Comienza el Festival de Magia del Price
La agenda cultural de la Comunidad de Madrid acoge este fin de semana el estreno en España del espectáculo de acrobacias Blizzard, así como representaciones de Caperucita en Manhattan de Carmen Martín Gaite y textos del Siglo de Oro, entre otras propuestas, en diferentes espacios de la región.
Blizzard, de los canadienses FLIP Fabrique, llega a los Teatros del Canal (Sala Roja, sábado 8 y domingo 9) dentro del festival Riesgo. Combinando narración, teatralidad y habilidades atléticas, se invita a los espectadores a un viaje alocado, divertido y poético, mientras sus acróbatas se pelean con bolas de nieve, lamen el hielo, se visten con ropa de invierno, saltan, caen y rebotan, acompañados de música interpretada en directo.
Riesgo también trae estos días a los belgas Movedbymatter & Collectif Malunés (Sala Verde, jueves 6 y viernes 7). Ofrecerán dos funciones de su montaje BITBYBIT, donde dos personajes están unidos por un cable que los volverá inseparables. Con un lenguaje minimalista, persigue la espectacularidad en lo pequeño de su universo íntimo, cercano, en la tensión de dos cuerpos en lucha, a la vez que en complicidad.
Al día siguiente, a este mismo escenario (Sala Verde, domingo 9) llega el coro Suhar Korua, formado por voces graves experimentadas en el canto coral, interpretando ARIMA. Entre lo divino y lo humano. Se trata de un recorrido musical, desde lo espiritual hasta lo humano, que refleja la búsqueda constante de sentido, belleza y conexión, tanto con lo trascendente como con lo cotidiano.
Además, en la Sala Negra, el coreógrafo y bailarín alicantino Elías Aguirre estrena su nuevo trabajo, Aurunca (del viernes 7 al domingo 9). Una obra con él como único intérprete, en la que convergen danza contemporánea y urbana, teatro gestual y una fuerte inspiración en la naturaleza.
Sobre las tablas del Real Coliseo Carlos III, en San Lorenzo de El Escorial, podrá disfrutarse del recital Vientos Ilustrados (sábado 8) interpretado por la Camerata Antonio Soler, bajo la dirección de Gustavo Sánchez, con obras de Luigi Marescalchi y Cayetano Brunetti, entre otros.
Al día siguiente (domingo 9), en este escenario escurialense podrá verse El castigo sin venganza de Lope de Vega, escenificada por el dramaturgo y académico Luciano García Lorenzo. Escrita en 1631 y considerada el testamento artístico del Fénix de los ingenios, esta obra despliega una tragedia profunda y cautivadora que explora los límites del honor, la pasión y el destino humano. La pieza, inspirada en un cuento del italiano Bandello y basada en hechos reales, sumerge a los espectadores en los oscuros entresijos del amor prohibido, que culminan en un desenlace desgarrador, reflejo del trágico ideal del Siglo de Oro español.
En Alcalá de Henares, el Corral de Comedias abre su escenario al mundo de la creación cinematográfica con Interior: día (viernes 7 y sábado 8), espectáculo escrito y dirigido por Miguel Valentín.
Volviendo a Madrid, el Teatro de La Abadía ha llevado a escena, coincidiendo con el centenario de Carmen Martín Gaite, una de las novelistas españolas más importantes del siglo XX, su Caperucita en Manhattan, con adaptación y dirección de Lucía Miranda (Sala Juan de la Cruz, hasta el 23 de febrero). Asimismo, coproduce Ya no queda nada de todo esto, dirigida por Inés Collado e Irene Doher (Sala José Luis Alonso, del viernes 7 al domingo 9). Esta pieza es la rama española del Proyecto Interphono, en el que tres equipos europeos van a trabajar paralelamente sobre sendos barrios: Saint-Gilles (Bruselas), Gennevillers (París) y Tetuán (Madrid).
El Teatro de la Zarzuela acoge (hasta el 16 de febrero) La Corte del Faraón, obra divertida, transgresora y a la vez imprescindible, que marcó una transición del género chico al musical a la española. Cuenta con la participación de la Orquesta de la Comunidad de Madrid, agrupación titular de esta institución, bajo la dirección musical de Carlos Aragón.
Por su parte, el Coro de la Comunidad de Madrid actúa, bajo la dirección del maestro austriaco Johannes Prinz y con la participación del órgano solista David Malet, en el Auditorio Nacional de Música (sábado 8). Completarán el programa musical Tiempo de Cámara III. La línea invisible de Kodály a Britten. Un itinerario de escucha con melodías de Henry Balfour Gardiner, Benjamin Britten, Zoltán Kodály, Jehan Alain, Gabriel Fauré y Maurice Duruflé.
Las propuestas expositivas de la Administración regional continúan en sus diferentes espacios, todas con entrada gratuita. En las instalaciones del Complejo Cultural El Águila se puede seguir disfrutando de la muestra Viaje con nosotros (Sala Cristóbal Portillo, hasta el domingo 9).
En la Sala Canal de Isabel II permanece Caprile Lorenzo, que reúne más de un centenar de vestidos del modista, además de cuadros, mobiliario y objetos de artes decorativas, en un recorrido por sus prendas más icónicas. Puede visitarse hasta el 30 de marzo, con reserva previa.
Para finalizar, en el Museo Nacional del Prado, con la colaboración de la Ejecutivo autonómico, se encuentra la muestra El taller de Rubens (sala 16 B del edificio Villanueva) hasta el 16 de febrero. Y fuera de la capital continúa su actividad la Red Itiner, la plataforma de colaboración cultural entre el Gobierno regional y municipios madrileños.
La delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, ha presentado La línea sueña, la exposición principal de Madrid Design Festival (MDF25). La luz es una de las grandes protagonistas de esta octava edición, que presenta, por primera vez en la historia del festival, una muestra monográfica sobre la relación que existe entre la luz y el espacio con esta experiencia sensorial comisariada por Javier Riera en el teatro municipal Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa.
La línea sueña, que puede visitarse del 7 de febrero al 20 de abril, dentro de la programación de Madrid Design Festival, muestra el trabajo de 45 creadores a través de 70 piezas diferentes que abarcan distintas disciplinas: la iluminación de interiores, el diseño de producto e instalaciones lumínicas. Todas ellas comparten un sentido del diseño estrechamente vinculado con la arquitectura y el paisaje y una visión particular de la luz en la que lo técnico y lo metafórico discurren en paralelo.
Esta exposición demuestra, en palabras de Rivera de la Cruz, “que algo nos hemos dejado influir por la estética de la penumbra y su relación con la luz”. Además, ha señalado que “todo Madrid estará iluminada por MDF25”, poniendo de manifiesto el compromiso del Ayuntamiento con este festival.
La muestra, con diseño expositivo de Studio Animal, cuenta con la colaboración de Cosentino y la revista ROOM. Su título hace referencia a la idea de Paul Klee sobre el dibujo como actividad de conexión entre el mundo interno y la realidad, una metáfora que se traslada a la luz como trazo en el espacio.
La línea sueña pone en valor el diseño de iluminación como disciplina. La muestra se organiza en torno a distintos bloques temáticos como perspectivas desde las que explorar las obras: ‘La luz en el paisaje’, ‘Elogio de la penumbra’, ‘Luz, forma y materia’, ‘La luz sostenible’ y ‘El resplandor pasajero’, este último dedicado al ámbito de la instalación. Su recorrido se centra tanto en los efectos que la luz produce como en los elementos que la generan, emiten o difunden, creando una unidad coherente a través del diseño.
Desde lámparas de alabastro de 400 kilogramos hasta luminarias elaboradas con deshechos urbanos como el poliestireno, inspiradas en los farolillos granadinos, cada creación ofrece una visión particular sobre la luz. La sostenibilidad y la innovación también tienen un papel clave en piezas realizadas mediante impresión 3D o diseñadas con materiales reciclados, como las lámparas de lana de Mallorca o la colección Tierra, Mar y Aire de Héctor Serrano, Premio Nacional de Diseño en 2024.
La exposición, que invita a la reflexión sobre percepción y creatividad, cuenta con la participación de artistas y diseñadores cuyas obras destacan por su innovación y su capacidad para transformar entornos a través de la luz. Algunos de ellos son Antoni Arola, Massimiliano Moro, We+, Maximilian Marchesani, Michael Anastassiades, Andreu Carulla, Mayice, Ábbatte, Marre Moerel, Eliurpi, Davide Groppi, Draga & Aurel, Josep Vila Capdevila, Jana Tothill, Héctor Serrano, Max Enrich, Eduardo Barco, Studio Élémentaires, Carlos Torrijos, María Abando Olarán, Candela Cort/LZF, Marta Pascual, Mario Ruiz, Ezequiel Nobili, Max Milá, Gracias Grecia, Lucas Muñoz, Álvaro Catalán de Ocón, Sergi Pequera/Suru, Carlos Coronas, Elisa Valero, Frank Oehring y Gonzalez Haase.
Algunas de las propuestas más llamativas son las propuestas lumínicas de Draga & Aurel, Davide Groppi y Carlos Coronas. También la lámpara de Álvaro Catalán de Ocón, Premio Nacional de Diseño en 2023, hecha a partir de botellas PET recicladas por artesanos de Ghana; lámparas fabricadas a partir de impresión 3D con pétalos de cayena y piel de naranja de Andreína Reventós; o las lámparas de lana de María Abando Olarán. Destacan, a su vez, aquellas firmadas por diseñadores españoles icónicos como André Ricard o Antoni Arola, o las colaboraciones creativas como la de Candela Cort con LZF. Algunas figuras internacionales también presentan intervenciones, como Tom Dixon, Maximilian Marchesani o Michael Anastassiades.
Berlín, ciudad invitada en esta edición del festival, forma parte de la exposición colectiva con obras de los conocidos diseñadores de iluminación de González Haase AAS, que crearán una conexión con su aparición en Fiesta Design. Además, Frank Oehring presentará una instalación de su escultura lumínica del mítico ICC de Berlín. La muestra da visibilidad al talento berlinés durante todo el festival y reforzará la red de contactos entre el mundo del diseño de Berlín y el público internacional del festival.
“Todas las obras reunidas destacan por su innovación y su capacidad para transformar entornos a través de la luz, a partir de diversos modos de sentir y de construir elementos destinados a iluminar nuestro entorno” ha asegurado el comisario de la exposición, Javier Riera. “Así, la temperatura, la saturación, la intensidad se traducen en elementos emocionales, poniendo de relevancia el poder artístico de la luz: la luz como un elemento intangible pero que nos toca y que penetra en nuestra psicología mucho más allá de nuestra piel”, ha añadido.
La octava edición de Madrid Design Festival, el festival internacional de diseño organizado por La Fábrica, vuelve a convertir la ciudad en la gran cita del sector. Un encuentro donde el diseño despliega su poder transformador, mostrando prácticas, iniciativas y proyectos que revelan cómo el diseño puede suponer una herramienta esencial para abordar los múltiples retos de una sociedad en constante evolución. Una disciplina capaz de anticiparse, de ser el punto de partida de cualquier cambio estructural y la respuesta a los problemas más complejos.
A través de su extensa programación, y bajo el lema Rediseñar el mundo, el festival supone, a su vez, un gran altavoz para dar a conocer a los agentes creativos, mostrando ejemplos inspiradores de creatividad y responsabilidad con el entorno, la sociedad y el medio ambiente.
Organizado por La Fábrica, Madrid Design Festival es un escaparate de propuestas creativas de diseño en España que une el talento nacional con el internacional y un gran motivo de celebración, intercambio de ideas y conocimiento. Cerca de 200.000 personas participan en cada edición, junto con un centenar de marcas, instituciones y 700 profesionales
El concejal del Chamberí, Jaime González Taboada, ha visitado ‘Ilustraciones de cine’, una muestra que reúne 97 dibujos hechos a mano por el artista Chema Ponze y que estará abierta en el Centro Cultural Galileo hasta el 15 de febrero. La exposición es un homenaje al séptimo arte, con un muestrario de obras que abarca desde el cine clásico hasta el de superhéroes, terror y de los años 80.
La exposición incluye también la nueva colección del artista ‘100 años de perdón’ donde, además de poner en valor el arte tradicional frente a la inteligencia artificial (IA) con una decena de ilustraciones hechas totalmente a mano de imágenes generadas por esta tecnología, denuncia el uso de obras que hace la IA sin el permiso de sus autores. Ubicada en la sala de exposiciones José Luis Sampedro del Centro Cultural Galileo, puede visitarse de lunes a domingo, en horario de 9:00 a 21:00 h, de manera gratuita
El Teatro Español, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, estrena el próximo 11 de febrero Natacha, obra que Luisa Carnés, escritora y periodista de la generación del 27, creó a los 23 años. La Sala Pequeña – Margarita Xirgu del Teatro Español acoge hasta el 30 de marzo esta pieza basada en la propia vida de la escritora, quien nació en el seno de una familia obrera y tuvo que abandonar la escuela a los 11 años para trabajar en un taller de confección de sombreros.
A lo largo de sus diez años de trabajo en ese taller, Carnés descubrió su pasión por la lectura y la escritura, que la llevó a inspirarse en novelistas rusos como Tolstói y Dostoyevski para elaborar sus obras, basadas en su propia experiencia y la de su entorno. Natacha se publicó en 1930 y, con ella, la autora se convirtió, a ojos de la crítica, en “la mejor novelista joven, el nombre femenino de más vigor y mayor contenido”.
A través de Natacha, la protagonista, Luisa Carnés nos habla de las condiciones que soportan las mujeres trabajadoras: las extenuantes jornadas, el miedo a ser despedidas, el acoso, la explotación, la desigualdad, la ausencia de horizontes, la enfermedad, el tedio, el matrimonio, la prostitución, el sexo, el amor y la muerte. “Aquellos años de penoso aprendizaje dejaron en mí una huella de amargura que se revela en mi novela Natacha«, señalaba Carnés.
Desde la cabeza de la protagonista, la autora plantea una perspectiva femenina y obrera que aún hoy en día resulta totalmente novedosa y conmovedora. Combinando la novela social con el folletín, reflexiona desde su propia visión sobre la falta de perspectiva de alcanzar una vida diferente a la que conocía. Esta obra adquiere especial relevancia para Carnés, quien usará el nombre de la protagonista durante más de 15 años para firmar sus obras, y posteriormente durante su exilio en México.
El elenco está liderado por Natalia Huarte en el papel protagonista y cuenta con las interpretaciones de Jon Olivares, Pepa Pedroche, Fernando Soto, Isabel Ayúcar y Andrea Real. Laila Ripoll, que ya dirigió con gran éxito la obra de Carnés Tea Rooms, es la responsable de la adaptación y dirección de esta producción, con la colaboración de Héctor del Saz como ayudante de dirección. El equipo creativo se completa con Arturo Martín Burgos a cargo de la escenografía, Almudena Rodríguez Huertas como responsable de vestuario, Paco Ariza como diseñador de iluminación, Mariano Marín al frente del espacio sonoro, Emilio Valenzuela como encargado de la videoescena y Paula Vegas, de la caracterización. Este espectáculo se incluye dentro del programa JOBO, Joven Bono Cultural, para jóvenes entre 16 y 26 años.
El sábado 22 de febrero tienes una cita en el Pabellón 1 del Recinto Ferial de IFEMA MADRID con el festival más divertido del mundo. Con un aforo limitado a 5.000 personas, Horteralia Madrid 2025 será una experiencia íntima y especial. No sólo es un festival; es una celebración de la música y de la moda más auténtica.
Horteralia vuelve a la capital de España y será todo un acontecimiento. Vete desempolvando ese ‘outfit’ de fantasía para ocasiones especiales porque esta edición será, ¡¡¡aún mas épica!!! Un evento que reúne lo mejor de la música del pasado, presente y futuro, con artistas dispuestos a darlo TO-DO en el escenario. Fiesta, risas y bailes sin control están asegurados.
En Horteralia la creatividad también tiene su recompensa y miles de hortefans volverán a luchar por alzarse con la Riñonera de Oro o las Hombreras de Plata. Prepárate para lucir tu mejor outfit, pasar por el Photocall del Postureo y competir por estos galardones emblemáticos. ¡Ponte tus mejores galas y no te pierdas esta fiesta irrepetible!
El cartel de esta edición mezcla nombres míticos de la música española con estrellas del pop, grupos emblemáticos, cantantes y djs actuales. Un cocktail explosivo para recordar este día forever.
Karina: la reina de la nostalgia dirá adiós a los grandes escenarios en una noche para el recuerdo en la que lanzará por última vez sus flechas del amor. Se despide un mito de la canción en España y los hortefans serán testigos de ese momento.
La Casa Azul tiene uno de los mejores directos de nuestro país y una puesta en escena única. El pop más electrónico y desenfadado llega de la mano del proyecto musical de Guille Milkiway, que desplegará en el escenario de Horteralia toda su explosión de luz y color.
Vicky Larraz, ex vocalista de Olé Olé, es una de las voces más representativas del pop español. Con su inconfundible energía y su actitud provocadora, ha dejado una huella imborrable en la música de los años 80 y 90, convirtiéndose en un ícono de la música pop-rock en español.
Nebulossa es una banda emergente que fusiona sonidos contemporáneos con la esencia del pop más kitsch y electrónico. Su 'Zorra' ha conquistado rápidamente a una nueva generación de fans, pero tiene mucho más.
Sonia y Selena. 23 años después de su gran hit, 'Yo quiero Bailar', Sonia y Selena regresan para hacer temblar los escenarios de toda España con sus ritmos pegadizos.
Fórmula Abierta: el grupo nacido de Operación Triunfo nos hará revivir grandes hits bailables. La formación actual está compuesta por Verónica Romero, Javián y Naim Thomas, y ellos serán los encargados de interpretar temas como 'A tu lado' o 'Quiero más'.
OBK es un icónico dúo español de música electrónica y pop, formado originalmente por Jordi Sánchez y Miguel Arjona. Su estilo combina letras melancólicas con melodías pegadizas y sintetizadores al estilo de Depeche Mode. Con éxitos como 'Historias de amor' y 'La princesa de mis sueños', marcaron una era en los años 90 y 2000 como pioneros del electropop en español.
Amistades Peligrosas. Cristina del Valle y Alberto Comesaña son responsables de temas como 'Estoy por ti' y 'Me quedaré solo'. Surgidos en los años 90, dejaron una huella imborrable en la música en español con su combinación de pasión y compromiso.
La Perra y El Cari son un dúo dinámico que irradia frescura, descaro y energía en cada una de sus actuaciones. Con una mezcla de humor y talento, han conquistado al público con su estilo único, cargado de ritmo y diversión. Su música es un homenaje al pop más rebelde y sin complejos.
Sharonne, ganadora de Drag Race España, es una artista única, una diva en estado puro que se caracteriza por su poderosa voz y su deslumbrante presencia en el escenario. Su estilo audaz y su carisma la han convertido en una de las figuras más destacadas del panorama musical drag en España. Las entradas de Horteralia se pueden adquirir a un precio de 44 euros la entrada general o 90 euros la entrada VIP en horteralia.com.
Centro Danza Matadero, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, ha acogido la presentación de Pineda: romance popular en tres estampas, el espectáculo con el que abre sus puertas el nuevo teatro de Madrid dedicado en exclusiva a la danza en todas sus formas: flamenca, urbana, española, clásica y contemporánea. Se trata de un centro pionero en España, que está dirigido por la coreógrafa y Premio Princesa de Asturias María Pagés y el dramaturgo El Arbi El Harti.
La programación de Centro Danza Matadero ofrecerá hasta junio de 2025 un total de 66 espectáculos, 140 funciones, seis estrenos absolutos y ocho coproducciones, en las que participarán 48 compañías nacionales y ocho internacionales. Arrancará este jueves, 6 de febrero, con Pineda, romance popular en tres estampas, una adaptación de la obra Mariana Pineda, de Federico García Lorca, y primera adaptación coreográfica de la bailaora Patricia Guerrero al frente del Ballet Flamenco de Andalucía, que estará en Centro Danza Matadero del 6 al 16 de febrero.
«Hoy nos abrimos a Madrid y al público madrileño», ha asegurado la delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, en la presentación, con la «puesta de largo de un proyecto muy necesario». La delegada ha recalcado el compromiso del Ayuntamiento «con la disciplina de la danza, su difusión y promoción», todo ello a través de «una programación excepcional en un espacio único».
María Pagés ha calificado el estreno de hoy como un «día histórico» y ha defendido el «poder transformador de la danza y su vocación de tejer país». Además, ha expresado su deseo de que este nuevo espacio suponga «un ejemplo para que otras ciudades se unan a este sector y la danza tenga el lugar que se merece». Por su parte, Guerrero ha destacado el orgullo de inaugurar «este espacio de ensueño» con una obra protagonizada por «una mujer heroica que luchó y murió por sus ideas».
En esta versión en danza de la obra poética de Lorca, Guerrero presenta su adaptación coreográfica reinterpretando el carácter universal de la musa lorquiana a través de la estética del flamenco contemporáneo. Una obra cargada de fuerza que evoca la pasión y la determinación, marcando el destino trágico de la heroína granadina que cautivó al escritor.
La elección de Pineda: romance popular en tres estampas para inaugurar la programación 2025 de Centro Danza Matadero no es casual; la pieza resalta uno de sus valores fundacionales: la continuidad artística del legado cultural y la tradición, no solo a través de la relevancia de la obra de Lorca en este caso, sino también mediante la danza flamenca contemporánea.
Con Pineda, romance popular en tres estampas, Centro Danza Matadero reafirma su apuesta por aunar tradición y contemporaneidad, consolidándose como un espacio de referencia para la danza en todas sus formas. El mejor ejemplo de ello es la diversidad de la programación que sucederá a este estreno.
Este mes, el público podrá disfrutar, los días 21 y 22 de Biterna, de Lo que no se ve y Minus 16, propuestas sobre interculturalidad de la compañía IT Dansa, bajo las direcciones de Ohad Naharin, Gustavo Ramírez Sansano y Aleix Martínez. Del 26 de febrero al 1 de marzo, el escenario de Centro Danza Matadero acogerá Contre Nature, de Rachid Ouramdane junto a intérpretes del Chaillot Théâtre National de la Danse, con una coreografía poética de danza contemporánea.
Del 5 al 8 de marzo, la compañía David Coria representará Bailes Robados y ¡Fandango! y del 13 al 16 será el turno de Jon Maya y la compañía guipuzcoana Kukai Dantza, creadora de espectáculos contemporáneos basados en la danza tradicional vasca, con la obra Txalaparta. El mes de marzo finalizará con las piezas La desnudez-El hijo-Vav-Es aquí, de la compañía Daniel Abreu, del 19 al 22, y con Zéphyr, del francés Mourad Merzouki, uno de los grandes referentes del hip hop desde los años 90. Esta obra podrá disfrutarse del 26 al 29 de marzo.
Ya en abril, del 3 al 6 llegarán Matarife Paraíso, de Ana Morales y Andrés Marín; Crónicas de un suceso, de la compañía Rafael Ramírez, los días 11 y 12; y dentro de la semana de conmemoración del Día Internacional de la Danza, que se celebra cada 29 de abril desde 1982, varias propuestas: Loop, Premio FETEN 2022, de la compañía Aracaladanza y dirigida por Enrique Cabrera, estará los días 24 y 25 de abril; Festival Cuerpo Romo, de Elías Aguirre, estará del 25 al 27, y Cometa, a cargo de Roser López Espinosa, llegará los días 26 y 27.
El espectáculo inclusivo Sorda, de la compañía Jone San Martín, inaugurará el mes de mayo en Centro Danza Matadero del 1 al 3. María Muñoz y Pep Ramis, con su grupo de creación escénica Mal Pelo, traerán su espectáculo WE, Nosotros y los Tiempos, del 7 al 11 de mayo. Pionera en el desarrollo de la danza contemporánea, la Martha Graham Dance Company, que celebra su 100º aniversario, traerá un programa especial del 29 mayo al 1 junio bajo la dirección artística de Janet Eilber.
Los días 3 y 4 de junio, Centro Danza Matadero dará espacio a la Bienal de Flamenco Madrid y del 5 al 8 acogerá Yerbagüena ‘Oscuro y brillante’, de la compañía Eva Yerbabuena. El 7 de junio, The Walk Productions / Compañía Nacional de Danza traerá La estampida; Lucía Lacarra Ballet llegará con Fordlandia del 11 al 15 de junio y la compañía Farruquito cerrará el mes con su Recital de Baile, del 26 al 28, hasta el regreso de la programación en septiembre.
Maria Pagés es coreógrafa, bailaora y directora de escena. De origen catalán, sevillana de nacimiento y madrileña de adopción, esta creadora iconoclasta ha llevado la cultura española a los mejores teatros del mundo, aunando danza y compromiso social. Es Premio Princesa de Asturias de las Artes 2022, Premio Nacional de Danza (Creación), Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, Premio Cultura de la Comunidad de Madrid, Medalla de la Ciudad de Sevilla. Ha creado más de 30 obras escénicas, entre las que destacan El perro andaluz. Burlerías, Flamenco Republik, Utopía, Una oda al tiempo, Yo, Carmen, Paraíso de los negros o De Scheherazade.
El Arbi El Harti es dramaturgo y catedrático de la Universidad Mohamed V de Rabat. Ha publicado Después de Tánger, Utopía del buen lugar, Utopía del desierto, Memoria en movimiento o El norte ya no es posible, entre otras obras. Ha creado y dirigido con María Pagés Utopía, Una oda al tiempo, Fronteras, De Scheherazade, Paraíso de los negros y Tierra prometida, entre otros títulos. En 2024, crea con Sidi Larbi Cherkaoui la dramaturgia de Ihsan, del Ballet del Gran Teatro de Ginebra
El concejal de Barajas, Juan Peña, ha participado en la inauguración de la exposición de pintura Diversa, organizada por la Agencia Madrileña de Atención Social (AMAS), dependiente de la Comunidad de Madrid, que se puede visitar en el Centro Cultural Villa de Barajas hasta el 27 de febrero, gracias al espacio cedido por la junta municipal. Esta muestra recoge 34 obras realizadas por personas con discapacidad intelectual, todas usuarias de los servicios que se prestan en los centros de AMAS, y su objetivo es mostrar cómo personas ajenas al mundo artístico pueden crear un arte distinto lleno de un ingenio extraordinario
Peña ha recalcado que Diversa refleja «el valor que tiene el esfuerzo, la gran variedad de técnicas que han utilizado los autores, así como el nivel de las obras y su belleza». Un muestrario que abarca desde paisajes y retratos hasta interpretaciones de obras de arte, piezas abstractas u otras inspiradas en imágenes de libros o revistas y personajes o escenas inventadas.
La sencillez y libertad con las que está hecha cada obra enseñan al visitante que cada artista es único y posee una gran creatividad. El color y las formas, aunque puedan parecer imperfectas, muestran un arte diferente y perfecto en sí mismo.
El Espacio Cultural Serrería Belga, centro dependiente del Área de Cultura, Turismo y Deporte, acogerá en febrero y marzo un programa gratuito de actividades paralelas como parte de la exposición Beethoven. Del corazón al corazón. Este programa incluirá visitas guiadas con interpretaciones musicales en directo, una conferencia con el pintor Andrés García Ibáñez, un recorrido coreográfico dentro del espacio expositivo y un taller artístico dirigido a público infantil.
Estas actividades ofrecerán nuevas perspectivas sobre una exposición que combina obras pictóricas con proyecciones artísticas y musicales inspiradas en uno de los compositores más influyentes de todos los tiempos. En la muestra, prorrogada hasta el 30 de marzo, Andrés García Ibáñez, uno de los mayores representantes pictóricos del realismo español, se inspira en el compositor alemán para plasmar en sus cuadros los principales temas de la vida y obra de Beethoven. Sus lienzos conviven con obras de Francisco de Goya, coetáneo del compositor alemán.
Este programa de actividades paralelas forma parte de la amplia oferta cultural que ofrece el Espacio Cultural Serrería Belga, centro municipal que concluyó 2024 con más de 178.000 visitantes, en torno al arte, la música, el diseño, la literatura, la imagen y la gastrocultura.
El programa de actividades comenzará el 8 de febrero, a las 12:30 y 17:30 horas, y continuará los días 8 y 9 de marzo -a las 17:30 y 12:30 h, respectivamente- con una serie de visitas guiadas de la mano de la comisaria de la exposición, Estrella Romero Jiménez, quien además interpretará varias piezas al piano. La entrada será libre hasta completar aforo.
La comisaria y también pianista acompañará al público explicando la relación existente entre la música de Beethoven y los cuadros de García Ibáñez. A continuación, Estrella Romero Jiménez interpretará en directo al piano varias piezas en las que se inspiran algunos de los cuadros de García Ibáñez.
El 9 de marzo, a las 12:30 h, a la actuación al piano de Estrella Romero Jiménez se sumará la del cuarteto de cuerda ‘La emoción’, que interpretará varias piezas de música de cámara presentes en los cuadros de la exposición, incluyendo un guiño musical que enlaza con las obras de Francisco de Goya que se exhiben en la muestra. En concreto, La condesa de Baena y Escena de la Guerra de la Independencia, atribuido también al pintor aragonés.
El domingo, 9 de febrero, a las 12:30 h, tendrá lugar el conversatorio Beethoven se hizo pintura entre la comisaria de la exposición y el pintor Andrés García Ibáñez. En esta charla, se profundizará en el estudio musicológico que se llevó a cabo para analizar la relación entre la música de Beethoven y la pintura de los cuadros de García Ibáñez. Durante la conferencia, el pintor explicará la influencia que ha tenido el compositor alemán en toda su obra. La entrada será libre hasta completar aforo.
El sábado, 8 de marzo, a las 12:30 h, será el turno de un taller dirigido a público infantil de siete a doce años. En esta actividad, previa descarga de entrada en este enlace, los participantes pintarán sus propias obras de arte, para lo cual se inspirarán en distintas composiciones musicales que escucharán durante el taller y en las emociones que les sugieren.
El programa de actividades de Beethoven. Del corazón al corazón concluirá el jueves, 13 de marzo, a las 19:00 h, con un recorrido coreográfico de danza contemporánea realizado ad hoc para esta exposición por Lucía Montes y Mado Dallery. También en este caso la entrada será libre hasta completar aforo.
La muestra Beethoven. Del corazón a corazón pone el acento en algunos de los temas fundamentales para Beethoven y que García Ibáñez refleja en sus lienzos, como son la sepultura de las tradiciones artísticas clásicas, una nueva época de libertad musical sin barreras, la bondad y la naturaleza, la sordera y sus tinieblas, las contiendas bélicas, el amor y la intimidad, la religión o la muerte.
Las piezas expuestas están acompañadas por instalaciones sonoras y códigos QR que permiten al visitante contextualizar las obras y escuchar las composiciones de Beethoven.
Esta muestra forma parte del compromiso de Serrería Belga con ofrecer una programación expositiva abierta al público en alianza con destacados agentes culturales, como es el caso, en esta ocasión, de la Fundación de Arte Ibáñez Cosentino y de la Fundación Zuloaga
Con motivo del 150º aniversario del nacimiento de Antonio Palacios, el Palacio de Cibeles acogerá un ciclo de conferencias, entre el 26 de febrero y el 30 de abril, compuesto por nueve sesiones. El ciclo, organizado por el Área de Cultura, Turismo y Deporte, contará con la participación de arquitectos e historiadores expertos en arquitectura contemporánea. La participación es gratuita, pero requiere de inscripción previa.
A lo largo de estas conferencias, dirigidas por Javier García-Gutiérrez Mosteiro y Julián García Muñoz, los asistentes podrán profundizar en los aspectos esenciales de la obra de Antonio Palacios. Se abordará su visión de la ciudad como metrópoli, su innovación arquitectónica y la monumentalidad e influencia de su obra en el urbanismo de Madrid. Además, se explorará el uso de diversos materiales, así como el papel del arquitecto en la configuración del Metro.
El ciclo se inaugurará el 26 de febrero con la ponencia de Javier G. Mosteiro, Arquitectura de ciudades, el proyectar expansivo, donde explorará la concepción de la ciudad desde su conformación arquitectónica. El 5 de marzo, Antón Capitel analizará la relación entre Palacios y otros arquitectos de su tiempo en Los arquitectos coetáneos. Desde los «estilos nacionales» hasta la arquitectura moderna.
El 12 de marzo, Jacobo Armero tratará las Funciones urbanas del Palacio de Cibeles, destacando su papel en la transformación de Madrid. Seguidamente, el 19 de marzo, Miguel Lasso de la Vega profundizará en el impacto de Antonio Palacios en la creación del ferrocarril metropolitano en la conferencia El Metropolitano y el arquitecto.
Julián García Muñoz abordará el 26 de marzo la innovación en materiales y sistemas constructivos en la obra de Palacios en la ponencia Idea, materia y mecanización. Posteriormente, el 2 de abril, Javier Pérez Rojas impartirá El Casino: derivadas de un proyecto sin construir, donde analizará el proyecto no realizado para la nueva sede del Casino de Madrid y su relevancia en el proceso creativo del arquitecto.
El 9 de abril, Juan Miguel Hernández León, en El Círculo y sus afinidades sospechosas, examinará las influencias internacionales en la arquitectura de Palacios, centrándose en el Círculo de Bellas Artes. El 23 de abril, tendrá lugar la conferencia 1900-1936, época convulsa en el urbanismo de Madrid, en la que Luis Moya González explicará el contexto urbanístico de Madrid en este periodo y la contribución de Palacios a la transformación de la ciudad.
Para cerrar el ciclo, el 30 de abril, la ponencia Málaga: otro mar, otra luz, más arquitectura, a cargo de Ricardo Sánchez Lampreave, se centrará en la relación de Antonio Palacios con Málaga, su presencia en la ciudad y los proyectos que allí llevó a cabo.
Bajo la dirección del reconocido ilusionista Jorge Blass, el XV Festival Internacional de Magia de Madrid regresa al Teatro Circo Price, espacio gestionado por el Área de Cultura, Turismo y Deporte, consolidándose como una de las citas culturales más esperadas del año. Del 6 de febrero al 9 de marzo, este evento transformará Madrid en la capital mundial de la magia, reuniendo a algunos de los mejores magos nacionales e internacionales en un espectáculo que cada año atrae a más de 30.000 espectadores.
El festival arranca con el espectáculo Magia de Cerca, del 6 al 9 de febrero, en la acogedora Sala Parish. En este espacio íntimo, tres ilusionistas de renombre mundial cautivarán al público: Isaac Jurado, que combina humor e ingenio con efectos mágicos sorprendentes; el danés John Steiner, que utiliza objetos cotidianos como teléfonos y tarjetas de crédito; y Jose Que Soy Yo, quien desafía la lógica con asombrosos trucos que fascinan tanto a los espectadores como a sus propios colegas.
El corazón del festival es la Gala Internacional de Escena, que contará con 28 funciones en el Teatro Circo Price. Este espectáculo único reúne a los mejores exponentes del arte mágico, desde las acrobacias aéreas con cambios de vestuario de Diego y Elena, hasta las grandes ilusiones del canadiense Darcy Oake. También destacan las actuaciones del maestro de la magia cómica Voronin (Ucrania), la innovadora manipulación del tiempo de Hun Lee (Corea del Sur) y la magia de bar del francés Adrian Kill. Jorge Blass, galardonado recientemente con el Stage Magician of the Year por la Academia de Artes Mágicas de Hollywood, presentará números inéditos diseñados especialmente para el festival.
El festival también propone una reflexión sobre el arte de la magia a través de los ‘Diálogos Mágicos’. Abracadabra, el poder de la magia solidaria, explorará el impacto de la magia y su capacidad transformadora en ámbitos como la psicología y la salud, con ilusionistas solidarios y expertos como Fernando Botella, Lary León, Jorge Blass, Pasión Vega, Jacob Sureda, Sonia Clavero y Pablo Carbonell. En El engaño y sus ilusiones, Jorge Blass conversará con Jordi Camí, doctor en medicina y catedrático de la Universidad Pompeu Fabra, sobre la conexión entre la magia y los engaños de la mente.
En el marco del festival se realizará el Concurso de Nuevos Talentos Madrid Ciudad Mágica para premiar las propuestas más innovadoras de jóvenes ilusionistas. Además, el premio Madrid Ciudad Mágica -que reconoce a figuras que contribuyen al mundo de la magia- se otorgará este año a Ángel Idígoras, un referente del humor gráfico español, ilusionista y escritor. Reconocido por su labor en la revista El Jueves y el periódico El Mundo, junto a su hermano Pachi, Idígoras ha dejado una profunda huella en la sociedad, consolidándose como uno de los grandes genios del género. El galardón se entregará el jueves, 13 de febrero, a las 20:00 horas.
Además, los días 18 y 19 de febrero, a las 12:00 horas, el Teatro Circo Price abrirá sus puertas para crear la magia más solidaria. Magos y magas de la Fundación Abracadabra realizarán dos espectáculos solidarios dirigidos a asociaciones y colectivos desfavorecidos. Con una programación que combina tradición e innovación, el Festival Internacional de Magia de Madrid promete cinco semanas llenas de asombro y creatividad que harán soñar a públicos de todas las edades
La concejala de Ciudad Lineal, Nadia Álvarez, ha asistido al concierto inaugural del Festival Elipa Flamenca 2025 protagonizado por el cantante Joni Jiménez, el pianista José Ramón Jiménez y el flautista Juan Parrilla. Desde hoy sábado, 1 de febrero, hasta el viernes 28 de febrero, el Centro Cultural La Elipa se convierte en el escenario de los nueve conciertos gratuitos del festival. “La música flamenca es una de las expresiones artísticas más ricas de nuestro país y con esta iniciativa queremos acercar la cultura andaluza a los vecinos del distrito”, ha explicado la concejala.
El jueves 6 de febrero, sube al escenario Víctor Monge ‘Serranito’ para conversar con su biógrafo José Manuel Gamboa sobre su trayectoria y lo que él ha significado para la guitarra flamenca y esta para él. El viernes 7, La Unión Romaní fusionará en un espectáculo flamenco tradición y vanguardia, ofreciendo una experiencia vibrante llena de duende. Al día siguiente, el sábado 8, Ezequiel Montoya, llega con su banda cubana a mostrar la nueva etapa musical llena de frescura que ha iniciado.
El viernes 14, la cantaora malagueña Adriana ‘La Pimienta’ presenta Flamenco Algarabía y el sábado 15, cine con la proyección de Alalá, un documental sobre una escuela de flamenco para niños en el barrio sevillano del Polígono Sur.
El viernes 21, la Compañía Flamenco Vive trae al distrito Al Compás Flamenco, un espectáculo didáctico musical lleno de humor pensado para los más pequeños. El sábado 22, cante, baile y toque con Vientos del Eresma. Y para finalizar, el viernes 28, Alejandro Hurtado, con su guitarra, nos sumergirá en una fusión entre estéticas, culturas y épocas distintas, mostrando un equilibrio entre la técnica clásica y la autenticidad del flamenco.
Todas las actuaciones serán a las 19:00 h, excepto Al compás Flamenco que será a las 18:00 h. El reparto de entradas se realizará en el centro cultural a partir de las 10:00 h del día anterior al de la celebración de cada espectáculo y se podrán solicitar un máximo de dos entradas por espectador.
Museo Centro de Arte Dos de Mayo de la Comunidad de Madrid (CA2M), con sede en Móstoles, inicia la temporada expositiva 2025 con una exposición dedicada al artista mexicano Jorge Satorre. Bajo el título Ría, la muestra, comisariada por Latitudes, un colectivo formado por Mariana Cánepa Luna y Max Andrews, recorre los últimos 15 años de la obra del creador y podrá visitarse desde hoy y hasta el 21 de septiembre con entrada gratuita.
La investigación artística de Jorge Satorre (Ciudad de México, 1979) ha mantenido una sostenida preocupación por experimentar con los límites de distintas disciplinas ligadas al dibujo, aunque cada vez más vinculada a una práctica escultórica en diálogo con los contextos donde produce y expone su trabajo.
Acompañando esta exhibición se presenta Juego infinito de cuerdas bajo el sol, una propuesta de la ilustradora María Medem que propone no sólo ocupar las paredes del CA2M con algunos de sus dibujos, sino también los huecos de la escalera y la biblioteca con trabajos realizados sobre distintos textiles que ofrecerán al visitante la posibilidad de interactuar con algunas de sus obras.
El universo imaginario de Medem se verá reflejado en distintas zonas no expositivas generando una atmósfera sensorial y experimental en la que los límites entre lo real, lo extraño y lo ambiguo se desdibujan y materializan en diversas formas. Un proyecto que se materializa a través del dibujo mural, el bordado sobre tela o el hilo musical.
De este modo, el Museo Centro de Arte Dos de Mayo dará con esta exhibición una mayor presencia en su programación al lenguaje gráfico, el cómic, la autoedición y el fanzine. Más información en https://www.ca2m.org/. |