x

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies

13
Jun
2025
Agenda CAM: Sol, Clásicos y Circo PDF Imprimir E-mail
Lente de Aumento - Metrónomo
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por Ayuntamiento de MadridEl Retiro celebra el 90 aniversario de la Declaración de Patrimonio con una exposición

La agenda cultural de la Comunidad de Madrid está protagonizada esta semana por la celebración del 40º aniversario de la Real Casa de Correos como sede del Gobierno regional con un gran concierto gratuito, este viernes, en la Puerta del Sol. A partir de las 20:00 horas, más de una decena de artistas y bandas subirán al escenario instalado junto al kilómetro 0 para interpretar los temas más emblemáticos de los años ochenta y principio de los noventa.

Bajo el título En Sol y sin playa, 40 años, vaya, vaya, el Ejecutivo autonómico ha diseñado un programa intergeneracional que reunirá a figuras emblemáticas del panorama musical de aquel momento junto a solistas emergentes de la última década. Jóvenes como Alice Wonder, Ede, Chloé Bird o Paul Alone, compartirán tablas con los históricos Sole Giménez, Jeanette, Conchita, Queralt Lahoz, Rubi, Josemi Carmona, Rebeca Jiménez, Tino di Geraldo, Lin Cortés, Mercedes Ferrer, Tino di Geraldo, Bernardo Vázquez (The Refrescos), Teo Cardalda (Golpes Bajos) y el grupo Un pingüino en mi ascensor.

Junto a madrileños de nacimiento, desfilarán por la Puerta del Sol otros muchos llegados a la región desde Vigo, Valencia, Cáceres, Pamplona, Córdoba o Barcelona, así como originarios de Buenos Aires, Helsinki, Toulouse o Londres, demostrando que la Comunidad de Madrid lleva abriendo sus brazos a la música estos 40 años que ahora se celebran.

Por su parte, los Teatros del Canal contarán este fin de semana con Cathedral (de jueves 12 a sábado 14, en la Sala Roja Concha Velasco). La nueva producción del coreógrafo Marcos Morau, interpretada por el Scapino Ballet Rotterdam e inspirada en la música del compositor estonio Arvo Pärt, se presenta un mundo donde la vida está gobernada por tecnologías digitales y los seres humanos viven desconectados.

Además, en la Sala Verde, Sergio Peris-Mencheta dirige Blaubeeren, una obra sobre el Holocausto, escrita por Moisés Kaufman y Amanda Gronich a raíz del hallazgo de un álbum de fotos inéditas de la Segunda Guerra Mundial que fueron enviadas a la directora de archivos del Museo del Holocausto de los Estados Unidos (de jueves 12 a domingo 15, hasta el 29 de junio).

En la Sala Negra, el tenor madrileño Enrique Viana vuelve a dar una vuelta de tuerca a su concepción satírica de la zarzuela, la revista y el cuplé en su nueva obra, Cinco horas con Hilario… junto al armario… (viernes 13 a domingo 15). Y en la Sala de Cristal, para los más pequeños, se representará el espectáculo de títeres El conejito que quería bizcocho de Cacauet Teatre (sábado 14).

En el Teatro de La Abadía podrá verse una producción propia con el colectivo Drift, Ya no queda nada de todo esto. Tras su estreno el pasado mes de febrero y su exhibición en el Festival Interphono en La Tricoterie de Bruselas, vuelve tres días a la capital, a hacerse eco de los testimonios de los y las habitantes del madrileño barrio de Tetuán. El montaje está dirigido por Inés Collado e Irene Doher (de jueves 12 a sábado 14, en la Sala José Luis Alonso).

En San Lorenzo de El Escorial, en el Real Coliseo Carlos III, el pianista Francisco Fierro ofrece el recital El arte perdido de la improvisación (sábado 14) y en Alcalá de Henares, el Corral de Comedias presenta La hija del aire, de Pedro Calderón de la Barca, bajo la dirección de Óscar Ulises Cancino (sábado 14 y viernes 15).

El Ejecutivo regional continúa con las variadas propuestas expositivas, todas gratuitas, en sus diferentes espacios. La Sala Canal de Isabel II continúa (hasta el 20 de julio) con Un tiempo para mirar (1970-2020), dedicada a la fotoperiodista Marisa Flórez. Una muestra cuyo principal objetivo es descubrir al público una obra repleta de momentos sorprendentes y acontecimientos decisivos en nuestra historia reciente, a través de 184 fotografías, algunas inéditas, seleccionadas de su archivo personal.

La Sala Alcalá 31 muestra (hasta el 6 de julio) Fronteras y territorios, la primera exposición institucional dedicada a Sonia Navarro en Madrid. Una exhibición que profundiza en la trayectoria de más de 30 años de la artista murciana, con medio centenar de obras de diversas técnicas como el textil, ámbito en el que más se ha especializado, además de escultura, pintura, collage, fotografía e instalaciones.

Por su parte, la Sala de Exposiciones de la Biblioteca Regional de Madrid mantiene (hasta el 27 de julio) Al compás de Madrid, exhibición que realiza un recorrido por tres siglos de música (XVIII, XIX y XX). Se han reunido más de 160 piezas como revistas, libros, carteles, fotografías, instrumentos o partituras, procedentes de la Biblioteca Regional y de la Nacional, del Ballet Nacional, de la Fundación Hazen, el Real Conservatorio Superior de Música, la SGAE y algunas colecciones particulares

La Sala de Arte Joven presenta (hasta el 20 de julio) Materia afectiva, uno de los proyectos ganadores de la XVI edición de Se busca comisario, que apuesta por nuevos modelos curatoriales. Esta muestra propone un modo de pensar el aprendizaje automático a través del afecto y la materialidad.

En Alcalá de Henares, el Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid (MARPA) alberga (hasta el 28 de septiembre) ¡Hispano! Gladiadores en el Imperio Romano, en la que ofrece una visión integral sobre el fenómeno histórico de la gladiatura con el máximo rigor arqueológico. Continuando en la ciudad complutense, en el Museo Casa Natal de Cervantes se puede visitar (hasta el 21 de septiembre), Alma de cántaro. Cacharrería y oficios alfareros desde tiempos de Cervantes, dedicada a la alfarería popular manchega y su vinculación con el Siglo de Oro.

En Móstoles, el Museo Centro de Arte Dos de Mayo de la Comunidad de Madrid (CA2M) sigue (hasta el 31 de agosto) con Ría, dedicada al artista mexicano Jorge Satorre. Y acompañando esta exhibición se encuentra la propuesta de la ilustradora María Medem Juego infinito de cuerdas bajo el sol.

Además, continúan las exhibiciones que está llevando la Administración regional por los 77 municipios de la Red de Exposiciones Itinerantes (Red Itiner) en 2025. Son 10 muestras temporales: Francisco Bores en el Madrid de las primeras vanguardias y Tirando del hilo. Lenguajes textiles en el arte contemporáneo (creación contemporánea); Salvador Dalí. La Divina Comedia y El espíritu del samurái. Estampas japonesas de honor y valor (artes gráficas); Pensar el cómic. Un viaje por el arte de la narración gráfica (historietas), y Jordi Socías. Al final de la escapada, 1975. Cambio de tercio, Madrileños centenarios. La sabiduría de la longevidad y Región. Fotografía, paisaje y patrimonio (fotografía).

Para terminar, volviendo a la capital, puede visitarse Flamboyant. Joana Vasconcelos en el Palacio de Liria (hasta el 31 de julio), organizada por la Fundación Casa de Alba con el patrocinio del Gobierno regional.

Centro Danza Matadero, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte, cierra el primer semestre de 2025 con una leyenda viva del arte flamenco. Juan Manuel Fernández Montoya, Farruquito, ofrecerá, Recital de baile #1 del 26 al 28 de junio, su último trabajo que combina técnica, ritmo y expresión, con el que inicia una nueva gira y que transporta al espectador a la esencia misma del flamenco.

El aclamado bailaor retomará una de sus pasiones: el cante. Con un planteamiento sencillo, este espectáculo rendirá tributo a la voz flamenca a través de su propio lenguaje. El artista sevillano desplegará su mejor versión con un repertorio exclusivo compuesto por diez piezas de cante y baile: intro, fandango, seguirilla, soleá por bulería, alegrías, bulerías, taranto, farruca, tangos y final o fin de fiesta. Una actuación en la que Farruquito rebuscará su inspiración más honda.

Desde su primera propuesta, Raíces flamencas, el artista ha sido el compositor de las letras y la música de sus espectáculos. En esta ocasión, ha creado la música en directo junto a Manuel Valencia, que le acompañará a la guitarra. Junto a ellos, Pepe de Pura, Zambullo y Manuel de la Nina al cante; percusiones de Paco Vega; Julián Heredia al bajo e instrumentos de viento de Fran Roca. La Fabi será la artista invitada en esta ocasión.

El espectáculo, recomendado para todos los públicos, está incluido en el Bono Joven Cultural del Ayuntamiento, que permite la entrada gratuita para jóvenes de 16 a 26 años en la función del jueves 26 de junio.

Nacido en Sevilla, Juan Manuel Fernández Montoya, más conocido por el nombre artístico de Farruquito, es hijo del cantaor Juan Fernández Flores, ‘El Moreno’ y de la bailaora Rosario Montoya Manzano, ‘La Farruca’. Heredero de una escuela única fundada por Farruco, su abuelo, debutó en la escena internacional en Broadway, a los cuatro años, con el espectáculo Flamenco puro, y a los 15 intervino junto a su abuelo en la película de Carlos Saura Flamenco. Cuando cumplió 19 años logró triunfar en Estados Unidos y, desde entonces, ha protagonizado numerosas actuaciones en escenarios de todo el mundo, también en Francia y Reino Unido, entre otros países.

Dotado de un talento sin precedentes, Farruquito ha deleitado al gran público durante su exitosa carrera, en la que ha trabajado como bailaor y ha creado sus propios espectáculos. Durante su gira en 2016 fue reconocido por The New York Times como “el mejor bailaor de flamenco del mundo”.

Entre los reconocimientos que ha recibido figuran el Premio Público al Mejor Bailaor, el Premio Flamenco Hoy al Mejor Bailaor, el Premio Giraldillo de Baile en la Bienal de Flamenco de Sevilla, el Premio Telón Chivas ’04 al mejor intérprete de danza y el premio APDE al digno depositario de la herencia del baile gitano.

Las entradas de Recital de baile #1 pueden adquirirse en la taquilla de Matadero Madrid (plaza de Legazpi, 8), Casa de la Panadería (plaza Mayor, 27) y en www.centrodanzamatadero.es

21 DISTRITOS, el programa de dinamización cultural del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, llega una semana más con una serie de actividades al aire libre, abiertas y gratuitas, con propuestas que combinan teatro, música y participación ciudadana.

El 13 de junio, a las 20:00 h, la compañía Sputniks ofrecerá el espectáculo de circo con temática social Cuatro paredes y un techo, en el parque de Pradolongo (Usera), como parte de la programación de las fiestas del barrio. Una obra que nace tras años de viajes a barriadas y campamentos de personas refugiadas, y que reflexiona sobre la respuesta de Europa ante los conflictos migratorios contemporáneos. La función se repetirá el 14 de junio, a las 11:30 h, en el recinto ferial del parque de la Cuña Verde de O’Donnell (Moratalaz), también en el marco de las fiestas del distrito.

El 15 de junio, a las 11:00 h, la experiencia musical interactiva Tú diriges la Orquesta, en la que asumir el rol de director o directora de la Orquesta Ritornello, se podrá disfrutar también en el parque de la Cuña Verde de O’Donnell, una oportunidad para vivir la música clásica en primera persona.

El 21 de junio marca el inicio del verano y con él la llegada de las verbenas y las fiestas populares en barrios y pueblos. Por ello, la terraza del Centro Cultural Casa de Vacas (Retiro) recibirá una verbena al estilo urbano de la mano de la compañía Llume y Pedagogías Invisibles. El mismo día se inaugurará en el Centro Cultural Príncipe de Asturias (Ciudad Lineal) la exposición de fotografía Madrid desde la calle, en la que se podrá descubrir el relato visual creado por los participantes en el taller fotográfico del mismo nombre, propuesto por Hanna Jarzabek y realizado en las últimas semanas junto a personas que han vivido o viven en situación de sinhogarismo.

El 22 de junio, el Centro Cultural Galileo (Chamberí) acogerá DOMTE, una propuesta de poesía visual y circo contemporáneo que invita a reflexionar sobre el control y la libertad.

La Comunidad de Madrid ha presentado la temporada 2025/2026 del Teatro de La Abadía, que ofrecerá hasta 23 espectáculos incluidos seis estrenos. Se trata de una propuesta variada, dirigida a todos los públicos, que incluye adaptaciones literarias y obras contemporáneas firmadas por destacados creadores como Victoria Szpunberg, Yayo Cáceres, Lucía Trentini, Jorge Volpi o Andrea Jiménez.

El viceconsejero de Cultura, Turismo y Deporte, Luis Martín Izquierdo, ha avanzado, junto al director artístico del centro, Juan Mayorga, la nueva programación de este emblemático espacio, que celebra su 30 cumpleaños. “Este teatro continúa siendo una referencia clara dentro de la escena cultural madrileña, tanto por la cuidada selección de sus espectáculos como por la variedad de su amplia oferta”, ha expresado el viceconsejero.

Entre las nuevas producciones se encuentra Los amores feroces, con dramaturgia de Jorge Volpi sobre la poesía de Octavio Paz; Francisco Ferrer. ¡Viva la Escuela Moderna!, el regreso del fundador del Teatro de La Abadía, José Luis Gómez, con Ernesto Arias, Jesús Barranco, David Luque y Lidia Otón como protagonistas; Rompientes, del dramaturgo Paul Verrept y con dirección de José Maria Esbec, y El jardín quemado, de Juan Mayorga.

Además, en respuesta a la buena acogida de crítica y público de algunos títulos de esta temporada, el Teatro de La Abadía repondrá Caperucita en Manhattan, de Lucía Miranda; Casting Lear, de Andrea Jiménez, y Travy, el retrato de la vida artística de la familia Pla Solina.

Asimismo, la escena contemporánea contará con nombres como los de Victoria Szpunberg, con El imperativo categórico, y María Goiricelaya con Ni flores, ni funeral, ni cenizas, ni tantán.  En lo que respecta a los autores vivos europeos, se presentará El dragón de oro, del director y dramaturgo alemán Roland Schimmelpfennig, y Rompientes, del autor belga Paul Verrept.

La Abadía continúa con su objetivo de atraer al público más joven con historias cercanas a su realidad y que sirven de altavoz para dar a conocer sus inquietudes, anhelos y conversaciones. Por ello, llegarán propuestas como Del fandom al troleo. Una sátira del bla bla bla, dirigida por Berta Prieto; Invisible, de LaJoven, adaptación al teatro de la novela homónima de Eloy Moreno, y Adolescencia infinita, de Pont Flotant.

Para los más pequeños, acogerá dos montajes que celebran el teatro para toda la familia. En primer lugar, Komunumo. Un vuelo entre generaciones, de la compañía Eléctrico 28, y Las pequeñas cosas, de La Mecànica, sobre cómo los niños ven a los mayores.

Asimismo, se podrá disfrutar de Los amores feroces, una selección de poemas de Octavio Paz entretejidos por el escritor Jorge Volpi; el regreso del celebrado montaje Mio Cid de José Luis Gómez o la propuesta de Álvaro Tato y Yayo Cáceres para llevar a escena Tebanas, teatro clásico griego que aglutina tragedias de Esquilo, Sófocles y Eurípides con música en directo.

Igualmente, Las gratitudes, basada en la novela homónima de la escritora francesa Delphine de Vigan, y dirección de Juan Carlos Fisher, mira hacia la Segunda Guerra Mundial. Por su parte, Juan Mayorga cerrará la temporada con El jardín quemado, una reflexión sobre la intención de las acciones humanas.

El Ejecutivo autonómico dedicará este año 2.050.000 euros a la Fundación Teatro de la Abadía, Centro de Estudios y Creación Escénica de la Comunidad de Madrid con el objetivo de financiar sus actividades, entre ellas la producción y exhibición de diferentes propuestas, formación artística o diversas acciones divulgativas. Esta aportación aumenta en 100.000 respecto a 2024. Más información en https://www.teatroabadia.com/

La Fundación de los Ferrocarriles Españoles expone en su sede, el Palacio de Fernán Núñez, un facsímil de una de las piezas más especiales que atesora en su colección: el álbum de recuerdo del baile de trajes celebrado en el Palacio el 25 de febrero de 1884, formado por 84 fotografías originales en papel de albúmina, y realizado por Fernando Debas Dujant el mismo año de celebración del baile en la casa ducal. Los visitantes del Palacio pueden admirar ahora en el Salón de Estucos, de manera permanente, una reproducción fiel de esta joya del siglo XIX.

El álbum formaba parte de un legado de una antigua librería de la madrileña Cuesta de Moyano y fue adquirido por la Fundación gracias a la generosa donación de la compañía Elecox Instalaciones y Automatismos, S. L., con la ayuda de su director ejecutivo (CEO), Alfredo Merillas.

Una vez adquirida la pieza por la Fundación, se emprendieron las actuaciones necesarias para su conservación y puesta en valor, seguidas de la digitalización de todas las fotografías del álbum y la realización de un facsímil para su exposición en la Zona Noble del Palacio. Estas actuaciones tenían como finalidad evitar el riesgo de pérdida por exposición continuada, si bien los originales estarán siempre a disposición, bajo petición, de los investigadores.

Son en total tres álbumes que contienen 84 fotografías originales de los invitados del baile de trajes del 25 de febrero de 1884. Los bailes de trajes venían a ser los bailes de disfraces o con trajes de época de entonces y solían girar en torno a un tema, incluso era frecuente realizar la representación en vivo de un cuadro presentado en la Exposición Nacional de Bellas Artes o sobre un momento histórico, bíblico o literario.

Entre los preparativos del baile era costumbre que los anfitriones encargaran dos álbumes de recuerdo: uno para su colección particular y otro para ofrecérselo como regalo a la Casa Real. Para ello, unos días antes del evento los invitados eran convocados a la casa o el estudio del fotógrafo elegido, que les retrataba con el disfraz que llevarían al baile e incorporaba al álbum de recuerdo los retratos.

En el caso del álbum del baile de 1884 se hicieron tres ejemplares, uno de los cuales está custodiado actualmente por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, que expone la edición facsímil del mismo en el Palacio de Fernán Núñez. El segundo ejemplar permanece en la familia Fernán Núñez y el tercero está custodiado por Patrimonio Nacional. El de la colección de la Fundación fue preparado por el propio Debas para un íntimo amigo suyo literato, cuyo nombre aparece en la contraportada borrado, probablemente para evitar ser reconocido en el momento de su venta posterior.

Las fotografías tienen un tamaño de 36 x 30 centímetros y van sobre soporte de cartulina, con la firma del fotógrafo, su sello y la dirección de su estudio (Calle Alcalá, 8, de Madrid). En el dorso de la fotografía aparece el nombre del fotógrafo, su sello y el texto ‘Primer fotógrafo de SS. MM. y SS. AA. RR. la princesa de Asturias e Infantas’.

Entre las fotografías más interesantes están las del Rey Alfonso XII, su esposa María Cristina, las Infantas Isabel (la Chata), Paz y Eulalia, el III Duque de Fernán Núñez, la III Duquesa de Fernán Núñez o la XVI Duquesa de Alba, Rosario Falcó Osorio, hija de los III Duques de Fernán Núñez. Se trata de retratos de cuerpo entero en los que se identifican tanto los trajes como las joyas que llevaba cada uno de los invitados al baile.

Acontecimientos sociales muy importantes del Madrid del siglo XIX, los bailes de trajes aparecían en todas las crónicas. El que se celebró en el Palacio de Fernán Núñez en febrero de 1884, durante el reinado de Alfonso XII, fue ensalzado por los principales cronistas del momento, entre ellos el propio Galdós. Lo organizó la III duquesa de Fernán Núñez, María del Pilar Loreto Osorio Gutiérrez de los Ríos, y se convirtió en el acontecimiento del año, con presencia de la familia real, dignatarios extranjeros, artistas, escritores… la buena sociedad del momento.

Todos los cronistas coincidieron en el lujo y la riqueza del edificio que los acogía, el Palacio de la calle de Santa Isabel, que se iluminó especialmente para la ocasión con una elegante orla de gas que “a guisa de penacho coronaba los balcones del piso primero”, y fue seguido con gran expectación por la ciudadanía, que se agolpó en la calle para ver pasar los carruajes de los invitados.

Los bailes de trajes solían ser organizados por las damas de la familia. Ellas elaboraban las listas de invitados, confeccionaban las invitaciones, decoraban el palacio y controlaban que todo estuviese a punto el día de la celebración. Se debía proceder a la limpieza de la plata, la elección de vajillas, la retirada de alfombra, encargar la decoración floral, que a veces llegaba incluso desde Brasil, y un sinfín de tareas. Una vez decidido el tema del baile, se comunicaba a los invitados para que fueran preparando su indumentaria.

En el del 25 de febrero de 1884, Alfonso XII fue vestido con el uniforme de capitán general y María Cristina, de dama del siglo XVIII. Otros retratos del álbum presentan a la infanta Paz de Borbón, vestida de dama de la época de Watteau, sus hermanas, Isabel y Eulalia, vestidas de Coralina y Colombina, y el príncipe de Baviera, de caballero contemporáneo.

Fernando Debas Dujant (1842-1914) fue un fotógrafo de origen francés establecido en Madrid que se dedicó principalmente al retrato de estudio. Empezó trabajando con su hermano Edgar, luego se independizó con estudio propio en la calle Príncipe y finalmente se trasladó a la calle Alcalá. Está considerado uno de los fotógrafos más importantes de Madrid. Debas fue nombrado Primer fotógrafo de Cámara de Alfonso XII en 1875 y después, también, de la princesa de Asturias y las infantas. Junto con Jean Laurent, fue uno de los primeros fotógrafos en España que registró los derechos de propiedad de sus fotografías.

El consejero de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid, Mariano de Paco Serrano, ha viajado a Nueva York para apoyar la proyección exterior del Teatro Real, que celebra su cuarta visita a esta ciudad dentro de su plan estratégico de internacionalización iniciado en 2022, junto la de la Hispanidad y la excelencia de la música española. Así, ha asistido al concierto A Musical Fantasy from Spain, celebrado en el Carnegie Hall, donde se han escuchado obras de Manuel de Falla, Maurice Ravel y Joaquín Turina; el Concierto para violín y orquesta de Erich Wolfgang Korngold con María Dueñas como solista; y piezas de zarzuela de Manuel Penella y José Serrano.

Desde 1996, el Gobierno regional colabora con la Fundación del Teatro Real para promover las artes escénicas y musicales y conservar el patrimonio artístico español por medio de una subvención nominativa por importe de 3,8 millones de euros. Además, a través de los Teatros del Canal, presenta cada año una coproducción con esta institución reconocida como uno de los referentes de la ópera.

La Comunidad de Madrid participará en las jornadas culturales del Barrio de las Letras, Cultuletras, con una programación que llenará de actividades gratuitas la Casa Museo de Lope de Vega del 12 al 15 de junio para llevar al visitante hasta el Siglo de Oro español.

Así, durante el fin de semana del 13 al 15 de este mes tendrá lugar la representación teatral de En homenaje suyo, nuevo espectáculo del programa Teatreo, que sube al escenario la historia de un libro que une a dos grandes figuras de la literatura española, García Lorca y Lope de Vega. Se trata de la selección que el poeta granadino hizo de los poemas del Fénix de los Ingenios y que lleva a las tablas la compañía Vataria Teatro.

La actividad, para mayores de 14 años, requiere inscripción previa con un máximo de dos entradas por persona a través de la central de reservas de Bellas Artes de la Comunidad de Madrid.

Por otro lado, se programarán visitas guiadas a la Casa Museo, que durante un cuarto de centuria estuvo habitada por Lope de Vega y donde compuso algunas de sus obras más célebres, vio morir a su último gran amor, Marta de Nevares, y recibió a amigos y admiradores. En la actualidad, el edificio sirve, además de como recuerdo de la gran figura que fue el dramaturgo y poeta, como ejemplo de estilo de vida en el famoso Siglo de Oro español. Para la inscripción previa a las visitas hay que mandar mensaje al correo electrónico casamuseolopedevega@madrid.org

La Junta Municipal de Chamberí ha organizado para este verano una amplia y variada programación especial que incluye numerosas novedades. Entre ellas, destaca ‘Chamberí en Clave de Sol’, una iniciativa que ha arrancado con la actuación de un cuarteto de cuerda y piano formado por destacados músicos de la Orquesta Sinfónica Matritum Cantat.

Esta primera edición contará, además, con otras ocho actuaciones a lo largo de varios sábados repartidos entre los meses de junio, julio, agosto y septiembre, que se desarrollarán en diferentes plazas, parques y jardines del distrito a las 20:00 h.

Así, los sábados 14 y 21 de junio, será el turno del trío de cuerda Ars Futura en el parque de Enrique Herreros y del dúo de violón con guitarra Arpegios en los jardines de Matilde de Ucelay, respectivamente. Para el mes de julio, están programados el trio de viento DixieClassic en la plaza del Conde del Valle de Suchil (sábado 5) y el dúo de violín con guitarra Komar en el parque de José Luis Sampedro (sábado 19).

Agosto será el turno del dúo de violín con piano A la Brave en los jardines del concejal Alejandro Muñoz Revenga (sábado 2); el Trío de cuerda de Madrid, en los jardines de Concha Méndez (sábado 9) y String Dúo, compuesto por violín y arpa, en los jardines de San José de Calasanz (sábado 30). Septiembre cerrará esta primera edición de ‘Chamberí en Clave de Sol’, el sábado 13, con el trio de cuerda Asatryan, en los jardines de Salvador Rivas Goday.

Los Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid ponen el broche final a la temporada en el mes de junio con la danza contemporánea como protagonista de la programación y un total de cinco espectáculos coreográficos de los que dos serán estrenos absolutos y otros dos en España.

El encuentro con un meteorito en el escenario marca el comienzo de Cathedral (del 12 al 14 de este mes), reedición de la obra que Marcos Morau creó en 2019. Interpretada por el Scapino Ballet Rotterdam e inspirada en la música del compositor estonio Arvo Pärt, se presenta un mundo donde la vida está gobernada por tecnologías digitales y los seres humanos viven desconectados.

Proyecto Larrua lleva a la Sala Negra los días 18 y 19 de junio su creación de danza teatro La casa vacía, que narra la historia de una artista fallecida y su pareja, así como la relación que tienen con el arte, el amor, el olvido, la soledad y la memoria.

Del 19 al 22, el coreógrafo belga Sidi Larbi Cherkaoui presentará en este espacio escénico Vlaemsch (chez moi), donde se interna en las raíces flamencas que heredó de su madre y transita por el pasado, el presente y el futuro, mientras evoca el Flandes renacentista del siglo XV a través de elementos escenográficos, vestuario y música.

En Wabi Sabi (21 y 22 de junio), los artistas Lucio Baglivo, Arthur Bernard-Bazin y Eva Alonso Martínez revelan a los humanos como seres múltiples, frágiles y divertidos que desean encontrar su propio lugar, sin perder los vínculos y el amor.

Por último, las bailarinas Dácil González, Premio Nacional de Danza 2019, y Carmen Fumero cerrarán con Mutar. Romper. Vibrar, (días 27, 28 y 29) un espacio para el cambio, el lugar donde reinventar, jugar y errar.

En 1935, el Gobierno otorgó al parque del Retiro la categoría de Jardín Artístico, reconociendo así su extraordinario valor histórico, cultural y paisajístico. Noventa años después, el Ayuntamiento de Madrid conmemora esta importante efeméride con la exposición De jardín a paisaje… todo un recorrido, una muestra que invita a redescubrir este espacio emblemático desde nuevas perspectivas.

La exhibición tiene lugar en la Montaña Artificial del Retiro, uno de los espacios más singulares y evocadores del parque, antiguamente parte de El Reservado, el área dedicada al esparcimiento de los reyes en el siglo XIX. Este enclave histórico se convierte en el escenario ideal para un recorrido que invita a vecinos y visitantes a sumergirse en la rica trayectoria de este jardín histórico, símbolo de Madrid y corazón verde de la ciudad, que cuenta con la categoría de Bien de Interés Cultural.

La exposición ha sido inaugurada por el delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, acompañado por el concejal delegado de Limpieza y Zonas Verdes, José Antonio Martínez Páramo. La muestra está abierta a todos los públicos y se podrá visitar gratuitamente del 9 de junio al 9 de julio, en horario de 11:00 a 14:00 h y de 17:00 a 20:00 h. Permanecerá cerrada los lunes por trabajos de mantenimiento y limpieza de la instalación.

Tal y como ha señalado Carabante, “esta exposición es una oportunidad única para redescubrir El Retiro desde un punto de vista diferente”. No solo celebra su belleza y su historia, sino también su papel como pulmón verde de Madrid. Es un homenaje a lo que El Retiro ha sido, es y seguirá siendo para todos, madrileños y visitantes.

La exposición repasa los más de cuatro siglos de vida del parque del Retiro, desde su origen como Real Sitio del Buen Retiro en tiempos del rey Felipe IV, el rey Planeta, hasta su conversión en espacio público y pulmón natural para los madrileños. A través de cerca de 40 paneles y numerosos elementos expositivos, los visitantes podrán conocer cómo el parque ha evolucionado desde aquellos jardines palaciegos barrocos del siglo XVII hasta convertirse en lo que es hoy, uno de los jardines históricos urbanos más reconocidos internacionalmente.

El Retiro no solo destaca por su belleza paisajística y su peso histórico, sino también por su importancia ecológica y social. Con 112 hectáreas de superficie y cerca de 20.000 árboles, alberga casi 190 especies de árboles y arbustos, lo que lo convierte en un verdadero refugio de biodiversidad en pleno centro de Madrid. Además, es hábitat de numerosas especies de aves y fauna urbana, lo que refuerza su papel como espacio de equilibrio ecológico en la ciudad.

De jardín a paisaje… todo un recorrido pone también el foco en la gestión actual del parque, a cargo del Área de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, basada en principios de sostenibilidad, conservación del patrimonio natural y soluciones inspiradas en la naturaleza. Esta labor busca mantener El Retiro no solo como un espacio verde de uso ciudadano, sino como un gran refugio climático, imprescindible en las ciudades del siglo XXI.

La exposición está diseñada para todos los públicos y combina la información histórica con elementos visuales, objetos curiosos y anécdotas poco conocidas. Entre las piezas destacadas, los visitantes podrán contemplar una moto de carreras Bultaco de los años 6 que participó en las míticas competiciones celebradas en el parque a mediados del siglo XX o una colección de bicicletas de los 80 y 90 que permiten imaginar El Retiro de otras décadas.

También se muestran objetos antiguos del Museo de Estufas, ubicado en el propio parque, entre ellos, herramientas de jardinería del primer tercio del siglo XX como carretillas, guadañas o materiales de riego, así como una jarra de la Real Fábrica de Porcelana del Retiro de finales del siglo XVIII y un busto en mármol de Felipe IV, de autor desconocido, que recuerda al monarca que impulsó la creación de este icónico lugar.

Los jardines de El Buen Retiro forman parte del conjunto Paisaje de la Luz, reconocido como Patrimonio Mundial por la Unesco en la categoría de Paisaje Cultural bajo el título ‘Paseo del Prado y El Buen Retiro, Paisaje de las Artes y las Ciencias’.

Este reconocimiento pone de relieve su importancia no solo como jardín histórico, sino como espacio cultural vivo que ha acompañado el desarrollo artístico, científico y social de la ciudad. Con esta exposición, el Ayuntamiento de Madrid invita a redescubrir y celebrar un lugar icónico que ha sido testigo de la historia, parte esencial de la vida cotidiana de la ciudad y un ejemplo excepcional de armonía entre naturaleza y arte

"Como la Comunidad de Madrid, estos teatros están al servicio de España, que no se olvidan de los que más han sufrido durante los últimos meses. La DANA también hizo un daño tremendo en el sector de las artes escénicas, no sólo por los daños materiales que hayan podido producirse en almacenes, salas de ensayo o sedes de las compañías, sino por el cierre temporal de varios teatros, salas de exhibición, centros culturales y redes de distribución. Por eso, desde la Comunidad de Madrid se acordó adoptar una doble medida: reservar escenarios, tanto en su programación regular como en los festivales que acoge, a compañías provenientes de esas zonas afectadas, cuyos circuitos de gira y exhibición se han visto comprometidos tras la DANA. Tendemos así un puente que les permite representar sus espectáculos y contribuir a su difusión. Además, hemos donado la recaudación integral de dos funciones de esta temporada y la promoción y desarrollo del evento deportivo solidario Madrid corre por Valencia lo hicimos este año donde se pudo recaudar cerca se pudieron recaudar cerca de 140.000 euros con las inscripciones de los madrileños", resumía Ayuso.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha presentado la programación de la temporada 2025/26 de los Teatros del Canal, que ofrecerán un centenar de espectáculos de danza, teatro, música y artes vivas, que reflejan la realidad de Madrid, casa de todos, libre, plural, sin censura, alegre, valiente y creativa”

“Aquí se escuchan todos los acentos del español. Se unen tradición y vanguardia, comparten escenario y patio de butacas las distintas generaciones y estilos, los grandes clásicos, los maestros vivos, los más rompedores”, ha enfatizado la jefa del Ejecutivo autonómico, que ha subrayado cómo tanto los nuevos artistas y los consagrados “encuentran su sitio” en los Teatros del Canal.

La presidenta ha destacado que en la pasada temporada más de 126.000 espectadores pasaron por sus salas, con una media que supera las 18.000 personas cada mes, rozando el 90% de ocupación. Estas cifras, ha remarcado, sitúan al Canal entre los recintos con mayor poder de convocatoria artística de Europa.

“Pocas plazas europeas pueden presumir de tanta fidelidad. Nuestro público acude a disfrutar de los espectáculos más diferentes. Desde los griegos, latinos y medievales al Siglo de Oro, el Romanticismo, la Edad de Plata o las artes vivas más experimentales; desde la danza española y el flamenco y la danza clásica a la contemporánea y las de los cinco continentes”, ha añadido.

Una cita cultural donde destacan reconocidas figuras del panorama nacional e internacional, como el dramaturgo José Luis Alonso de Santos, la actriz Isabelle Huppert, el cantaor Niño de Elche o el bailaor Marco Flores. La recuperación del patrimonio teatral español es uno de los principales objetivos de este nuevo curso que abrirá en julio con Hacia ecos de lo sagrado, obra en la que Ana Zamora rescata la dramaturgia medieval y renacentista. Asimismo, estará representado el Siglo de Oro con Numancia, de Miguel de Cervantes, de la mano de Alonso de Santos; El teatro del mundo de Calderón de la Barca de la compañía española For the fun of it, y una nueva versión de Josep Maria Mestres de La dama boba de Lope de Vega.

Asimismo, el público podrá disfrutar de la interpretación de la actriz Isabelle Huppert en Bérénice, de Jean Racine, un monólogo dirigido por el italiano Romeo Castellucci. También de reconocidos nombres de la escena como el director inglés Declan Donella con su versión de Medea de Eurípides, y del albanés Mario Banushi, con Miami.

Canal Hispanidad aportará 12 propuestas en los que serán protagonistas Argentina y Chile con producciones basadas en obras de William Shakespeare. Dramaturgos como Calixto Bieito, Gabriel Chamé, Romina Paula y Luciana Acuña firmarán las representaciones, mientras que Guillermo Calderón adaptará Feos, de Mario Benedetti.

En total, el Centro Dramático y Coreográfico de la Comunidad de Madrid albergará representaciones de 20 países, que aportarán 19 estrenos absolutos, 17 en España y 23 en la región. De ellos, 35 espectáculos serán de danza, 30 de teatro, 21 de música y siete de artes vivas.

La nueva temporada marcará el regreso del Ballet Español de la Comunidad de Madrid con el estreno de Viaje al amor brujo, una creación inspirada en la célebre obra de Manuel de Falla. Las coreografías correrán a cargo de Estévez/Paños y Compañía y de la reconocida bailaora Olga Pericet. Completan la programación grandes nombres de la escena internacional como el Ballet de Montecarlo y el premio Olivier, Russell Maliphant, junto a los destacados artistas Eduardo Guerrero y Jesús Carmona.

Asimismo, Canal Baila mostrará el talento de Anna Borras, Estela Alonso, Lucía Campillo o Iker Rodríguez. Además, se celebrarán los 70 años del Corral de la  Morería con las actuaciones de Marco Flores, Belén López, Ana Morales o David Coria, y Morería de Carlos Rodríguez con la bailaora Blanca del Rey en Morería.

La coreógrafa Carmen Werner estrenará su nuevo proyecto Delicada Caída, mientras que los ritmos y lenguajes escénicos africanos llegarán de la mano de Gregory Maqoma y la Vuyani Dance Theatre, así como del creador español Dani Pannullo, que presentará Contellations. También habrá espacio para las tradiciones escénicas de Corea del Sur con la compañía Goblin Party. Por su parte, la Sala de Cristal y los vestíbulos de los Teatros del Canal se transformarán en escenarios para las artes vivas y performáticas con propuestas de creadores como Cabosanroque (Petrotuning), Cuqui Jerez o Amaia Bono.

La música llegará con El orgullo de quererte, una zarzuela contemporánea dirigida por Albert Boadella e interpretada por la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid (ORCAM). A continuación, Under the shadow ofrecerá una original fusión de temas barrocos con sonoridades pop y jazz, interpretados por la voz del contratenor Carlos Mena. La programación se completará con propuestas contemporáneas como Los estunmen, de Fernando Velázquez, y los conciertos de Bromo, Abul Mogard & Grand River. Suma Flamenca, Suma Joven, el Festival Internacional de Arte Sacro (FIAS), Teatralia, el Festival de Otoño, Madrid en Danza, el Festival de la Guitarra y Riesgo completan la temporada 2025/26.

El próximo 12 de junio abre al público en CentroCentro, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte, la exposición Navarro Baldeweg. Hacer y azar. Comisariada por Ignacio Moreno Rodríguez, la muestra recorre la extensa trayectoria de Juan Navarro Baldeweg (Santander, 1939) y descubre los temas esenciales que este artista ha desarrollado en los diferentes medios expresivos que ha practicado: pintura, escultura, arquitectura e instalaciones.

La exposición reúne más de 70 piezas —pinturas, esculturas, instalaciones, dibujos, fotografías y maquetas—, fechadas entre 1963 y 2025; desde sus primeros cuadros de los años 60 y las piezas e instalaciones de los 70, que realizó durante su estancia en el Center for Advanced Visual Studies en el MIT (Massachussets Institute of Technology) de Boston, hasta sus propuestas más recientes, realizadas en los dos últimos años, que se muestran por primera vez al público en esta exposición. Las obras proceden de colecciones públicas y privadas como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Instituto Valenciano de Arte Moderno, la Colección Archivo Lafuente, la Colección BBVA, y la del propio artista.

Esta muestra se engloba en la línea de programación de CentroCentro, cuyo objetivo es presentar el trabajo de artistas en activo, de reconocida trayectoria, que no se haya visto recientemente en Madrid. Hacer y azar, la primera exposición institucional de Navarro Baldeweg en la ciudad en más de una década, se podrá ver en la 5ª planta  de CentroCentro del hasta el 2 de noviembre de 2025, con entrada gratuita. Durante la exposición se realizarán visitas guiadas tanto por el artista como por el comisario. Las fechas, horarios e inscripciones se publicarán próximamente en centrocentro.org.

Juan Navarro Baldeweg ha desarrollado su labor creativa en diversas disciplinas, construyendo un corpus artístico muy singular cuya originalidad es reconocida internacionalmente. Esa intensa actividad, llena de interrelaciones y matices, pone de manifiesto su compromiso y afán por explorar, como un espacio continuo, los diferentes géneros artísticos.

En reconocimiento a esa labor ha recibido, entre otros, el Premio Nacional de Artes Plásticas (1990), la Medalla de Oro Heinrich Tessenow (1998), el Honorary Fellow of The American Institute of Architects (2001), la Medalla de Oro de las Bellas Artes (2007), la Medalla de Oro del Consejo Superior de Arquitectos de España (2008), el Premio a la Trayectoria Profesional de la VIII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (2012), el Premio Nacional de Arquitectura Italiana por la Biblioteca Hertziana de Roma (2012), el Premio Nacional de Arquitectura Española (2014) o la Medalla de Honor de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (2019).

Su trabajo está representado en numerosas colecciones e instituciones como: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid), Centre Pompidou (París), Museo de Arquitectura de la Universidad Técnica de Múnich, Getty Villa (Los Ángeles, California), Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid), Colección Banco de España (Madrid), Museu Fundación Juan March (Palma de Mallorca), Archivo Lafuente (Santander), Instituto Valenciano de Arte Moderno (Valencia), Centro Galego de Arte Contemporánea (Santiago de Compostela), Colección de Arte Contemporáneo Museo Patio Herreriano (Valladolid), Centro Botín (Santander), Museo de Bellas Artes de Santander, Colección BBVA, Biblioteca Nacional de España (Madrid), Arabako Arte Ederren Museoa (Vitoria), Fundación Enaire (Madrid), Fundación Bancaja (Valencia), Colección de Arte Contemporáneo de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Cantabria (Santander), Colección Norte de Arte Contemporáneo del Gobierno de Cantabria (Santander), Colección Helga de Alvear (Madrid), Colección Pilar Citoler (Madrid) o la Fundación José Luis Tranche (Las Palmas de Gran Canaria).

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar

El Tiempo

A Todo Color








Las Entrevistas del Telescopio

Redes Sociales

























Noticias Relacionadas