x

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies

17
Nov
2025
El Pleno de Villalbilla paraliza la planta solar de Los Hueros PDF Imprimir E-mail
Zona Este - Villalbilla
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por CAM

Además, se blinda iniciando una modificación del PGOU

El Pleno del Ayuntamiento de Villalbilla ha tomado una decisión significativa respecto al proyecto de la planta fotovoltaica de La Rubia, ubicada en Los Hueros. Esta decisión surge en respuesta al fuerte rechazo expresado por los vecinos de la zona.

El Pleno, en una sesión celebrada el miércoles, aprobó por unanimidad la paralización del proyecto de la planta fotovoltaica. El alcalde, José Luis Luque, comunicó esta decisión a través de un vídeo en redes sociales, enfatizando la preocupación de los vecinos y el compromiso del Ayuntamiento de actuar en su beneficio. Luque afirmó: "Estamos del lado de los vecinos y vecinas. Nuestro compromiso es firme y transparente."

El objetivo principal de esta modificación es cambiar las normas subsidiarias que rigen el desarrollo urbano en Villalbilla, con el fin de impedir la concesión de licencias para la planta de La Rubia y para otros proyectos que puedan tener un impacto negativo en el entorno y en el bienestar de la comunidad.

El proyecto de la planta fotovoltaica PSFV La Rubia es promovido por la empresa RP Energía Dos S.L. y cuenta con una capacidad instalada de 4,085 MW y un acceso de 3,6 MW. Se encuentra a aproximadamente 950 metros de las viviendas más cercanas en Los Hueros.

Además de La Rubia, existen otros proyectos energéticos que también podrían afectar a Villalbilla:

Envatios Fase III: Ubicado en la zona de Torres de la Alameda (M-300), este proyecto tiene un impacto parcial sobre el término municipal.

PSFV Camareta Solar: Este proyecto, que abarca áreas de Anchuelo y Villalbilla, tiene el 5,47% de sus placas solares (aproximadamente 8 hectáreas) situadas en suelo de Villalbilla, a unos 1,5 kilómetros de las zonas urbanas.

PSFV Cerezo Solar (IGNIS): Este proyecto incluye una línea de alta tensión que se encuentra cerca de Arlita, lo que también podría tener repercusiones en el municipio.

El Ayuntamiento de Villalbilla ha estado realizando un seguimiento exhaustivo de todos los proyectos que afectan directa o indirectamente al municipio. Para ello, se han elaborado informes técnicos, cartográficos y medioambientales que documentan la concentración de plantas fotovoltaicas y líneas de alta tensión en Villalbilla y en localidades cercanas. Estos informes identifican las zonas más sensibles y las posibles afecciones al paisaje, al medio rural y a los vecinos.

El conflicto en Villalbilla relacionado con la instalación de la planta solar fotovoltaica La Rubia ha generado una movilización vecinal sin precedentes en la localidad.

Durante la sesión, la corporación municipal aprobó por unanimidad dos propuestas clave:

Bloqueo del Proyecto La Rubia: La planta solar, que ocuparía once hectáreas y contaría con más de 6,700 placas solares, ha sido suspendida. Este proyecto se encontraba a solo 900 metros de zonas residenciales y cerca de un espacio protegido, lo que generó gran preocupación entre los vecinos.

Revisión del Planeamiento Urbanístico: Se iniciará un proceso para modificar las Normas Subsidiarias con el fin de proteger el suelo municipal de futuros megaproyectos industriales, garantizando así que Villalbilla no se convierta en un área repleta de instalaciones solares sin control.

El alcalde, José Luis Luque, no estuvo presente en la reunión, pero había comunicado previamente el sentido del voto de su grupo político. La primera teniente de alcalde, Vanessa Aguilar, lideró la sesión, que aunque breve, fue intensa y culminó en una postura común que reflejaba las demandas de los vecinos.

La plataforma Salvemos la Dehesa de los Hueros, que ha sido fundamental en la movilización, comenzó como un grupo informal en aplicaciones de mensajería y logró reunir a diversas sensibilidades, incluyendo ecologistas, naturalistas y propietarios preocupados por la devaluación de sus viviendas. Este movimiento se consolidó tras una manifestación el2 de noviembre, donde más de 200 personasieron información y transparencia sobre el proyecto.

La presión ejercida por los vecinos decisiva. La plataforma reconoció que el diálogo con los grupos políticos clave para el desenlace favorable. La imagen de manifestación en la Plaza Mayor se convirtió en un símbolo de la luchainal, transformando su demanda en una presión efectiva la corporación municipal.

El respaldo unánime de todos los grupos políticos es un hecho raro en la política local española y refleja la opinión del pueblo. La plataforma considera que no es necesaria una consulta vecinal adicional, aunque se muestran dispuestos a colaborar con otros municipios cercanos que enfrentan situaciones similares.

El cambio en la postura del ayuntamiento es notable, especialmente en comparación con la situación del verano anterior, cuando se permitieron avances en la tramitación de proyectos solares sin la debida información pública. Este cambio se debe en gran parte a la movilización vecinal que evidenció la falta de comunicación y la necesidad de una planificación adecuada.

La plataforma Salvemos la Dehesa celebró la decisión del pleno con un sentimiento de alivio, pero también con cautela. Agradecieron el apoyo recibido y afirmaron que seguirán vigilantes ante cualquier novedad, listos para reactivarse si es necesario. Su mensaje es claro: no están en contra de las energías renovables, sino que abogan por una ubicación adecuada que no cause daños ambientales o sociales.

El ayuntamiento ahora enfrenta el desafío de traducir los acuerdos en medidas concretas. Esto incluye la revisión de las normas urbanísticas y la evaluación del impacto jurídico de las decisiones tomadas. La comunidad se siente aliviada, pero consciente de que la lucha por la protección de su entorno continúa.

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar