x

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies

22
May
2025
Agenda CAM: Flamenco, Garci y Podcast PDF Imprimir E-mail
Lente de Aumento - Metrónomo
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por CAMComienza la primera Bienal Flamenca en la capital

La agenda cultural de la Comunidad de Madrid estará protagonizada este fin de semana por el estreno absoluto de Los yugoslavos, la última obra del dramaturgo y director Juan Mayorga, en el Teatro de La Abadía (de jueves 22 a domingo 25, Sala Juan de la Cruz). La tristeza, el amor, la esperanza y el poder de las palabras son los temas en torno a los que gravita la obra. Javier Gutiérrez, Luis Bermejo, Natalia Hernández y Alba Planas son los encargados de dar vida a este texto, nunca antes representado.

También Madrid en Danza, que está en su tercera semana, trae estos días cuatro espectáculos inéditos. Cabe destacar Magnificat, último trabajo de la icónica coreógrafa canadiense Marie Chouniard, creado a partir de la música de Bach. Será presentado en los Teatros del Canal (domingo 25, Sala Roja Concha Velasco) en un programa doble, cuya segunda parte será Le Sacre du printemps.

Isabel Vázquez desafía los estereotipos con un lenguaje lleno de ironía y rebeldía en Zambra de la buena salvaje, con dirección de Alberto Velasco (sábado 24 y domingo 25, Sala Cuarta Pared). Mientras el canario Richard Mascherin invita a reflexionar con Abertura (sábado 24, Centro Cultural Paco Rabal) sobre la reconstrucción tras un colapso, con seis bailarines en escena encarnando esta situación a través de una coreografía catártica.

El cuarto estreno absoluto llega de la mano del bailarín Daniel Ramos y el violinista Víctor Guadiana, creadores, directores e intérpretes de Eco (domingo 25, Teatro de La Abadía). Un juego coreográfico musical en el que el movimiento del cuerpo de Ramos conecta con las melodías de Guadiana para transmitir emociones y contar historias sin necesidad de palabras.

La programación de este festival que organiza la Comunidad de Madrid incluye otros montajes esta semana, dos de los cuales –que se representan en Teatros del Canal– llegan por primera vez a España. Por un lado, every_body (viernes 23 y sábado 24, Sala Negra), en el que el coreógrafo y bailarín Alexander Vantournhout junto con su colaboradora Emmi Väisänen transforman las acciones sencillas, como los apretones de manos y las caminatas, en un lienzo de dinámicas corporales. Ambos tejen un tapiz coreográfico convirtiendo, incluso, los movimientos más sutiles en algo extraordinario. La actuación se enriquece aún más con el paisaje sonoro creado por el compositor y guitarrista Geoffrey Burton.

Por otro lado, Infamous Offspring (sábado 24 y domingo 25, Sala Verde). La compañía Última vez, con Wim Vandekeybus a la cabeza​, reinterpreta la mitología griega en este espectáculo, actualizándola a través de la interpretación de una nueva generación de bailarines, siguiendo los textos escritos por la poeta Fiona Benson para esta puesta en escena.

Por último, la Compañía Jacob Gómez reúne en Meohadim (viernes 23, Centro Comarcal de Humanidades Sierra Norte, de La Cabrera) las experiencias de cinco hermanas, las del propio coreógrafo valenciano, que traza una genealogía familiar desde la infancia hasta la juventud a través de la música, las voces y el movimiento. El montaje fue elegido mejor espectáculo de danza en los premios Institut Valencia de Cultura de 2023.

Al Corral de Comedias de Alcalá de Henares llega Nevenka (viernes 23 y sábado 24). Espectáculo de teatro escrito y dirigido por María Goiricelaya, sobre la primera vez en la historia de España en la que una mujer, Nevenka Fernández, ganó un juicio por acoso sexual a un político.

El Real Coliseo Carlos III de San Lorenzo de El Escorial ofrece el recital Cristóbal Oudrid y su último mono, con motivo del 200º aniversario del nacimiento, en Badajoz, del reconocido compositor y director de orquesta. Este programa, dirigido por Manuel Tévar, busca rescatarlo a través de una selección de sus zarzuelas más conocidas.

Además, se está celebrando la 19ª Bienal de Teatro ONCE (del 19 al 24 de mayo), que por primera vez se desarrolla en la Comunidad de Madrid, con un programa de 22 obras protagonizadas por actores ciegos o con discapacidad visual, de nueve compañías: La Luciérnaga (Madrid); Valacar (La Coruña); Samaruc (Valencia); Sa Boira (Baleares); Homero (Sevilla); Amanida Teatre (Tarragona); Bambalinas (Valladolid); Jacaranda11 (Granada) y Compañía Muxicas (Orense).

El público puede acudir a todas las funciones con entrada gratuita -previa retirada- hasta completar aforo. Las representaciones tienen lugar en Madrid y otros 19 municipios: Alcalá de Henares, Alcobendas, Alcorcón, Aranjuez, Colmenar Viejo, Coslada, Chinchón, El Escorial, Fuenlabrada, Getafe, La Cabrera, Las Rozas, Leganés, Móstoles, Pozuelo de Alarcón, Rivas-Vaciamadrid, San Sebastián de los Reyes y Torrejón de Ardoz.

El Ejecutivo regional continúa con las propuestas expositivas, todas gratuitas, en sus diferentes espacios. Así, la Sala Canal de Isabel II presenta la exposición Un tiempo para mirar (1970-2020), dedicada a la fotoperiodista Marisa Flórez. Esta muestra tiene como principal objetivo descubrir al público una obra fotográfica repleta de momentos sorprendentes y acontecimientos decisivos en nuestra historia reciente, a través de 184 imágenes, algunas inéditas, seleccionadas del archivo su personal. Estará hasta el 20 de julio.

Por otro lado, la Sala de Exposiciones de la Biblioteca Regional de Madrid continúa con Al compás de Madrid (hasta el 27 de julio), exhibición con la que realiza un recorrido por tres siglos de música (XVIII, XIX y XX). Se han reunido más de 160 piezas, como fotografías, revistas, libros, carteles, instrumentos o partituras, procedentes de la Biblioteca Regional de la Nacional de España, del Ballet Nacional de España, de la Fundación Hazen, el Real Conservatorio Superior de Música, la SGAE y algunas colecciones particulares.

La Sala Cristóbal Portillo del Complejo El Águila propone José Luis Alonso Mañes: una vida para el teatro, dedicada a la trayectoria de este director escénico madrileño (termina este domingo, 25 de mayo). Comisariada por Luciano García Lorenzo, reúne una colección de 118 piezas entre manuscritos, libros, fotografías, escenografías, entre otros objetos, para indagar en la vida profesional y personal de este director que contribuyó de forma decisiva para acercar al público de mediados del siglo XX a grandes autores internacionales y nacionales.

En Alcalá de Henares, el Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid (MARPA) alberga la muestra ¡Hispano! Gladiadores en el Imperio Romano (hasta el 28 de septiembre). Ofrece una visión integral sobre el fenómeno histórico de la gladiatura con el máximo rigor arqueológico, desde su origen, su relación con el poder, el desarrollo de los juegos gladiatorios y el papel social de sus protagonistas.

Continuando en la ciudad complutense, en el Museo Casa Natal de Cervantes se puede visitar Alma de cántaro. Cacharrería y oficios alfareros desde tiempos de Cervantes (hasta el 21 de septiembre), dedicada a la alfarería popular manchega y su vinculación con el Siglo de Oro.

En Móstoles, el Museo Centro de Arte Dos de Mayo de la Comunidad de Madrid (CA2M) ofrece la muestra dedicada al artista mexicano Jorge Satorre, Ría (hasta el 31 de agosto). Y acompañando esta exhibición se encuentra Juego infinito de cuerdas bajo el sol, una propuesta de la ilustradora María Medem.

Asimismo, continúan las exhibiciones que está llevando la Administración regional por los 77 municipios de la Red de Exposiciones Itinerantes (Red Itiner) en 2025. Son 10 muestras temporales: Francisco Bores en el Madrid de las primeras vanguardias y Tirando del hilo. Lenguajes textiles en el arte contemporáneo (creación contemporánea); Salvador Dalí. La Divina Comedia y El espíritu del samurái. Estampas japonesas de honor y valor (artes gráficas); Pensar el cómic. Un viaje por el arte de la narración gráfica (historietas), y Jordi Socías. Al final de la escapada, 1975. Cambio de tercio, Madrileños centenarios. La sabiduría de la longevidad y Región. Fotografía, paisaje y patrimonio (fotografía).

Para terminar, puede visitarse Flamboyant. Joana Vasconcelos en el Palacio de Liria (hasta el 31 de julio), organizada por la Fundación Casa de Alba con el patrocinio del Gobierno regional

La Comunidad de Madrid recorre la trayectoria de la artista textil Sonia Navarro con la exposición Fronteras y territorios, que se podrá visitar de forma gratuita desde el 23 de mayo hasta el próximo 6 de julio en la Sala Alcalá 31 de la capital. Incluye más de 50 obras realizadas entre 1999 y la actualidad con materiales como el esparto, el caucho o la lana, que exploran la identidad, la memoria o el entorno.

El consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Mariano de Paco Serrano, ha inaugurado la muestra, en compañía de Navarro y las comisarias María Corral y Lorena Martínez de Corral. “Presentamos hoy un recorrido imprescindible por la obra de una de las artistas más singulares del panorama contemporáneo. Desde la Comunidad de Madrid queremos reivindicar esa mirada comprometida que convierte lo cotidiano o desechable en poético”, ha subrayado.

Fronteras y territorios incluye obras realizadas con diversas técnicas como el textil, además de escultura, pintura, collage, fotografía e instalaciones. Destaca la utilización de un medio como la costura, que se ha transformado en su distintivo más característico, ya que las telas, patrones, costuras y el hilo conforman un lenguaje identificable a lo largo de toda la carrera de Navarro.

Con estos materiales, reivindica su propia procedencia, la tradición, los orígenes y la artesanía, y también otros conceptos como la lucha climática con el uso del esparto, que evita la desertización. De esta manera, cada una de las piezas crea un diálogo entre el material, el proceso artesanal, la creatividad y el espectador, al que invita a explorar las múltiples capas de su trabajo y a conocer la memoria personal de la artista.

Como parte de esta experiencia expositiva, la Sala Alcalá 31 ofrece actividades complementarias como talleres escolares y familiares, recorridos dialogados o encuentros con la artista y las comisarias. De la misma manera, la Comunidad de Madrid ha coeditado con La Fábrica una publicación, que incluye una conversación entre las comisarias y Navarro, textos de la profesora Estrella de Diego y la escritora María Dueñas sobre el arte de los oficios, su conservación y relación con el arte contemporáneo.

En cuanto a medidas de accesibilidad, para que todas las personas puedan participar con las máximas garantías de calidad, el 10% de entradas de la programación de actividades están reservadas para personas con discapacidad. Asimismo, la Sala Alcalá 31 cuenta con medidas como bucle magnético, visitas guiadas en Lengua de Signos Española (LSE) e información en letra grande y lectura fácil. Más información en https://www.comunidad.madrid/actividades/2025/exposicion-sonia-navarro-fronteras-territorios

Los 20 pintores y escultores andaluces más destacados del momento muestran su obra en Andaluz.es, muestra que acoge la Sala de Exposiciones del Centro Cultural La Vaguada de Fuencarral-El Pardo hasta el 20 de junio. El concejal del distrito, José Antonio Martínez Páramo, ha inaugurado la muestra y ha subrayado que es una oportunidad única de conectar con el arte y los artistas que están definiendo el presente y el futuro del arte en Andalucía. Las obras de esta exposición han sido reunidas por la Asociación Española de Pintores y Escultores (AEPE).

Esta exposición está comisariada por Francis Arroyo Ceballos, delegado de la AEPE en Córdoba, y por Miguel Rodríguez, artista que también expone en la muestra. Los participantes cuentan con trayectorias consolidadas y reconocimiento a nivel local, nacional e internacional, incluidos en algunos casos galardones como el Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura.

La Bienal Flamenco Madrid, organizada por el Área de Cultura, Turismo y Deporte, arranca el viernes 23 de mayo, con la Fiesta de la Bulería. Una producción propia única, exclusiva y jamás vista fuera de Jerez de la Frontera (Cádiz) con la que se alzará el telón en el Teatro Circo Price, escenario vinculado históricamente al flamenco y al que regresa el más enraizado en la tradición a través del cante, el toque y el baile de Jerez, referente desde 1967.

Bajo la dirección de Ángel Rojas, también director artístico de la Bienal Flamenco Madrid, con un maestro de ceremonias y un director musical de lujo —Tomasito y Juan Parrilla, respectivamente—, el espectáculo contará con Jesús Méndez, Juana la del Pipa y Pepe el Morao, que liderarán a una quincena de artistas jerezanos entre los que no faltarán nuevos talentos, como la de Manuel de la Nina, el Chaquita o el Pirulo.

En el primer fin de semana habrá citas para todos los públicos. Para comenzar, el Patio Sur del Centro de Cultura Contemporánea Condeduque acogerá el sábado 24 el estreno absoluto de De raíz, de Bandolero, Juan José Suárez Pakete, Montse Cortés y Nino de los Reyes, entre otros. Este espectáculo profundiza en el corazón de la percusión, mezclando el flamenco y la música africana, cubana o sudamericana.

Esa misma noche, en programa doble, llega a Patio Sur el estreno en Madrid de El fuego que llevo dentro, título de la ópera prima de la cantaora Lela Soto, que alude a la herencia ancestral de su estirpe.

El domingo 25, también en Patio Sur, Rosario la Tremendita y la Kaíta llegan por primera vez a Madrid con Matancera. Son dos caras de la misma moneda, un cruce entre vanguardia y tradición y un puente entre Badajoz y Triana tejido por la evolución del flamenco; en Matancera conviven las notas de un bajo eléctrico junto al sonido ancestral de la percusión.

Entre las actividades paralelas y gratuitas, el domingo 25 de mayo destaca la yincana flamenca a cargo de Vanesa Coloma, que convertirá la Plaza Matadero en un escenario gigante donde las familias que lo deseen podrán aprender a escuchar el compás del flamenco, mover las manos, tocar las palmas o zapatear a su ritmo en algunos de los divertidos talleres que se desarrollarán.

También habrá citas este primer fin de semana en el Museo de San Isidro, con el Recital, por primera vez en Madrid, de Antonia Jiménez, dentro del ciclo de guitarra Víctor Monge ‘Serranito’ (con entrada gratuita); y en CentroCentro, con el bailaor Juan Tomás de la Molía y su Presente.

Entre las actividades destacadas de la Bienal Flamenco Madrid cabe mencionar el primer Congreso Bienal Flamenco Madrid Corral de la Morería, 70 años de tablao, con entrada libre, que los días 28, 29 y 30 de mayo analizará la historia del Corral y las claves de su longevidad y su capacidad para mantenerse vigente durante siete décadas.

La Bienal Flamenco Madrid, que se prolongará hasta el 6 de junio, nace con la vocación de ser referente del flamenco a nivel nacional desde esta primera edición. La programación incluye 29 espectáculos, entre ellos, 12 estrenos absolutos y 13 espectáculos gratuitos. Destaca además la programación de Off Bienal, organizada por Madrid en Vivo; el taller coreográfico sobre el baile de zapateado, ESTAMPÍO [de la reconstrucción a la fantasía] de Estévez/Paños y Compañía; y la exposición fotográfica bailArte Madrid, de Javier Enrique Fernández.

La recién nacida Bienal Flamenco Madrid, del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento, llega para llenar de arte la ciudad con propuestas para todos los públicos. Desde esta primera edición, que se celebra del 23 de mayo al 6 de junio, esta nueva cita cultural aspira a ser referente del flamenco a nivel nacional, con una programación que incluye 29 espectáculos, entre ellos 12 estrenos absolutos y 13 espectáculos gratuitos.

La Bienal arranca este viernes, 23 de mayo, en el Teatro Circo Price con la Fiesta de la Bulería: una producción propia única, exclusiva y jamás vista fuera de Jerez de la Frontera (Cádiz), que ya ha agotado sus entradas. Tomasito y Juan Parrilla son, respectivamente, maestro de ceremonias y director musical de este montaje que contará con Jesús Méndez, Juana la del Pipa, Pepe el Morao y una quincena de artistas jerezanos, entre los que no faltarán nuevos talentos como Manuel de la Nina, el Chaquita o el Pirulo. Dirige Ángel Rojas, también director artístico de la Bienal Flamenco Madrid.

Ya el sábado quedará inaugurado el Patio Sur del Centro de Cultura Contemporánea Condeduque, que se considera el ‘Patio Bienal’ y central de esta primera edición. Lo abrirá Bandolero con el estreno absoluto de De raíz, acompañado de Juan José Suárez Pakete, Montse Cortés y Nino de los Reyes, entre otros artistas. En este espectáculo, Bandolero profundiza en el corazón de la percusión, que se despliega como un tapiz de sonidos tejido con hilos de flamenco y de música africana, cubana o sudamericana. Le seguirá en el escenario, en programa doble, el estreno en Madrid de El fuego que llevo dentro, título de la ópera prima de la cantaora Lela Soto, que alude a la herencia ancestral de una estirpe que lleva dentro y que trae al público madrileño impregnada de su personalísima impronta musical.

El domingo 25, también en Patio Sur, la vanguardia y la tradición se cruzan como un vendaval de carácter con Rosario la Tremendita y la Kaíta. Ambas artistas, pertenecientes a generaciones muy diferentes del mundo flamenco, estrenan en Madrid su Matancera. La fusión de dos generaciones a través de la evolución de este arte dejará al público notas de un bajo eléctrico junto al sonido ancestral de la percusión, en una experiencia salvaje que se aleja de lo políticamente correcto.

Entre las actividades paralelas, el domingo destaca la yincana flamenca gratuita a cargo de la bailaora madrileña Vanesa Coloma en la Plaza Matadero, donde las familias podrán dar sus primeros pasos flamencos. También habrá citas este fin de semana en el Museo de San Isidro, con el Recital, por primera vez en Madrid, de Antonia Jiménez, dentro del ciclo gratuito de guitarra Víctor Monge Serranito y en CentroCentro, con el bailaor Juan Tomás de la Molía y su Presente.

El lunes 26 abre la semana un montaje creado ad hoc para la Bienal: Sacratus, el recital de cante y órgano que ofrecerá Antonio Campos en la Real Basílica de San Francisco el Grande, con entrada gratuita. El martes 27, en Matadero Madrid, el baile tiene como protagonista a Marcos Flores y su Vengo Jondo, con acceso gratuito, y, en el Patio Sur de Condeduque, dos grandes como son Antonio Reyes y Esperanza Fernández inundarán la escena con el estreno absoluto de A orillas del cante.

El miércoles 28 toma el relevo el toque con Gerardo Núñez, Dani de Morón y Joni Jiménez en el ciclo de guitarra Víctor Monge Serranito, en lo que promete ser un recital de altísimo nivel. Por su parte, Sara Calero mostrará en Matadero Madrid el desarrollo de Intangible work in progress, su nuevo espectáculo gratuito.

Ese mismo 28 de mayo también comienza el Congreso Bienal Flamenco Madrid Corral de la Morería, 70 años de tablao, con entrada libre, que analizará la historia del Corral y las claves de su longevidad y cómo se ha mantenido vigente durante siete décadas; y el taller coreográfico sobre el baile de zapateado, ESTAMPÍO [de la reconstrucción a la fantasía], de mano de Estévez/Paños y CompañíaLa Bienal Flamenco Madrid arranca esta semana con Condeduque como escenario principal

El Centro de Cultura Contemporánea Condeduque, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, acogerá el próximo 23 de mayo un concierto para presentar Ruido Clavel, proyecto artístico de Helena Amado y Pedro Rojas Ogáyar. Amado, soprano de gran versatilidad, y Pedro Rojas, guitarrista que viene de la música contemporánea, no se encasillan en clichés en esta propuesta, que no entiende de límites entre géneros.

Tampoco es fácil asignar un papel exclusivo a cada intérprete: Helena Amado no solo es Clavel, también es Ruido. Su interpretación, delicada y punzante, evoca un clavel de papel que se enreda y duele. Rojas, por su parte, no se limita al ruido: su guitarra, sutil y educada, descompone sonidos con una elegancia que sorprende. Su complicidad artística transforma las raíces de la copla, explorando sus pliegues con la libertad de quien no teme la metamorfosis.

La copla, ese género fruto de reinvenciones e hilos musicales, se ha movido siempre en un terreno híbrido. Del cuplé sicalíptico francés que Pastora Imperio supo aflamencar, al universo de Concha Piquer y Rafael de León; hasta las versiones contemporáneas de Rocío Márquez, Rosalía o Niño de Elche, la copla ha encontrado su fuerza en la transformación. Ruido Clavel une en torno a ella estilos como el jazz, el swing y la música contemporánea.

“Al igual que el flamenco, la copla no es hermética. Es un universo de plasticidad, donde lo nuevo y lo viejo dialogan y se abrazan”, afirman Helena Amado y Pedro Rojas, que con Ruido Clavel reivindican esa capacidad única del arte popular para sobrevivir a través de sus mutaciones. Tras el concierto tendrá lugar un encuentro con el comisario Pedro G. Romero, Premio Nacional de Artes Plásticas 2024 que, en conversación con los artistas, desvelará algunos entresijos de este proyecto musical.

La Junta Municipal de Vicálvaro celebra este fin de semana una nueva edición del mercado Vicálvaro Medieval, una cita cultural que se celebró en el distrito durante años hasta 2015 y que regresó con fuerza el año pasado. Del 23 al 25 de mayo, se recreará el ambiente y la estética de la Edad Media en la plaza de Don Antonio de Andrés. El casco histórico del distrito se sumergirá en un viaje a la época con puestos artesanos, delicias gastronómicas, espectáculos para todas las edades y animación medieval.

La programación de Vicálvaro Medieval arrancará el viernes 23 de mayo a las 15:00 h y a las 19:00 h se celebrará el pregón inaugural, seguido de un pasacalle ambientado en la época. Durante el fin de semana, los asistentes podrán disfrutar de música medieval en directo de la mano de la banda Gálata, así como de pasacalles temáticos como La Mascota de la Bruja, con un dragón animatrónico, una bruja y dos orcos.

Tampoco faltarán figuras emblemáticas como los bufones, así como el campamento medieval, donde se ofrecerán charlas para conocer cómo vestía un caballero o sobre carpintería de la época. También habrá exposiciones permanentes como ‘Máquinas y herramientas de la Edad Media’ y talleres para todos los públicos, entre los que destacan el de orfebrería o el de labrado en plata.

21 DISTRITOS, el programa de dinamización cultural del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, propone en su programación de esta semana música en directo, actividades participativas, encuentros culturales y talleres creativos para realizar en familia.

El 23 de mayo, a las 18:00 horas, se realizará una nueva proyección a pedales de Cinecicleta en el Centro Juvenil El Pardo (Fuencarral-El Pardo), en la que el público será quien dotará de energía al equipo de proyección de cine mediante el pedaleo que ejercerá sobre un motor/alternador instalado en una sencilla bicicleta estática. Por su parte, a las 19:00 h, el Centro Cultural Carril del Conde (Hortaleza) acogerá un delicado y elegante concierto de jazz fusión de los reconocidos artistas Pepe Rivero y Ángela Cervantes, que representarán su proyecto Olas y Arenas.

El 24 de mayo, a las 20:00 h, se celebrará un encuentro con Kevin Johansen y Liniers en el Centro Cultural Eduardo Úrculo (Tetuán). Quince años de música, dibujos, humor y amistad en el escenario y una oportunidad única para apreciar y disfrutar de este dúo y su arte. El 25, a las 11:00 h, en el marco del festival Folklores, organizado por la Fundación Música Creativa, el dúo Vibra-Tó impartirá un taller de construcción de instrumentos para todas las edades en el Centro Cultural Galileo (Chamberí) y, a las 12:30 h, ofrecerá un concierto en el patio del mismo centro, con una representación de música en vivo, didáctica e interactiva. En el Puente de Toledo (Carabanchel), la Orquesta Ritornello realizará una nueva sesión de Tú diriges la orquesta a las 12:00 h, una actividad participativa en la que tomar la batuta y dirigir a los músicos en la interpretación de una selección de piezas musicales.

El día 26, a las 12:00 h, arranca Ensayo abierto con Pablo Messiez, cinco ensayos de su nueva obra, La forma humana, abiertos al público en el Centro Intergeneracional Ouka Leele (Arganzuela) y que se extenderán hasta el 30 de mayo. Esta apertura pretende recoger el aprendizaje que supone la presencia del público, como material para ser tenido en cuenta en el proceso creativo de la obra teatral.

Por último, en la misma fecha a las 20:00 h, el director de Revista Anfibia, Cristian Alarcón, reconocido escritor y periodista, protagonizará una nueva entrega del ciclo Charlas con Altura en lo alto del Faro de Moncloa (Moncloa-Aravaca), en un encuentro cultural sobre ‘masculinidades botánicas’. Una conferencia performática sobre las nuevas masculinidades, a partir de un recorrido por la historia de los botánicos del siglo XVIII y XIX en sus expediciones a América. También se podrá disfrutar de una segunda cita el 2 de junio, en el mismo espacio y horario, sobre las ‘masculinidades cyborg’.

El 30 de mayo, el parque de Pradolongo (Usera) recibirá un divertido espectáculo de calle de la mano de Las Kakofónicas. El 31 de mayo, el folclore argentino, contemporáneo y disidente llegará al Centro Cultural Casa del Reloj (Arganzuela) con la voz de La Ferni, y en la Terraza Centro Cultural Casa de Vacas (Retiro) tendrá lugar una actividad formativa de pole dance y género, realizada por el colectivo MIM, junto a Pedagogías Invisibles. El mes de junio comienza en el Auditorio al aire libre Pilar García Peña del Parque Pinar del Rey (Hortaleza) con un concierto de ensemble de vientos y percusión afrocubana de la mano de Habana Sax Madrid, un proyecto formado por músicos consagrados de la escena nacional e internacional, dirigido por el reconocido saxofonista Ariel Brínguez.

El Centro Cultural Eduardo Úrculo es el escenario de ‘Latir de cine’, una exposición y ciclo cinematográfico dedicados al cineasta madrileño José Luis Garci. Del 20 de mayo al 17 de junio, la Junta Municipal de Tetuán promueve esta programación especial como homenaje al director, guionista y escritor madrileño, con proyecciones, coloquios y una muestra de carteles, imágenes coloreadas, guías, carátulas y otros materiales de los 19 largometrajes firmados por Garci como director y coguionista, además de vitrinas con recuerdos de las vivencias de su faceta como escritor.

La concejala de Tetuán, Paula Gómez-Angulo, ha inaugurado la exposición en el centro cultural y ha asistido a la primera proyección del ciclo de cine dedicado a Garci, la de la película Asignatura aprobada, con posterior coloquio titulado ‘El estilo de Garci en el cine’, en el que han participado la doctora en Ciencias de la Información, profesora de cine, directora y guionista Lucía Tello; el periodista, director, guionista y presentador Juan Luis Álvarez, y el periodista y crítico de cine Carlos Marañón.

En días posteriores se proyectarán los largometrajes Canción de cuna (22 de mayo), El abuelo (27 de mayo), You’re the one (29 de mayo), Tiovivo c.1950 (3 de junio), Ninette (5 de junio), Luz de domingo (10 de junio), El crack cero (12 de junio) y Volver a empezar (17 de junio). Esta última cinta, que ganó el primer Oscar para una producción española, cerrará el ciclo y contará con un coloquio con la participación del propio José Luis Garci como clausura de la programación del ‘Latir de cine’. Todos los pases se realizan a las 19:00 h e incluyen coloquio posterior. Hay acceso libre hasta completar aforo tanto al ciclo cinematográfico como a la exposición

El Centro Cultural Galileo acoge hasta el 30 de mayo la exposición ‘Un juicio, cuatro idiomas: Los pioneros de la interpretación simultánea en Núremberg’, organizada por la Asociación Internacional de Intérpretes de Conferencias (AIIC), que puede visitarse por primera vez en nuestro país al cumplirse el 80 aniversario del inicio del histórico juicio a dirigentes nazis en esta ciudad alemana tras la Segunda Guerra Mundial.

El concejal de Chamberí, Jaime González Taboada, ha asistido a la inauguración de esta muestra gratuita que pone en valor la labor fundamental de los intérpretes de conferencias, profesionales que habitualmente desarrollan su trabajo entre bastidores, pero sin los cuales no habrían sido posibles muchos de los grandes momentos de la historia contemporánea, como la interpretación simultánea tal como la conocemos hoy.

A través de documentos originales, audiovisuales, fotografías, objetos históricos y testimonios, la exposición ofrece una aproximación didáctica al contexto jurídico, técnico y humano en el que estos profesionales llevaron a cabo una tarea inédita durante el ‘Juicio de Núremberg’, celebrado entre 1945 y 1946, tras la Segunda Guerra Mundial: garantizar el derecho de cada acusado a seguir el proceso en una lengua que pudiera comprender, el alemán, asegurando así el derecho a la defensa, además de en las lenguas de los vencedores de la última contienda global: inglés, francés y ruso.

El Espacio Cultural Serrería Belga, centro del Área de Cultura, Turismo y Deporte, se convertirá del 21 al 24 de mayo en la sede principal de la cuarta edición de Estación Podcast, el festival iberoamericano de referencia de creación sonora. Durante cuatro días, este espacio municipal acogerá una extensa programación que incluirá programas en vivo, encuentros con creadores, mesas redondas y talleres especializados en los que participarán algunas de las voces más influyentes del podcasting de España e Iberoamérica.

Serrería Belga continúa así su apuesta por mostrar la efervescencia cultural en todas sus vertientes. En este caso, propiciando un punto de encuentro y de formación para el sector del pódcast, al mismo tiempo que se ofrece al público general la posibilidad de disfrutar de programas en directo. Los asistentes a los pódcast en vivo en Serrería Belga podrán elegir entre un amplio repertorio de temáticas, desde aquellos que tocan temas de actualidad, pasando por los culturales, deportivos, humorísticos o de entretenimiento. El acceso será gratuito, previa descarga de invitaciones a través de la web del festival

El miércoles 21 de mayo se podrá escuchar A por el título, con la última hora de la actualidad deportiva proporcionada por la Agencia EFE; Ciencia para leer, con entrevistas a investigadores y científicos del CSIC; Hey!, producido por RTVE Play y Radio Primavera Sound sobre marketing y música; Hightalks, sobre el panorama musical actual; Gente Muerta, un pódcast de Maya Pixelskaya en el que se entrelazan personajes históricos y humor; y La mujer maravillosa, una serie de conversaciones con las mujeres más especiales de nuestro tiempo.

El jueves 22 de mayo será el turno de El sonido: Cancioneros, cita musical que contará como invitado con Diego Ibáñez, de la banda de música madrileña Carolina Durante; Mochila al pasado, en el que se viaja a otras épocas a través del humor y la divulgación; Un tema al día, un pódcast de elDiario.es sobre actualidad; y Dios los riza, con las novedades pop y culturales.

El viernes 23 de mayo llegarán Watif, en el que se exploran las tendencias del futuro en distintos ámbitos; Sabor a Queer, que invita a conocer realidades diversas; Así somos, un pódcast para descubrir lo que nos hace humanos desde el punto de vista de la psicología; La sobremesa, que sienta a voces conocidas del mundo digital, la televisión y la cultura pop; Hoy en El País, sobre temas de actualidad; Gastropolítica, un pódcast que conecta historias, lecturas e ideas con la gastronomía; y Buena pregunta, en el que se da respuesta a los interrogantes más variados.

El sábado 24 de mayo aterrizarán en Serrería Belga Las auténticas señoras de la calle Lista, en el que se navega por la cultura pop; Sofá, manta y crimen, un pódcast sobre crímenes en el que no falta el humor; De eso no se habla, que intenta unir los puntos entre los silencios personales y los silencios colectivos; La obsesión ciclista de Fred, en el que la bicicleta se convierte en el nexo de unión para tratar todo tipo de temas; Radio La Pera, sobre la vida y las relaciones; y Eternamente jóvenes, que aborda temas de interés para la juventud. Durante este festival también se presentarán nuevos podcasts, como La segunda muerte del dios Punk 2 o los nuevos proyectos de Wepod.

Serrería Belga albergará además varias actividades formativas con creadores y expertos del mundo del pódcast, abordando aspectos como el funcionamiento de la industria musical en el ecosistema del podcasting, el impacto de la inteligencia artificial o cómo producir y crear contenidos específicos para estos formatos sonoros, entre otras temáticas.

Este centro reunirá también a los participantes en Podcastón, una maratón de creación sonora que permitirá a jóvenes entre 16 y 30 años formar parte de la creación de la primera ficción sonora del festival. Bajo la dirección y coordinación del reconocido productor y editor argentino Jeremías Juárez, trabajarán en equipo para producir, guionizar, grabar y diseñar el sonido de una historia, que culminará con su presentación oficial en Serrería Belga en el marco del festival. Posteriormente, se publicará en las plataformas digitales clave de la industria del audio en español.

Estación Podcast, que ha reunido en ediciones anteriores a más de 12.000 espectadores, contará además con programación en varias sedes de Madrid, entre ellas, CentroCentro, donde se presentará en primicia su nuevo programa de producción propia, CentroCentro en podcast. Esta nueva iniciativa del centro tiene como objetivo potenciar la difusión del arte contemporáneo y alcanzar a nuevos públicos. CentroCentro en podcast, presentado por Maya Pixelskaya, contará en sus tres primeros episodios con los artistas Mar Solís, Almudena Lobera y Juan Navarro Baldeweg.

Se ha presentado en el teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa La aventura de la palabra, un montaje basado en Aventura de la palabra en el siglo XX, el discurso de ingreso a la Real Academia Española de Fernando Fernán Gómez el 30 de enero de 2000. El acto ha contado con la presencia de Raúl Losánez, que firma esta versión del montaje, y de los actores que lo interpretan, Nancho Novo y Marta Poveda.

Cuando se cumplen 25 años de este acontecimiento protagonizado por uno de los hombres más importantes y polifacéticos de la cultura española del siglo XX —actor, director de teatro, de cine, de series de televisión, dramaturgo, guionista, memorialista, además de contar con una larga carrera llena de premios y distinciones—, este espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte quiere dedicarle esta representación como homenaje a toda su trayectoria.

Fernán Gómez ocupó el sillón B de la Academia a la edad de 78 años. Por primera vez, la Real Academia Española acogió al único actor de su historia, y lo hizo por sus indudables méritos literarios, que avalaban su inclusión. El también académico Francisco Nieva contestaba así al discurso de Fernán Gómez: “Ganamos con él una gran parte de la praxis efectiva del teatro, que ha sido esencial para la evolución de la lengua, el gran amplificador, el gran transmisor”.

El director artístico del teatro, Juan Carlos Pérez de la Fuente, que también dirige este montaje, considera que el discurso de ingreso a la Real Academia de Fernán Gómez es para muchos académicos y críticos “uno de los mejores discursos de cuantos se han podido escuchar en tal ilustre institución y una defensa apasionada de la libertad a través de la palabra”. Además, añade que “este proyecto responde plenamente a los criterios y objetivos de esta dirección artística, que es que el espíritu de Fernán Gómez sea la identidad, el alma y la palabra del teatro que lleva su nombre”.

“Fernán Gómez hizo versar su discurso de ingreso sobre la ‘palabra’; así, en su más amplio y etéreo sentido. Sobre la palabra escrita y sobre la palabra hablada; sobre los variados usos que los seres humanos hemos hecho y hacemos de ella; sobre cómo la hemos amado y manipulado, y sobre cómo nos ha acompañado, en cualquiera de los casos, de manera indefectible”, comenta por su parte Raúl Losánez, a cargo de la versión y dramaturgia. “Queremos rendir homenaje al actor, al director y al escritor recuperando su inagotable aventura de la palabra para convertirla, modestamente, en ese ‘hecho teatral’ que él mismo introdujo y simbolizó hasta el final de sus días en la Academia”, añade.

La aventura de la palabra es una producción propia del teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa en colaboración con la Compañía del Figurín y se podrá ver del 27 de mayo al 22 de junio en la Sala Jardiel Poncela de este teatro.

El Festival Madrid en Danza de la Comunidad de Madrid alcanza su punto de combustión en su tercera semana (del 20 al 25 de mayo) con cuatro de los siete estrenos absolutos de esta edición y tres de los siete estrenos en España de espectáculos procedentes de Bélgica, Canadá y Dinamarca. Marie Chouinard, Mette Ingvartsen, Wim Vandekeybus, Alexander Vantournhout, Richard Mascherin, Isabel Vázquez, Daniel Ramos y Víctor Guadiana nos abren a la experimentación sobre el cuerpo y el espacio e indagan en sí mismos para sacar a la luz experiencias personales y reflexiones teóricas.

Una de las citas más esperadas de esta 40ª edición de Madrid en Danza de la Comunidad de Madrid, que reúne la mejor coreografía contemporánea nacional e internacional, es Magnificat, la última pieza de la icónica coreógrafa canadiense Marie Chouniard. Se presenta en Teatros del Canal el 25 de mayo con un programa doble. Esta novedosa pieza, creada a partir de la música de Juan Sebastián Bach, y Le Sacre du printemps, su primera coreografía basada en una partitura musical, en este caso de Igor Stravinsky, que explora un nuevo mundo y marca la entrada de la danza en la modernidad.

En Magníficat, Chouinard coreografía los distintos movimientos de la obra homónima del compositor alemán barroco como entidades interconectadas en el mismo espacio-tiempo: en su mayoría con grandes segmentos grupales, pero también con tríos, dúos y solos.

La coreógrafa andaluza Isabel Vázquez desafía en Zambra de la buena salvaje, con dirección de Alberto Velasco, los estereotipos con un lenguaje lleno de ironía y rebeldía (Sala Cuarta Pared, 24 y 25 de mayo). Según la artista, en este espectáculo, otro de los estrenos absolutos de la semana, se pregunta qué es inherente a ella misma y qué le ha sido impuesto. Y así, la obra muestra a un cuerpo que se debate entre lo que es y lo que se proyecta sobre él. Danza, humor e irreverencia se entrelazan en un monólogo coral.

El canario Richard Mascherin invita a reflexionar con Abertura  (Centro Cultural Paco Rabal, 24 de mayo) sobre la reconstrucción tras un colapso. En escena, seis bailarines encarnan esta situación a través de una coreografía exhausta, catártica y tensionada. Sus voces balbucean un idioma inventado y sus movimientos, atravesados por las huellas de la hecatombe, están atrapados en una repetición ritual. Con ella desean escapar del dolor y escapar, también, de sus propios cuerpos. Trascenderlos. Abertura, que cuenta con el asesoramiento dramatúrgico y texto de Sergio Martínez Vila, es el relato de esta caída colectiva y de su ascensión a partir de un ‘contacto’ con una forma de vida superior.

Danza flamenca creada por la pareja artística que forman el bailarín Daniel Ramos y el violinista Víctor Guadiana, Eco (Teatro de La Abadía, 25 de mayo), el cuarto de los estrenos absolutos, constituye un juego coreográfico musical en el que el movimiento del cuerpo de Ramos conecta con las melodías de Guadiana para transmitir emociones y contar historias sin necesidad de palabras.

La coreógrafa danesa Mette Ingvartsen (Dinamarca/Bélgica) nos sumerge con Delirious Night (Teatros del Canal, 21 de mayo) en una celebración nocturna que oscila entre el hedonismo y el exorcismo, que se estrena en España dentro de Madrid en Danza. Un grupo de nueve intérpretes entrega sus cuerpos a una noche delirante de baile y música. Inspirados por la libertad de los bailes de máscaras, los carnavales enajenados o las festividades descarriladas, sus cuerpos son impulsados por brotes contagiosos de baile imparable y rebelde y se sumergen en un océano de sensaciones incontrolables.

Alexander Vantournhout, junto con su colaboradora Emmi Väisänen, transforma en every_body  acciones sencillas como los apretones de manos y las caminatas en un complejo lienzo de dinámicas corporales. El dúo transforma un apretón de manos común en una intrincada coreografía de brazos, codos y hombros, mientras que una caminata aparentemente interminable exhibe la versatilidad del juego de piernas y pies. En every_body, ambos bailarines tejen un tapiz coreográfico, convirtiendo incluso los movimientos más sutiles en algo extraordinario. La actuación se enriquece aún más con el paisaje sonoro creado por el compositor y guitarrista Geoffrey Burton. El 23 y 24 de mayo en Teatros del Canal, también estreno en España.

Wim Vandekeybus y su compañía Última vez reinterpretan la mitología griega en Infamous Offspring (Teatros del Canal, 24 y 25 de mayo) reflejando el poder de la experimentación que abandera el festival, con el uso del cine, la pintura y el teatro. En este espectáculo del creador belga, los relatos míticos se reimaginan y se actualizan a través de la interpretación de una nueva generación de bailarines, siguiendo los textos escritos para esta puesta en escena por la poeta Fiona Benson. Personajes mitológicos, como Zeus, Hera y Hefesto se presentan en un contexto contemporáneo y universal, explorando las complejidades de la relación entre los dioses y sus descendientes.

La Sala Cuarta Pared acoge el 20 de mayo LANA de OSA + MUJIKA, quinta obra de larga duración de la pareja que forman el coreógrafo Jaiotz Osa y el diseñador de vestuario e iluminación Xabier Mujica. En escena, cinco intérpretes plasman un alegato contra la obsesión por el trabajo, que a menudo está ligado a la identidad. La pasión por el trabajo es en realidad, según Osa y Mujica, una trampa que lleva a sacrificar la vida personal y la salud por un éxito profesional que, en última instancia, no nos satisface enteramente. La obra explora temas como el estatus que nos otorga el trabajo, la jerarquía empresarial, la competitividad, la falta de tiempo y el agotamiento generalizado de la sociedad, invitando a una reflexión sobre el precio de priorizar el trabajo por encima de la vida personal.

VOICE NOISE, de Jan Martens (Teatros del Canal, 22 de mayo) se inspira en el ensayo The gender of sound (1992) de Anne Carson, que describe cómo la cultura ha tratado de silenciar a mujeres al asociar ideológicamente sus voces con la monstruosidad, el desorden y la muerte. En esta obra, seis bailarines interpretan la música de trece compositores y cantantes innovadores. En palabras de Martens: “Quiero explorar la historia musical y ver si puedo dar visibilidad a algunas voces desconocidas. Esta vez quiero tomar la palabra ‘voz’ de manera bastante literal. La partitura de esta pieza estará compuesta íntegramente por obras en las que la voz femenina desempeña un papel protagonista”.

Por último, la Compañía Jacob Gómez reúne en Meohadim (Centro Comarcal de Humanidades Sierra Norte de La Cabrera, 23 de mayo) las experiencias de cinco hermanas, las del propio coreógrafo valenciano, que traza una genealogía familiar desde la infancia hasta la juventud a través de la música, las voces y el movimiento. El montaje fue elegido mejor espectáculo de danza en los premios Institut Valencia de Cultura de 2023 y ha girado por más de 40 ciudades españolas e internacionales.

El consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Mariano de Paco Serrano, ha inaugurado, en el Salón de Actos de Alcalá 31, la jornada técnica que complementa la programación de la segunda edición del festival Ópera a quemarropa, ciclo que se celebrará del 27 de junio al 19 de julio. Bajo el título Espacio de pensamiento sobre ópera de cámara, el nuevo foro nace con la vocación de “escuchar, pensar y compartir”, ha señalado el consejero.

De Paco Serrano ha destacado la importancia de este encuentro para “identificar retos comunes y aprender de quienes están haciendo ópera”, un género que “tiene presente y tiene futuro”. El apoyo institucional, la ópera de cámara para niños, las nuevas narrativas en el repertorio, o el diálogo entre lo clásico y lo contemporáneo serán algunos de los temas a tratar en la jornada que acabará con un coloquio abierto entre espectadores y ponentes. Este debate es la antesala a los seis espectáculos del programa, dos de los cuales están dirigidos a público infantil y juvenil, que llegarán a las tres ciudades Patrimonio Nacional de la región: Aranjuez, Alcalá de Henares y San Lorenzo de El Escorial.

La Comunidad de Madrid celebrará la segunda edición del Festival Ópera a quemarropa del 27 de junio al 19 de julio, con seis espectáculos, dos de los cuales están dirigidos a público infantil y juvenil, que tendrán como escenario tres espacios Patrimonio Mundial de la región: Aranjuez, Alcalá de Henares y San Lorenzo de El Escorial.

El consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Mariano de Paco Serrano, ha presentado, junto a los directores artístico del festival Ruth González y Ricardo Campelo Paravides, en la Casa Museo Lope de Vega de la capital, la programación de este certamen “con el que reforzamos nuestro compromiso con la alta cultura, acercando este género a nuevos públicos, formatos y preguntas”, ha manifestado el consejero.

Tras el éxito de la primera edición, esta cita musical, que incluirá una jornada de debate, regresará a las noches de verano el próximo 27 de junio con el estreno absoluto en el Teatro Auditorio de San Lorenzo de El Escorial de Tristana, ópera con música de Miguel Huertas-Camacho, adaptación de la novela homónima de Benito Pérez Galdós. Este espectáculo se representará también en Aranjuez el 29 de junio.

Ya en julio, estos dos escenarios acogerán la propuesta María de Buenos Aires, la primera obra conjunta de Horacio Ferrer y Astor Piazzolla, dirigida por Teresa Garzón Barla, con el barítono Borja Quiza. Estrenada en 1968, recrea el mundo literario porteño a través de la vida y muerte de una mujer y su relación con personajes de la zona portuaria de la ciudad argentina en un viaje en busca de la libertad.

La adaptación de El diario de Ana Frank que se exhibe en Ópera a quemarropa describe en 21 escenas la historia de su autora, la niña judía Ana Frank, durante el tiempo que pasó escondida en Ámsterdam con su familia hasta su detención por los nazis. Esta ópera íntima de Grigori Frid es una coproducción internacional que se representará en Alcalá de Henares el 12 de julio como estreno en España, tras su paso por Viena, Cracovia y Auschwitz.

Con el objetivo de fomentar el gusto por la música entre el público más joven, el festival ha programado Bastián y Bastiana, que compuso Mozart cuando tenía 12 años. Este montaje, en clave pedagógica, se representará en San Lorenzo de El Escorial el 5 de julio y busca la conexión con la actualidad de las redes sociales adaptando el argumento original al presente.

Otro de los atractivos musicales es la iniciativa de Il Giocatore, cuyo vestuario contemporáneo está inspirado en Rosalía y Bad Bunny y en el que participan estudiantes de Filosofía de institutos madrileños. Este intermezzo per musica compuesto por Niccolò Jommelli se estrenó en Madrid en 1751. En su versión contemporánea, dirigida por Ana Contreras, hace hincapié en aspectos como el juego y la corrupción judicial.

La plaza, proyecto de residencia artística del festival, exhibirá su trabajo el 11 de julio en Alcalá de Henares. También contará con un espacio de pensamiento que se celebrará el 13 de mayo en el Auditorio de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, con la participación de profesionales y especialistas en la materia. Más información en https://www.comunidad.madrid/cultura/oferta-cultural-ocio/festival-opera-camara-2025

Tras el éxito de la primera edición del festival Ópera a quemarropa, dedicado a la ópera de cámara y organizado por la Comunidad de Madrid, esta cita musical regresa a las noches de verano en las ciudades que poseen el sello de Patrimonio de la Humanidad: Alcalá de Henares, San Lorenzo de El Escorial y Aranjuez, entre el 27 de junio y el 19 de julio. Con sus seis espectáculos, dos de ellos estrenos absolutos, y una jornada de debate, esta es “una edición más internacional, más joven y más desafiante”, según sus directores artísticos Ruth González y Ricardo Campelo Parabavides, que han presentado esta mañana la programación junto al consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Mariano de Paco Serrano.

Ópera a quemarropa, señalan González y Campelo, de Teatro Xtremo, celebra “el riesgo, el pensamiento crítico y la cercanía del formato camerístico con una programación vibrante: voces consagradas y emergentes, clásicos reinventados y obras inéditas que abren caminos”. Con este festival, la Comunidad de Madrid refuerza su compromiso con la innovación cultural, acercando la ópera a nuevos públicos, nuevos formatos y nuevas preguntas.

En una edición en la que las mujeres tienen un protagonismo destacado en la mayoría de las producciones y con una imagen original creada por el artista Cristóbal Tabares, el festival quiere ampliar su base de espectadores para llegar a los niños y fomentarles el gusto por este género con piezas de Mozart y Niccolò Jommelli. De nuevo el proyecto La Plaza, que impulsa la ópera de cámara contemporánea en español, participará con una producción colectiva reuniendo aseis artistas entre compositores, directoras, instrumentistas y cantantes.

El Festival se inaugura el 27 de junio en el Teatro Auditorio de San Lorenzo de El Escorial con el estreno absoluto de Tristana, una ópera catártica y tecnológica con música de Miguel Huertas-Camacho, adaptación operística de cámara de la novela homónima de Benito Pérez Galdós, que llevó al cine en 1970 Luis Buñuel, del que se conmemora este año el 125 aniversario de su nacimiento. Es una coproducción de Ópera de Tenerife, la Comunidad de Madrid y Teatro Xtremo dirigida por Ricardo Campelo Parabavides.

El prestigioso novelista mexicano Jorge Volpi firma el libreto a partir de la novela de Galdós y del guion del filme escrito por Buñuel y Julio Alejandro. Volpi traslada la acción al barrio de Chamberí del siglo XXI, donde viven los personajes principales, vinculados a la ópera en esta versión: un tiránico profesor de canto; Tristana, su alumna; Horacio, un insulso tenor, y Saturna, la ama de llaves y celestina de la novela y la película de Buñuel, quien aquí se convierte en narradora.

Esta Tristana propone una lectura radicalmente actual de la novela de Galdós, atravesada por la potencia simbólica del cuerpo femenino y su derecho a emanciparse. El personaje de Tristana combate —contra su maestro y su amante, y en buena medida también consigo misma— para escapar no solo de su yugo, sino de un sistema patriarcal que le niega su autonomía. El 29 de junio se representará por segunda vez en Aranjuez.

La ópera-tango María de Buenos Aires es la primera obra conjunta del poeta e historiador uruguayo nacionalizado argentino Horacio Ferrer y Astor Piazzolla, uno de los músicos más importantes del siglo XX. San Lorenzo de El Escorial, el 4 de julio, y Aranjuez, el 5, acogen dos funciones de esta obra dirigida por Teresa Garzón Barla, con el barítono Borja Quiza y producida por Gale música con la colaboración del Centro Dramático Galego.

Estrenada en 1968, María de Buenos Aires recrea el mundo cultural, musical y literario porteño de la ciudad de Buenos Aires a través de la vida y muerte de una mujer que representa al tango mismo y su relación con personajes de la zona portuaria de la ciudad argentina, en un viaje en busca de la libertad, pero también a los infiernos nocturnos. Lo hace con un aire surrealista, satírico, y elementos místicos y religiosos y musicalmente fusiona múltiples estilos, desde el tango al jazz.

Para atraer al público infantil y juvenil a la ópera de cámara, el festival ha programado Bastián y Bastiana, que compuso cuando tenía doce años y ya era considerado un prodigio: Wolfgang Amadeus Mozart. Este montaje, en clave pedagógica, es una producción del festival zamorano Little Opera, que cumple 10 años. Se representará en San Lorenzo de El Escorial el 5 de julio.

Bajo la forma de singspiegel (pieza breve cómica que alterna partes cantadas y habladas) Bastián y Bastiana busca la conexión con la actualidad de las redes sociales adaptando el argumento original al presente. La protagonizan dos adolescentes, chico y chica, que se aman y se separan cuando él se fija en otra joven; no obstante, intentan reconciliarse y buscan consejo en redes sociales de un charlatán manipulador.

Otro de los señuelos musicales de Ópera a quemarropa para captar la atención del público joven es el proyecto de Il Giocatore: su vestuario contemporáneo está tomado del que visten dos estrellas mundiales de la música, Rosalía y Bad Bunny, y el que lleva la orquesta mezclará el look actual del reguetón y el posbarroco. Además, mujeres adolescentes de institutos madrileños participan en la obra interpretando un texto breve confeccionado con la participación de estudiantes de la asignatura de filosofía.

Este intermezzo per musica compuesto por Niccolò Jommelli se estrenó en Madrid en 1751. En su versión contemporánea, producida por Forma Antiqva y dirigida por Ana Contreras, hace hincapié en temas actuales como el juego y la corrupción judicial. En Il Giocatore, una joven harta de su marido y su afición al juego pide el divorcio. Él, con la complicidad de un amigo, se hace pasar por el juez que ve el caso y le propone a la mujer dictar a su favor si accede a ser su amante. Cuando ella consiente, él descubre su treta y tras una disputa se reconcilian y se declaran su mutuo amor.

La adaptación de El diario de Ana Frank que se exhibe en Ópera a quemarropa de uno de los textos más conmovedores del siglo XX, describe en 21 escenas la historia de su autora, la niña judía Ana Frank, durante el tiempo que pasó escondida en Ámsterdam con su familia, del 6 de julio de 1942 hasta su detención por los nazis el 4 de agosto de 1944. Ella y su hermana murieron de tifus en el campo de concentración de Bergen-Belsen.

Esta ópera íntima de Grigori Frides una coproducción internacional con Europäisches Musiktheater Wien y Kultusgemeinde Köln, que se representará en Alcalá de Henares el 12 de julio. Su autor la estrenó en Moscú en 1972 tras leer el libro de Frank, con un estilo que combinaba elementos tonales y seriales. El texto casi íntegro del diario se integra en una narración lírico-musical, protagonizada por la joven soprano israelí Miriam Hajiyeva, que refleja la voluntad del personaje de vivir, sus temores, sus esperanzas, su amor por un joven, su humor y su resistencia moral. El festival Ópera a quemarropa la estrena en España tras su paso por Viena, Cracovia y Auschwitz.

Dani Barcala, Ricardo Barrul, Blanca Budiño, Anna Coll, Begoña Gómez y Ksenia Guinea  son los protagonistas de la propuesta del proyecto La Plaza (Alcalá de Henares, 11 de julio). Los seis artistas, desde distintas disciplinas —canto, creación escénica, performance, interpretación instrumental y composición— trabajarán en conjunto para desarrollar una pieza única pensada para un espacio no convencional. Este trabajo de creación se realizará durante una residencia en el Centro Cultural Paco Rabal.

Ópera a quemarropa también debatirá sobre sus posibilidades y proyección futura en el foro Espacio de Pensamiento sobre la Ópera de Cámara, que propicia el festival en una jornada el 13 de mayo en Madrid. En ella se abordarán temas como el apoyo institucional a este género y su gestión, las nuevas narrativas en diálogo con el repertorio, la captación de nuevos espectadores entre jóvenes y niños, el diálogo entre el repertorio clásico y el contemporáneo, y los encargos a jóvenes creadores.

Presentado por el consejero de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid, Mariano de Paco Serrano, en el foro intervendrán Gonzalo Cabrera (director general de Promoción Cultural de la Comunidad de Madrid), Susana Gómez (Real Teatro de Retiro), Miguel Ángel Marín (Fundación Juan March), Conchi Moyano (LittleOpera, Zamora), Àlex Ollé (Òh!pera–Gran Teatre del Liceu, Barcelona), José Luis Rivero (Ópera de Tenerife) y Augusto Techera (Teatro de la Maestranza, Sevilla).

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar

El Tiempo

A Todo Color








Las Entrevistas del Telescopio

Redes Sociales

























Noticias Relacionadas