x

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies

09
Jun
2024
Europa elige hoy a sus representantes en el Parlamento PDF Imprimir E-mail
Otras Noticias - España
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por Delegación de Gobierno

Es la primera vez en diez años que las Europeas no coinciden con ninguna otra convocatoria

Un total de de 5.373.059 ciudadanos de la Comunidad de Madrid están llamados a votar en las elecciones al Parlamento Europeo del próximo domingo, 9 de junio, para participar en la elección, en circunscripción electoral única de todo el estado, de los 61 eurodiputados que corresponden a España en estos comicios, siete más que en las anteriores elecciones de 2019.

De estos electores, 4.916.268 corresponden al censo de electores residentes (CER), 408.282 corresponden al censo de electores residentes ausentes (CERA) y 48.509 están incluidos en el censo de electores residentes extranjeros (CERE) que tienen derecho a votar en España. Además, hay 56.604 son nuevos electores con respecto al censo electoral de las elecciones julio del año pasado.

El delegado del Gobierno de Madrid, Francisco Martín, ha visitado el centro logístico de la Delegación, una nave de casi 3.000 metros cuadrados ubicada en el polígono de La Garena, en Alcalá de Henares, desde donde se gestiona, almacena y distribuye todo el material electoral que se utilizará en la Comunidad de Madrid para las próximas elecciones de día 9 de junio.

El apoyo logístico de la Delegación del Gobierno se centra en dos actividades principales:

La distribución desde este centro de todo el material y elementos físicos para la votación: urnas, cabinas y señalizadores, papeletas y sobres, impresos y actas.

La coordinación en la transmisión, en tiempo real, de los datos de participación y del escrutinio de la jornada electoral, por medio de los representantes de la Administración.

Además, en la Delegación del Gobierno se instalará un centro de datos para abordar las incidencias que surjan en el día de la votación.

Francisco Martín ha explicado que, en estos momentos, ya se encuentran distribuidas las 3.765 cabinas de votación y 8.080 urnas que servirán para que sean depositados los sobres con los votos, por los 1.083 centros de votación y las 6.997 mesas electorales. Se están distribuyendo además en total 110 millones de papeletas impresas para las 34 candidaturas proclamadas en la Comunidad de Madrid.

Para ello, contarán con unas 3.700 personas que actuarán como representantes de la administración y 1.083 coordinadores “que estarán a su disposición para resolver cualquier duda o gestionar cualquier incidencia que pudiera surgir a las personas que actuarán como miembros de mesa”, ha añadido. Además, habrá 1.083 señalizadores de los centros electorales de la provincia de Madrid.

La Delegación del Gobierno ha comenzado a distribuir desde el pasado 28 de mayo, el ‘material electoral blando’, esto es, sobres, papeletas de votación, actas electorales y documentación similar. Primero, a los 25 municipios grandes (de más de 20.000 habitantes) y a los locales electorales de los 21 distritos de Madrid capital y, posteriormente, a los municipios de menos de 20.000 habitantes.

En palabas de Francisco Martín, “desde la Delegación del Gobierno hemos hecho todo lo posible para que la jornada electoral transcurra con normalidad, se desarrolle sin incidencias reseñables y sea un éxito de participación”

Para facilitar la información sobre la constitución de las mesas electorales, sobre los datos de participación a lo largo del día y sobre resultados de la elección, se han designado 3.722 representantes de la Administración, de los cuales 1.865 serán trasmisores de datos y 1.857 de apoyo. Además, hay 1.083 coordinadores (uno por cada centro electoral), que organizan las tareas y turnos de los representantes colaborando en todos los asuntos relacionados con la jornada electoral.

Estos representantes, en su mayoría, ya participaron como tales en la jornada electoral del pasado mes de julio, por lo que el proceso de formación para el manejo de las tabletas de transmisión de datos en tiempo real se ha visto facilitado.

En España podrán ejercer su derecho a voto 38.087.379 ciudadanos, en los que se incluyen 302.991 ciudadanos europeos residentes en España que tienen derecho a votar. Hay 2.259.621 nuevos electores con respecto a las elecciones europeas de 2019 y 408.284 nuevos con respecto a las de julio de 2023.

En estas elecciones, casi 450 millones de ciudadanos de los 27 estados miembros de la Unión Europea elegirán a los 720 diputados que compondrán el Parlamento Europeo, 15 más que en las elecciones anteriores del año 2019, según la decisión del Consejo Europeo del pasado 22 de septiembre por la que se fijó la composición del Europarlamento para la próxima legislatura 2024-2029.

El delegado del Gobierno en la Comunidad de Madrid, Francisco Martín, ha presidido la Junta de Seguridad de coordinación del dispositivo extraordinario con motivo de la jornada electoral del 9 de junio, que estará formado por 9.984 agentes que trabajarán para garantizar la seguridad ciudadana y el ejercicio de los derechos y libertades durante el día de votación.

De ellos, 5.131 corresponden a Policía Nacional; otros 3.753, a Guardia Civil; y alrededor de 1.100, a Policía Municipal de Madrid y policías locales. Esta cifra vuelve a situar a Madrid como la segunda comunidad autónoma en número de efectivos desplegados, sólo por detrás de Andalucía.

En la reunión han participado, además de personal de la Delegación del Gobierno, representantes de la Policía Nacional, de la Guardia Civil, del Ayuntamiento de la capital —Policía Municipal, SAMUR y Bomberos—, y de la Dirección General de Estadística.

Francisco Martín ha trasladado que, desde la Delegación del Gobierno, está “todo dispuesto” para que la jornada electoral transcurra “con total normalidad y sea una jornada sin incidencias reseñables”. “Todo está a punto y sólo queda rematar la faena”, ha añadido.

Sobre el número de centros electorales, ha subrayado que se contará con un total de 1.083, y con 6.997 mesas electorales. En ellos se han distribuido 110 millones de papeletas impresas para las 34 candidaturas proclamadas en la Comunidad de Madrid.

Como en anteriores comicios, para estas elecciones se han articulado un conjunto de medidas preventivas y de coordinación ante posibles incidentes en el ámbito de la ciberseguridad, con un protocolo específico en esta materia, coordinado por la Secretaría de Estado de Seguridad.

Para ello se ha constituido un Centro de Operaciones de Seguridad IT para monitorizar y gestionar la seguridad y continuidad de todos los sistemas de información involucrados en el proceso electoral.

El delegado del Gobierno ha recordado también que la misión de la Policía Nacional y la Guardia Civil no sólo es proteger los centros electorales, antes y durante las votaciones, así como las sedes de las juntas electorales, sino que también incluye la escolta de los presidentes de mesa en la ciudad de Madrid hasta que depositan las actas en su junta de distrito; y de todos los jueces y juezas encargadas de trasladar las actas a la junta electoral correspondiente, un papel fundamental en el proceso electoral.

Asimismo, durante estos días finales de la campaña, la jornada de reflexión y el día de votación, se intensifica la vigilancia y protección de infraestructuras críticas, y los dispositivos de los colegios electorales y sus inmediaciones.

Francisco Martín ha destacado la estrecha coordinación entre la Delegación del Gobierno, las Juntas Electorales y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad para la organización del dispositivo.

Asimismo, ha querido recordar que el día de las elecciones habrá en la Delegación del Gobierno más de un centenar de personas para coordinar a las 3.722 que estarán en los colegios electorales, con las Juntas Electorales, y para la comunicación y resolución de incidencias de tipo logístico u operativo que pudieran surgir, y ha aprovechado para agradecer públicamente el “extraordinario esfuerzo” que el personal de la Delegación del Gobierno realiza en cada proceso electoral.

El Gobierno ha desarrollado una web y una aplicación de móvil específicas para seguir en directo los resultados de las elecciones al Parlamento Europeo de este domingo 9 de junio, unos comicios en los que los españoles eligen en circunscripción única a 61 de los 720 diputados y diputadas que conformarán la nueva Cámara de Estrasburgo.

Tanto la página web resultados.eleccioneseuropeas2024.es, disponible a partir del domingo, como la aplicación para dispositivos móviles "9J Elecciones Europeas 2024", descargable a partir del sábado en los 'markets' de las plataformas Android e iOS, ofrecerán información completa sobre la constitución de las mesas electorales, los avances de participación a las 14:00 y a las 18:00 horas y los resultados provisionales, que se cargarán a partir de las 23:00 horas, en cumplimiento de la normativa europea.

El apartado de Constitución de mesas ofrece gráficos sobre el número de mesas constituidas y el porcentaje que representa sobre el total de existentes, además de la estadística sobre el censo y número de electores.

El espacio de la web reservado para Participación mostrará los gráficos de avance de participación a las 14:00 y a las 18:00 horas y su comparativa con las mismas franjas horarias en las elecciones celebradas en 2019. Los datos estarán disponibles también por comunidades autónomas, provincias y municipios a través de un menú desplegable.

A partir de las 23:00 horas, una vez cerrados los colegios electorales en Italia, se empezarán a difundir los resultados provisionales en la página web y en la aplicación móvil, que podrán consultarse en el apartado de Resultados provisionales. Los gráficos mostrarán el reparto de diputados entre las distintas candidaturas, incluyendo la comparativa con los resultados en las últimas elecciones europeas, en mayo de 2019.

El domingo 9 de junio, día de la jornada electoral, distintas comparecencias informarán sobre el desarrollo de la misma, intervenciones que también podrán seguirse en directo desde la web y los dispositivos móviles: 10:30 horas (inicio de jornada y constitución de mesas); 14:30 horas (primer avance de participación); y 18:30 (segundo avance de participación).

A partir de las 23 horas, se emitirá en streaming la comparecencia de la ministra Portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, y del ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, para ofrecer los resultados provisionales. El diseño de la web es adaptativo para permitir que el contenido se ajuste de forma óptima al tamaño y aspecto del dispositivo electrónico que se emplee durante la navegación, ya sea un móvil, una tableta o cualquier dispositivo.

El portal cumple con la normativa vigente de accesibilidad a los sitios web y aplicaciones para dispositivos móviles del sector público, recogida en el Real Decreto 1112/2018, de 7 de septiembre, y en la Directiva 2016/2102, de 26 de octubre, y respeta las normas de accesibilidad de la Web Content Accessibility Guidelines 2.1 (WCAG 2.1).

Hasta las 12 de la noche del viernes, Correos ya ha admitido más de 571.000 votos por correo de ciudadanos y ciudadanas que han elegido ejercer por este sistema su derecho al voto en las Elecciones al Parlamento Europeo que se celebrarán en España el próximo domingo, 9 de junio.

En concreto, se han recibido 571.018 votos por correo. A esta cifra se sumarán los votos que se admitieron ayer en la red de Correos, como máximo hasta las 14 horas, plazo límite establecido por el acuerdo de la Junta Electoral Central para el depósito del voto por correo para las elecciones europeas.

Estas cifras provisionales suponen ya un 102,36% más que el número total de votos por correo admitidos en las Elecciones al Parlamento Europeo celebradas el 25 de mayo de 2014 (282.172), último proceso con el que se puede realizar una comparativa homologable porque fue el último año en el que las elecciones europeas se convocaron de forma separada, sin coindidir con otros procesos electorales.

Las comunidades autónomas que han recibido más votos por correo para las elecciones europeas son la Comunidad de Madrid, con 110.892 votos; Andalucía, con 81.866, y Cataluña, con 71.863. Correos recuerda que se han presentado 632.115 solicitudes de voto por correo para las elecciones europeas. Correos ha puesto a disposición de los solicitantes el 100% de las documentaciones electorales, bien mediante su entrega en mano en el domicilio o mediante su aviso para ser recogidas en las oficinas de Correos.

Con los datos actuales, los votos por correo emitidos representan el 90,33% de las solicitudes presentadas, una ratio de conversión que se sitúa en el rango habitual de anteriores comicios europeos (91,76% en abril de 2014).

Correos ha puesto todos los recursos organizativos, tecnológicos, logísticos y humanos necesarios para garantizar el cumplimiento de las obligaciones de servicio público que le son encomendadas en los procesos electorales.

Además, Correos ha aplicado otras medidas como la apertura extraordinaria de 283 oficinas el 30 de mayo, festivo autonómico en Canarias y Castilla-La Mancha y festivo local en numerosas localidades de otras comunidades autónomas. Correos está realizando el máximo esfuerzo para coordinar la red logística postal y desplegar todos los medios necesarios para conseguir que los votos admitidos en cualquiera de sus puntos de atención al público en toda España, sean entregados el próximo domingo en la mesa electoral correspondiente.

Para la jornada electoral del 9 de junio, Correos tiene encomendada la misión de entregar los votos cursados por correo en las mesas electorales. Para ello, Correos establecerá un despliegue logístico especial, integrado por más de 14.000 profesionales, entre personal de reparto, oficinas y centros de tratamiento, y movilizará todos los vehículos de su flota que sean necesarios para el correcto desarrollo de su misión.

Cuando se abran los locales electorales, un primer equipo de personal de la empresa postal pública entregará los votos en custodia en las 58.556 mesas electorales distribuidas en los 22.576 locales electorales de los 8.132 municipios de España.

Otro grupo de empleados y empleadas hará llegar a las mesas electorales aquellos votos por correo que pudieran recibirse durante el transcurso de la jornada. Por último, otro equipo recogerá el denominado “tercer sobre”, con la copia del resultado del escrutinio de las mesas electorales de todos y cada uno de los colegios electorales del país.

Además de las gestiones relacionadas directamente con el voto por correo, la colaboración de Correos en las Elecciones al Parlamento Europeo se extiende también al reparto de las tarjetas censales y los envíos de propaganda electoral, además de, en algunos casos, las comunicaciones a miembros de las Mesas Electorales de los Ayuntamientos con los que hay acuerdo, el envío a los Ayuntamientos de la lista del censo, la recogida de documentación el día de las elecciones, etc.

La Sociedad Estatal ya ha distribuido las 35.664.663 tarjetas censales remitidas por el Instituto Nacional de Estadística a los hogares de los ciudadanos con derecho a voto el 9 de junio, en las que figuran los datos de su inscripción en el censo, así como el colegio y la mesa de votación correspondiente.

Además, Correos está repartiendo los envíos de propaganda electoral de los diferentes partidos y coaliciones que concurren a los comicios. Todas ellas son obligaciones de servicio público que Correos tiene encomendadas por ser el operador designado por el Estado para prestar el Servicio Postal Universal en España.

Con el fin de garantizar el derecho de sufragio activo, recogido en el artículo 23.1 de la Constitución Española, el Ministerio de Defensa ha gestionado el voto por correo de todos aquellos militares que, estando embarcados en buques de la Armada o desplegados en operaciones y misiones internacionales, manifestaron su voluntad de votar por correo en las elecciones al Parlamento Europeo del 9 de junio de 2024, de acuerdo con el procedimiento que habilita el artículo 74 de la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General.

Se ha facilitado la documentación electoral a los 2.268 militares que solicitaron el voto por correo, desplegados en los distintos contingentes del Ejército de Tierra y del Ejército del Aire y del Espacio, y a las dotaciones de los buques de la Armada. Las Subdelegaciones de Defensa recogieron la documentación electoral de las Delegaciones Provinciales de la Oficina del Censo Electoral, que fue entregada a los Ejércitos y la Armada, para su traslado a las 14 Zonas de Operaciones y a los 18 buques donde se encuentran los militares solicitantes del voto.

Una vez emitidos los votos, fueron traídos de regreso a España para su entrega dentro del plazo establecido en la Oficina Central de Correos, concluyéndose, en el día de ayer, la totalidad del proceso.

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar