x

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies

05
Jun
2024
Rivas acogió un nuevo encuentro técnico sobre La Cañada PDF Imprimir E-mail
Zona Este - Rivas Vaciamadrid
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por Delegación de GobiernoPara avanzar en el programa de realojos

La subdelegada del Gobierno de España en la Comunidad de Madrid, Pilar Trinidad, ha asistido a un nuevo Encuentro Técnico de Relación de la Cañada Real que se ha desarrollado en la Casa de Asociaciones de Rivas Vaciamadrid para avanzar en el desarrollo técnico de soluciones.

A la jornada han acudido también los comisionados para la Cañada Real de la Comunidad Madrid, del Ayuntamiento de Rivas y del Ayuntamiento Madrid, junto a los técnicos de las distintas asociaciones y entidades que realizan algún tipo de intervención, directa o indirecta, en la Cañada Real.

En el encuentro se ha trabajado en la hoja de ruta de las actuaciones a desarrollar en la Cañada Real en el periodo 2024-2028, que contempla intervenciones en cuatro grandes ámbitos: urbanismo y medio ambiente, vivienda, ámbito social y seguridad. Algunas de ellas ya están en marcha, como el caso del Plan de Choque en materia de seguridad que es competencia de la Delegación del Gobierno.

Dentro del ámbito de la vivienda, la subdelegada se ha referido a la firma del protocolo general de actuación para la puesta en marcha de un Plan Extraordinario de Realojos en la Cañada Real Galiana 2024-2034, firmado el 15 de abril entre todas las administraciones implicadas: la central, la autonómica y la local (ayuntamientos de Madrid y de Rivas Vaciamadrid). “Un acuerdo muy relevante pero que es un acuerdo político, un pistoletazo de salida sobre el que ahora hay que ponerse a trabajar”, ha señalado.

Por ello, ha anunciado que el próximo lunes 27 de mayo está convocada la primera reunión técnica de realojos porque, más allá del compromiso político manifestado, hace falta un desarrollo técnico y jurídico que se prevé “complejo” pero que “hay que hacer”. “Hemos conseguido el acuerdo, pero no podemos parar aquí”, ha insistido, destacando la necesidad de dar paso a los especialistas en la materia para aterrizar ese compromiso y “cuanto antes, mejor”.

La metodología de trabajo en estos encuentros, de los que ya se han celebrado varios, es trabajar primero en grupos, formados por el personal técnico de cada área y, luego, poner en común con el resto las propuestas o conclusiones a las que se haya llegado en cada uno de ellos.

Con el comienzo del año 2024, la Delegación del Gobierno en la Comunidad de Madrid inició una ronda de encuentros con las diferentes administraciones y asociaciones implicadas en la cuestión de la Cañada Real con el objetivo de impulsar la búsqueda de soluciones al “principal reto de justicia social” de la región.

Esas reuniones posibilitaron que, en el mes de abril, se llevara a cabo la firma del protocolo general de actuación para la puesta en marcha de un plan extraordinario de realojos en la Cañada Real Galiana 2024-2034 coordinado por todas las administraciones implicadas.

Estos encuentros técnicos se suman a ese impulso en el objetivo es avanzar en las soluciones para la Cañada Real y dar continuidad a las actuaciones realizadas hasta ahora.

El delegado de Políticas Sociales, Familia e Igualdad, José Fernández, ha participado en la entrega de diplomas a los 15 alumnos del VI Curso de Formación de Mediadores Interculturales de Cañada Real. El Ayuntamiento desarrolla este proyecto desde el año 2014 junto a la Asociación Barró y a través del mismo impulsa el conocimiento de las diversas realidades culturales que conviven en Cañada y potencia la comunicación entre ellas y con la administración.

“Seguimos apostando por la mediación como un instrumento crucial para mejorar la convivencia y la cohesión social”, ha manifestado el delegado, quien ha apuntado, a continuación, que “lo más importante para un proyecto de ciudad son sus vecinos”. Así, dirigiéndose a los participantes, ha señalado que “vosotros, con vuestro compromiso y vocación de ayuda a la comunidad, sea innata o descubierta, sois los que realmente hacéis de Madrid una ciudad abierta y amable, comprometida con los problemas que afectan a sus habitantes y siempre dispuesta a ayudar”.

Desde hace 10 años, el Consistorio madrileño y la Asociación Barró apuestan por formar en mediación social a vecinos de Cañada Real para que, a través de su intervención, favorezcan las actuaciones con las familias que allí residen. Para ello, se aplica una metodología diferenciadora respecto a otros programas sociales que se despliegan en el territorio: la promoción de referentes naturales mediante formación para que se conviertan en agentes clave que faciliten la permeabilidad entre distintas identidades culturales, el diálogo entre ellas y la aceptación mutua, así como la prevención de conflictos.

Estos mediadores ejercen además de enlace entre los vecinos, las instituciones, los distintos servicios públicos y otras entidades sociales que trabajan en Cañada Real. El programa se orienta a promover la comunicación con los habitantes del Sector 6, pero también contempla apoyo a los Equipos de Calle en la atención a población residente en los agrupamientos urbanos de la ciudad.

El curso ha alcanzado en 2024 su sexta edición, tras las celebradas en 2014, 2016, 2018, 2020 y 2022, y las seis promociones suman un total de 84 personas que han completado su formación como mediadores. La edición que hoy culmina se ha desarrollado entre febrero y mayo y los alumnos han superado 250 horas de teoría y 60 horas de prácticas en entidades sociales como la propia Asociación Barró, Cáritas Cañada, Campus Cáritas, Asociación El Fanal, Parroquia Santo Domingo de la Calzada, Red Artemisa, Fundación Secretariado Gitano, Bicillekas y Fundación Ibn Battuta.

Los mediadores han trabajado la adquisición de habilidades sociales, como la empatía, la autoestima, la comunicación verbal y no verbal o la inteligencia emocional al tiempo que han aprendido técnicas del proceso de mediación, como la escucha empática, y estrategias de lucha contra la exclusión. Además, han abordado temas como los derechos humanos, la participación ciudadana, la diversidad o la multiculturalidad.

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar