en los rincones más enigmáticos del Metaverso a través de VRChat.
Dentro del programa de experiencias de realidad aumentada del festival, Fortune Teller, de la artista francesa Julie Stephen Chheng, ofrece una experiencia en realidad aumentada en la que unos espíritus vinculados a elementos naturales se esconden en el espacio y pueden ser descubiertos a través de una app móvil gratuita. Al ser activados, estos espíritus revelan deseos, temores y perspectivas del mundo, acompañando a quien los encuentra con una visión poética e introspectiva que conecta naturaleza, tecnología y filosofía.
La sala Plató de Cineteca Matadero acoge el trabajo del artista Theo Triantafyllidis, que presenta Drift Lattice, una simulación inmersiva de un ecosistema marino donde la vida acuática convive con residuos sintéticos en un entorno digital en constante evolución. Esta instalación responde en tiempo real a datos climáticos y ecológicos globales, convirtiéndose en un barómetro especulativo del impacto humano en la salud oceánica.
En la Nave Una se presenta Liminal, una instalación interactiva de LP Rondeau. Este proyecto materializa el umbral entre pasado y presente mediante luz, sonido y tecnología visual. Se compone de un anillo de 2,75 metros de diámetro que actúa como portal, capturando en blanco y negro las siluetas de quienes lo atraviesan para proyectarlas en una imagen que se estira y desvanece, simbolizando el paso inexorable del tiempo.
El Festival de Electrónica Visual y Realidades Extendidas, organizado por Matadero Madrid, está comisariado por L.E.V. (Laboratorio de Electrónica Visual y Realidades Extendidas) y cuenta con la colaboración de Nave 10, Cineteca Madrid y Centro de residencias artísticas, y con la participación de Central de Diseño. El festival cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura de Taiwán, la Oficina Económica y Cultural de Taipéi en España, la Oficina de Québec en Barcelona, el Ministerio de Cultura (a través de las ayudas públicas para la promoción del sector del videojuego, del pódcast y de otras formas de creación digital, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y la financiación de NextGeneration de la Unión Europea). Se suman como medios asociados Radio 3, OCI Magazine, CLOT Magazine y Metal Magazine. La identidad visual corre a cargo de Teresa Rofer. |