x

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies

15
Nov
2020
Madrid dedicará el 25-N a la violencia de género en mujeres mayores PDF Imprimir E-mail
Otras Noticias - Madrid
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por Ayuntamiento de MadridSegún el Consistorio, más de la mitad la ha sufrido durante treinta años

El delegado del Área de Familias, Igualdad y Bienestar Social, Pepe Aniorte, ha presentado la campaña del Ayuntamiento de Madrid con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer que se celebra el 25 de noviembre. “La campaña que hoy presentamos pone el foco en uno de los grupos más vulnerables a la violencia de género: las mujeres mayores de 65 años”, ha anunciado Aniorte en una visita al nuevo Espacio de Igualdad Ana Orantes situado en Barajas, donde ha destacado que, con esta acción, el Consistorio madrileño busca combatir el principal rasgo de la violencia que sufre este colectivo, “su invisibilidad”.

Acompañado de la concejala del distrito de Barajas, Sofía Miranda, el delegado ha indicado que la campaña tiene como objetivo “concienciar y sensibilizar” a la sociedad sobre unas situaciones especialmente crueles ya que “más de la mitad de las víctimas mayores de 65 han sufrido violencia durante más de 30 años”.

La campaña se concentrará en la semana del 23 al 30 de noviembre coincidiendo con el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y contará con un amplio despliegue en los soportes municipales físicos y digitales, en las pantallas gigantes de Callao y presencia en la radio a través de más de 200 cuñas publicitarias.

El delegado ha destacado que esta campaña muestra el compromiso del Ayuntamiento de Madrid contra la violencia de género, dando cumplimiento a las 21 medidas contra la violencia hacia las mujeres aprobadas hace un año con el consenso del Pleno del Ayuntamiento y a los Acuerdos de la Villa. “Pero no nos quedamos ahí, porque hemos aprobado que, por primera vez, el Servicio de Atención a Víctimas de Violencia de Género 24 horas cuente con una unidad móvil”, ha destacado.

El Espacio de Igualdad Ana Orantes, donde se ha presentado la campaña, cuenta con un importante servicio de asesoría jurídica, laboral y de prevención de la violencia de género que refuerza la Red de Espacios de Igualdad para atender las nuevas situaciones laborales y personales de las usuarias fruto de la crisis sanitaria y social.

En este sentido, la concejala del distrito de Barajas, Sofía Miranda, ha tendido su mano para estrechar al máximo los lazos de colaboración entre la junta de distrito y el nuevo espacio de igualdad “para trabajar de manera cercana y coordinada en la erradicación de la violencia de género y seguir avanzando a favor de la igualdad. Es tarea de todos, de hombres y mujeres, alcanzar un día en el que, por un lado, se erradique la violencia y, por otro, se alcance la igualdad real. En este camino intermedio nos encontrarán remando”.

El Ayuntamiento de Madrid ha abierto este año tres nuevos espacios de igualdad: Emilia Pardo Bazán en Ciudad Lineal; María Moliner en Villa de Vallecas y Ana Orantes en Barajas para reforzar el apoyo a las mujeres durante la crisis de la COVID-19. La Red de Espacios de Igualdad, formada por 17 recursos en 16 distritos, realizó desde enero hasta agosto un total de 27.300 intervenciones psicológicas, jurídicas, de desarrollo profesional y de acogida. De éstas, 3.500 corresponden a actuaciones del ámbito laboral, 6.700 al psicológico y 5.800 al jurídico. Además, los centros han elaborado dos guías para facilitar estrategias de autocuidado durante el periodo de confinamiento y asesoramiento en materia civil, laboral, de extranjería y violencia de género

La delegada del Gobierno Contra la Violencia de Género, Victoria Rosell y la antropóloga y directora de la Fundació WassuUAB, Adriana Kaplan, han presentado el estudio "La mutilación genital femenina en España", promovido y coordinado por la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género (DGVG) y realizado por la Fundación Wassu-UAB.

El principal objetivo del estudio es conocer la situación de la mutilación genital femenina (MGF) en España en 2019, a la vez que ofrecer propuestas y recomendaciones para abrir el camino hacia un abordaje respetuoso y eficaz en la atención y prevención de la MGF en España. Para llevar a cabo el estudio, se ha empleado una metodología holística que incluye distintas técnicas, como la selección y análisis de los datos del padrón, a través de la aplicación de la fórmula basada en la propuesta realizada por el European Institute for Gender Equality (EIGE) para estimar el número de niñas en riesgo de sufrir MGF en España; el estudio de los protocolos de actuación existentes en las diferentes comunidades autónomas; encuestas a través de un cuestionado cerrado a 82 familias residentes en España con origen en algún país donde se practica la MGF; y 26 entrevistas en profundidad a profesionales con cinco perfiles distintos.

Los resultados de la estimación del número de niñas en riesgo de sufrir MGF en España, según datos del padrón de 2018, es de 15.562 entre 0 y 14 años procedentes de países donde se practica la MGF. De estas niñas, aplicando los índices de prevalencia del país de origen correspondiente y valorando el impacto del proceso de aculturación en la realización de la práctica, se estima que 3.652,13 están en riesgo de sufrir MGF. Barcelona es la provincia con el número estimado de niñas en riesgo más elevado, con 746,14 niñas. La segunda es Girona (504,025), seguida de Madrid (335,065).

El estudio realizó encuestas a 82 familias migrantes, residentes actualmente en Catalunya con vínculos en diferentes países africanos (principalmente en Gambia, Senegal, Guinea Conakry y Mali entre otros). El 97% de las participantes fueron mujeres, de las cuales el 60% había sufrido la MGF y un 30% de ellas entre los 0 y los 3 años. El 73% de los encuestados afirmaba conocer que la MGF es un delito dentro y fuera de España para las familias residentes, pero solo un 52% sabía que también era delito en el país de origen.

Según el estudio, la relación con los profesionales de salud es buena y un 80% declara no haber tenido problemas de comunicación, mientras que un 78% ha sido sensibilizado sobre el tema de la MGF. Por otro lado, el 73% de las personas encuestadas se les habían explicado los riesgos para la salud que tiene la práctica de la MGF y aproximadamente un 70% considera que los y las profesionales de atención primaria tienen un rol importante en la prevención y atención de la MGF, mientras que un 66% considera que su trabajo favorece el abandono de la práctica. La mayoría de hijas (79%) han nacido en España y un 65% de ellas ha regresado alguna vez al país de origen de los padres. En el 31% de los casos algún miembro de la familia quería realizar la MGF a la hija, normalmente la abuela paterna (17% de los casos). A su vez, el 70% de las familias habló de la MGF con sus parientes residentes en el país de origen, pero solo un 49% contó la prohibición legal de la práctica.

En lo que se refiere a las entrevistas a los y las profesionales, algunas de las principales conclusiones en la atención primaria en salud, son que el abordaje y la prevención realizada desde los servicios de salud debe empezar cuando se tenga una buena relación con la familia y no esperar que la familia tenga planeado un viaje al país de origen. Además, se ha detectado que el protocolo de actuación por parte de los servicios de salud no contempla la atención psicológica ni el acompañamiento humano.

En lo que respecta a los y las profesionales de los servicios sociales, se ha comprobado que si las familias no tienen las necesidades básicas cubiertas, la MGF no representa un problema para ellas. Por eso, dice el estudio, hay que garantizar los derechos básicos de estas familias antes de empezar a trabajar el tema de la MGF, así como reforzar el trabajo preventivo y no limitar la actuación ante la sospecha de viaje por parte de las familias. Activistas de ONG por su lado, han puesto de manifiesto la importancia de las entidades de mujeres africanas y de las redes de solidaridad, que permiten abordar el tema de la violencia, creando un espacio autogestionado y seguro. Los responsables de políticas públicas por su parte, han detectado que falta coordinación entre las políticas preventivas y las de cooperación, para poder realizar un seguimiento circular de los casos cuando las familias viajan al país de origen. Para estos y estas profesionales, resulta necesario que la formación en prevención y atención de la MGF, se dirija a profesionales de atención primaria en salud, servicios sociales y educación, así como también que se pueda incorporar en el currículum académico de los grados universitarios.

El estudio hace una serie de recomendaciones, como por ejemplo, ofrecer una atención integral de la MGF, incluyendo a las niñas que están en riesgo y a las mujeres que ya la han sufrido, garantizando el acceso a recursos sanitarios de calidad que se adapten a sus necesidades específicas; hacer partícipe a la comunidad en todo el proceso de elaborar e implementar nuevas políticas públicas en materia de MGF; ampliar los programas de sensibilización, formación y educación orientados a la comunidad migrante o con vínculos en países donde se practica la MGF, fomentando el establecimiento de agentes de cambio; fomentar las redes de solidaridad entre mujeres migrantes, que incentiven su empoderamiento, así como también faciliten la detección y abordaje de las violencias machistas; crear herramientas estatales que permitan sistematizar y extender a todo el territorio español los programas que han dado buenos resultados en determinadas zonas; definir un plan estatal de formación continuada y en profundidad en materia de prevención y atención de la MGF, dirigida a los y las profesionales de atención primaria en salud, servicios sociales y educación; e incluir la MGF en los currículos formativos de todas las ciencias de la salud, sociales, de la educación, del ámbito jurídico y de las comunicaciones

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar