x

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies

26
Nov
2025
Madrid celebró el 25-N con doble manifestación PDF Imprimir E-mail
Otras Noticias - Madrid
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por PSOE MadridUn año más el movimiento feminista acudió dividido

Este 25-N Madrid ha sido escenario de dos manifestaciones significativas con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Ambas movilizaciones han reflejado la urgencia y la necesidad de abordar la violencia machista y han reunido a diversas organizaciones y figuras políticas.

La primera manifestación fue organizada por el Foro de Madrid 25N y el Movimiento Feminista de Madrid. El punto de partida fue la confluencia de las calles Alcalá y Gran Vía, donde se dio inicio a la marcha bajo el lema: "Contra la Violencia Machista y el Negacionismo ¡Basta de Abandono Institucional!".

Entre los asistentes se encontraba la ministra de Igualdad, Ana Redondo, quien estuvo acompañada por otras figuras políticas como las ministras de Vivienda e Inclusión, Isabel Rodríguez y Elma Saiz, respectivamente, así como la presidenta del Congreso, Francina Armengol. También se hicieron presentes dirigentes del PSOE madrileño y de la Ejecutiva Federal del partido. La marcha culminó en la Plaza de España.

Ana Redondo, al inicio de la movilización, dirigió un mensaje al Partido Popular (PP), instándoles a avanzar en la lucha contra la violencia machista, enfatizando que no se puede "nadar y guardar la ropa". Subrayó la importancia de alcanzar grandes consensos para avanzar en la materia, planteando que las opciones son claras: estar con el pacto de Estado o con el negacionismo de Vox.

El secretario de Educación e Igualdad del PP, Jaime de los Santos, criticó al Gobierno, acusándolo de dividir al movimiento feminista. También cuestionó la ley del "solo sí es sí" y los problemas en el sistema de pulseras de control de maltratadores, denunciando lo que él considera un "machismo lacerante" del Gobierno, que, según él, utiliza a las mujeres como "decoración" mientras oculta escándalos y protege a sus aliados.

Las feministas presentes en la marcha denunciaron la gestión "desastrosa" de las pulseras telemáticas para el control de los agresores, considerando los fallos como "graves". Durante la marcha, se escucharon gritos como "Cuidado, puedes tener a un putero al lado" y "Aquí están las feministas abolicionistas", lo que refleja la indignación y la urgencia de abordar estos problemas.

La segunda manifestación fue convocada por la Comisión 8M de Madrid y comenzó en Atocha, dirigiéndose hacia la plaza de Jacinto Benavente. El lema de esta marcha fue "Todas y todes contra la violencia racista y patriarcal". La líder de Podemos, Ione Belarra, también participó en esta movilización.

La marcha se caracterizó por el grito de "¡No estamos exagerando, nos están asesinando!", lo que resalta la gravedad de la situación. Durante el recorrido, se realizaron dos paradas "simbólicas" donde se leyeron manifiestos. Estas paradas se llevaron a cabo en la calle Atocha, 79, y en el monumento a los Abogados de Atocha, donde se abordó la "violencia institucional" y se recordó a las mujeres represaliadas durante el franquismo.

La secretaria general de CCOO de Madrid, Paloma López Bermejo, ha denunciado que las tres Estrategias de la Comunidad de Madrid, la de Violencia de Género, la de Trata y la de Igualdad, están caducadas, y sin visos de renovación.

En este sentido, Paloma López afirmó que desde el sindicato "vamos a exigir en la Puerta del Sol que la Comunidad de Madrid ponga en marcha estas tres estrategias y dote presupuestariamente también todas las políticas para terminar con esta terrible lacra que sufrimos las mujeres".

"Para erradicar la violencia contra las mujeres fallan muchas cosas. Lo primero que falla es el sistema educativo: necesitamos un sistema educativo que sea copartícipe, donde ya se haga pedagogía, para que en las escuelas se vaya conociendo lo que supone la violencia de género. Pero luego también se tienen que tomar medidas en los centros de trabajo para que las mujeres no estemos sufriendo situaciones de violencia machista", afirma la secretaria general de CCOO Madrid.

"Llevamos 38 mujeres asesinadas. Si nos planteáramos en cualquier otra profesión, en cualquier otra situación social donde hubiera 38 personas asesinadas, la calle sería un clamor y se estarían adoptando medidas y poniendo recursos. Y eso es lo que queremos que haga la Comunidad de Madrid: desde la educación hasta la finalización de todos los procesos, se tienen que poner recursos para la atención y para la prevención, para que no se produzca más esta violencia"

"A nivel laboral desde CCOO damos una atención directa a las mujeres que sufren violencia en los centros de trabajo. Para ello pusimos en marcha el Observatorio de Acoso Sexual y por razón de Sexo, y ofrecemos atención directa en nuestras asesorías y nuestros delegados y delegadas, ya que todo el sindicato está comprometido con esta lucha para terminar con esta lacra", ha concluido Paloma López

La Comunidad de Madrid ha homenajeado a ocho instituciones y personas que trabajan por la atención y recuperación de las víctimas de violencia en todas y cada una de sus manifestaciones. La consejera de Familia, Juventud y Asuntos Sociales, Ana Dávila, ha presidido el acto de conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer en la Real Casa de Correos, sede del Ejecutivo regional.

La Comunidad de Madrid no va a rendirse ante quienes pretenden anular o acabar con la libertad y la vida de una mujer. Por eso, hoy recordamos especialmente a quienes ya no están aquí”, ha enfatizado Dávila, que ha hecho una mención especial a todas aquellas que “sufren en silencio, las que están dando el paso para pedir ayuda y las que no se sienten capaces todavía”.

“No basta con hablar de igualdad o de protección. Esta labor se sostiene con recursos, prevención, educación, escucha y empatía. Y con un mensaje rotundo: no vamos a dejar sola a ninguna mujer”, ha subrayado Dávila.

Entre las entidades reconocidas hoy por el Gobierno autonómico, la Asamblea de Madrid, por el 20º aniversario de la aprobación de la Ley pionera que abordó por primera vez todas las formas de violencia contra las mujeres (sexual, trata, mutilación genital o matrimonios forzados) y a partir de la cual se creó una red de atención integral especializada.

También se ha premiado a la Fundación Mariana Allsopp (Hermanas Trinitarias) por su trabajo diario con jóvenes víctimas de violencia y exclusión social, ofreciendo apoyo integral y alternativas de futuro con sus centros.

Asimismo, se ha destacado la labor que realizan los Juzgados de Violencia sobre la Mujer por su compromiso con la protección de las víctimas, investigando y juzgando casos de lesiones, amenazas, acoso o agresiones sexuales, entre otras.

Por último, este apartado de instituciones lo completa la Asociación Amar Dragoste, por su compromiso en ofrecer acompañamiento, refugio y apoyo integral a mujeres víctimas de explotación sexual y en su lucha para la detección y erradicación de los matrimonios forzados.

En cuanto a las personas homenajeadas por su dedicación en este ámbito, la Comunidad de Madrid ha destacado la dedicación del director del Centro Penitenciario Madrid II, Jesús Francisco Moreno, por su desarrollo de programas de formación, inserción, cultura y autonomía personal para mujeres internas.

También se ha galardonado a los tutores de las víctimas de las Oficinas de Empleo de la región, por su gestión y acompañamiento en la búsqueda de empleo y formación y ayudar a diseñar un itinerario de inserción individualizado.

Asimismo, se ha premiado a la activista afgana Zuhal Sherzad, por su defensa de los derechos de las mujeres en su país y coordinar programas centrados en la educación de las niñas, acción humanitaria y liderazgo juvenil.

Y, por último, se ha entregado un reconocimiento a los profesionales de la Dirección General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid, que impulsaron en 2022 el Código VISEM, un protocolo pionero en asistencia sanitaria, psicológica y judicial urgente y coordinada para mujeres que han sufrido una agresión sexual reciente.

La Comunidad de Madrid ha atendido a más de 250 mujeres víctimas de violencia sexual en su segundo Centro de Crisis 24 horas, que cumple un año desde su apertura. Este recurso público, pionero en España, está dirigido a aquellas mayores de 18 años que hayan sufrido agresión, abuso o acoso en algún momento de su vida. Dispone de ocho plazas residenciales con un equipo multidisciplinar de 27 profesionales entre psicólogos, abogados, educadores y trabajadores sociales y técnicos de intervención socio-educativa, que ofrecen una intervención integral a las usuarias para que puedan conseguir su inserción social y laboral.

Desde su puesta en marcha, este dispositivo ha realizado más de 1.100 atenciones presenciales y más de 650 por vía telefónica. El apoyo se extiende también a los hijos que sean menores de edad y familiares que dependan de la víctima, además de las personas de apoyo, aquellas con un vínculo ajeno al familiar que pueda favorecer su recuperación. El servicio se ofrece los 365 días del año y tiene la posibilidad de movilizar al equipo al lugar donde se encuentre la víctima en caso de urgencia.

Este centro complementa al primero de este tipo que el Gobierno madrileño abrió en febrero de 2023. Este año, el Consejo de Gobierno autorizó una inversión de cerca de un millón de euros para este recurso, que solo en 2024, atendió a cerca de 300 víctimas de violencia sexual.

La región cuenta con una de las redes públicas más completas de España, y desde la aprobación de la normativa autonómica en 2005 sobre violencia contra la mujer, se ha desarrollado un gran número de recursos de emergencia, acogida y pisos tutelados que suman 324 plazas residenciales para víctimas, sus hijos y personas a su cargo.

Además, la Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales dispone desde 2009 del Centro de Atención Integral a Mujeres Víctimas de Violencia Sexual (CIMASCAM), con el que la Comunidad de Madrid fue pionera en este tipo de asistencia. Y este mismo año se ha abierto este año un recurso pionero para ayudar a mujeres a dejar la prostitución y otro especializado para víctimas de violencia con discapacidad intelectual y con hijos.

Por otro lado, la Comunidad de Madrid ha lanzado una campaña para concienciar a los jóvenes de los riesgos de la pornografía digital en las redes sociales. Bajo el lema ¿Te desnudarías delante de ellos?, se podrá ver hasta el próximo 30 de noviembre en medios de comunicación, redes y el ámbito de ocio universitario, entre otros espacios.

El objetivo principal de esta iniciativa, que coordina la Dirección General de la Mujer, es promover una reflexión entre los más jóvenes, especialmente entre las mujeres, sobre el contenido exclusivo, de carácter sexual o erótico, que se comparte en las plataformas online a cambio de dinero. Estás prácticas conllevan no solo riesgos a nivel psicológico, sino que dan lugar a la aparición de formas de violencia digital como el sexting (envío de mensajes sexuales o eróticos), la sextorsión o la difusión de imágenes íntimas sin consentimiento.

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar