x

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies

16
Oct
2025
El Pleno rechaza la planta solar de Villalbilla PDF Imprimir E-mail
Zona Este - Villalbilla
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por EnvatiosEl PP forzó un Pleno Extraordinario para obligar a los partidos a posicionarse

La guerra ciudadana en Villalbilla continúa, y llegaba este martes al Pleno de la localidad, convocado de forma extraordinaria para hablar sobre las dos plantas solares que amenazan el ecosistema. "El Partido Popular de Villalbilla fue quien solicitó la celebración del pleno extraordinario celebrado el 14 de octubre ante la pasividad y falta de iniciativa del equipo de gobierno frente al proyecto de planta fotovoltaica en vatios que afectan al entorno de Villalbilla", explican los populares de Villalbilla.

"Desde el primer momento vimos que no existía intención de actuar ni de informar a los vecinos por lo que decidimos tomar la iniciativa política y forzar al Ayuntamiento a posicionarse. Nuestra postura fue y sigue siendo clara firme y coherente. Nos oponemos a cualquier instalación fotovoltaica que afecte al término municipal o a su entorno visual o medioambiental. Defendemos un modelo de crecimiento ordenado y equilibrado. Esta ha sido nuestra posición desde el proyecto de la Planta "La Rubia" hasta "Envatios" y no la hemos cambiado por intereses políticos o presiones externas", explican.

"Por parte del PSOE su intervención fue contradictoria y puramente política. Tras aprobar la planta solar "La Rubia", hoy se declaran en contra de "Envatios" culpando a las macroempresas, que son las mismas que promovieron la planta que ellos mismos apoyaron. Nos preguntamos ¿qué acciones han emprendido el portavoz ante la ejecutiva regional del PSOE? ¿que ha hecho ante el delegado del gobierno responsable directo de la autorización de estos proyectos?", concluyen.

Pero al margen de la política, los vecinos siguen en pie de guerra, y han decidido crear una plataforma para oponerse formalmente a la instalación de las dos plantas solares. En Villalbilla, un grupo de colectivos vecinales y ciudadanos ha expresado su preocupación ante la propuesta de instalación de varias plantas fotovoltaicas en el municipio. Este proyecto representa una amenaza significativa para el entorno natural conocido como el «Pulmón Verde» de Alcalá de Henares y el Cerro del Viso, un área de gran valor ecológico y paisajístico.

Los proyectos de instalación de plantas fotovoltaicas abarcarían cientos de hectáreas de terreno, lo que implicaría una industrialización masiva del suelo rústico. Esto generaría un impacto negativo en el paisaje, el medio ambiente y laología de la región, que los vecinos consideran incalculable.

Los residentes han señalado la contradicción inherente en destruir un entorno natural de alto valor para promover la producción de energía renovable. Argumentan que se está priorizando la generación de energía sobre la conservación de la biodiversidad y la calidad de vida de los habitantes de la zona.

Las parcelas afectadas son las 215 y 1222, ubicadas en un área que no solo es un espacio natural, sino que también actúa como corredor ecológico y zona de esparcimiento para los habitantes de Alcalá de Henares, Villalbilla y localidades cercanas. El Cerro del Viso es un natural e histórico de la comarca, lo que aumenta la relevancia de la oposición al proyecto.

Los vecinos han enumerado varias consecuencias ambientales que se derivarían de la instalación de estas plantas:

Destrucción de Hábitats y Biodiversidad: La zona alberga una rica fauna, incluyendo especies protegidas como avutardas, sisones, aguiluchos, reptiles y mamíferos. La instalación de las plantas fotovoltaicas fragmentaría y destruiría estos hábitats.

Alteración Irreversible del Paisaje: La transformación del área en un «mar de paneles» cambiaría para siempre la identidad visual de la región, afectando negativamente al turismo y al valor patrimonial del entorno.

Pérdida de Suelo Agrícola: La conversión de estas tierras en instalaciones industriales resultaría en la pérdida de pastos y tierras de uso agroganadero, impactando el sector primario local.

Aumento de Temperatura: La instalación de las plantas generaría un efecto de “isla de calor” local, elevando las temperaturas en la zona.

Los vecinos han enfatizado que su oposición no es a las energías renovables en sí, sino a la ubicación de estas instalaciones. Consideran que el proyecto es un claro ejemplo de «greenwashing», donde se sacrifica un ecosistema sano en nombre de una sostenibilidad que ignora los costos reales. Destacan que algunas viviendas quedarían rodeadas de paneles solares, lo que plantea serias preocupaciones sobre la calidad de vida de sus residentes.

Los ciudadanos de Villalbilla han hecho un llamado a las administraciones competentes, como la Comunidad de Madrid y el Gobierno de España, para que detengan estos proyectos y revisen la planificación territorial, priorizando la protección de espacios de alto valor ambiental. Además, han instado a la ciudadanía de Alcalá de Henares, Villalbilla y la comarca a informarse y unirse a la protesta mediante la recogida de firmas, concentraciones y el seguimiento de sus acciones en redes sociales.

Para coordinar la oposición y maximizar la difusión de esta amenaza, los vecinos afectados han creado la página de Facebook «Henares Verde». Esta plataforma se ha convertido en un punto de encuentro digital para informar, organizar acciones de protesta y recoger el apoyo de la ciudadanía.

La reciente aprobación de la planta solar La Rubia en Villalbilla ha desatado una fuerte controversia entre los vecinos de la zona. Este proyecto, que se extiende sobre 10,8 hectáreas y tiene una capacidad de 4,08 MW, ha generado un debate sobre la participación ciudadana, la protección del paisaje y la identidad local.

El 3 de julio, el Pleno de Villalbilla aprobó el Plan Especial de Infraestructuras para la instalación de la planta solar, promovida por RP Energía Dos S.L. El proyecto incluye una línea de evacuación subterránea de 1,5 kilómetros y ha recibido informes favorables de la Comunidad de Madrid en diversas áreas, como biodiversidad y evaluación ambiental. Sin embargo, la percepción de los vecinos ha sido muy diferente, ya que muchos afirman no haber sido debidamente informados sobre la cercanía de la planta a sus viviendas.

Los residentes de La Alcazaba y Los Hueros han expresado su descontento a través del manifiesto “Salvemos la Dehesa de Los Hueros”, argumentando que la decisión beneficia únicamente a la empresa promotora y que el bienestar de los vecinos ha sido sacrificado sin compensaciones. La plataforma Henares Verde también ha denunciado el impacto paisajístico que conllevará la industrialización del suelo rústico.

La Dehesa de Los Hueros es considerada un "pulmón verde" que separa el núcleo urbano de Alcalá y Villalbilla. Los vecinos temen que la planta solar La Rubia sea solo el inicio de una serie de proyectos que amenazarán el entorno natural del Cerro del Viso y el valle del Henares. La preocupación ha aumentado con la reciente noticia de otro proyecto solar, Envatios XXIV – Fase III, que tiene una capacidad de 70,8 MW y cuya declaración de utilidad pública fue publicada el 27 de septiembre.

Los habitantes de la zona han manifestado su temor a perder el horizonte natural que caracteriza su paisaje. El alcalde, José Luis Luque Lorente, ha defendido que el proyecto no afectará al suelo urbano ni residencial, pero la desconfianza entre los vecinos persiste. A pesar de las explicaciones del consistorio, muchos consideran que la falta de información y la ausencia de compensaciones locales son inaceptables.

Se ha solicitado la revocación de la aprobación del proyecto y la apertura de un proceso participativo real sobre futuras iniciativas fotovoltaicas. Los vecinos no están en contra de las energías renovables, sino de la forma en que se están implementando, argumentando que la transición ecológica no debe llevarse a cabo a expensas de los ecosistemas existentes.

Los residentes han señalado que, a diferencia de otros municipios que han negociado beneficios ambientales, Villalbilla no ha recibido compensaciones significativas. La única mejora mencionada ha sido la reparación de un pequeño paso sobre el arroyo de Anchuelo, lo que ha sido considerado como insuficiente.

La protesta ha ganado fuerza en redes sociales, especialmente a través de la página de Facebook Henares Verde y una petición en Change.org que ha recopilado cientos de firmas. Los vecinos han formado alianzas con colectivos ecologistas y asociaciones de Alcalá de Henares, conscientes de que el impacto paisajístico no se detiene en las fronteras municipales.

El caso de Villalbilla refleja un dilema más amplio en España sobre cómo equilibrar la expansión de las energías renovables con la preservación del paisaje y la participación ciudadana. Muchos municipios rurales y periurbanos están denunciando la falta de planificación territorial en la instalación de macroplantas solares, lo que genera conflictos locales y un sentimiento de agravio.

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar

El Tiempo

A Todo Color








Las Entrevistas del Telescopio

Redes Sociales

























Noticias Relacionadas