x

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies

17
Jun
2021
Ayuso recortará Consejerías, creará un MIR para profesores y establecerá un visado para estudiantes de tecnología en su nuevo mandato PDF Imprimir E-mail
Otras Noticias - Comunidad de Madrid
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por CAMHoy, segunda jornada del Debate de Investidura, con el debate y la votación

La presidenta en funciones y candidata a la investidura de la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado en la Asamblea de Madrid la puesta en marcha de la nueva sede del Laboratorio Regional de Salud Pública (LRSP), que estará ubicado en el edificio de usos múltiples del Hospital público Enfermera Isabel Zendal. Esta unidad, que comenzará a funcionar los próximos días, realizará los análisis de muestras clínicas a nivel regional dentro de los planes y programas de Salud Pública que marque la Consejería de Sanidad y estará dotado con todo el equipamiento necesario para dar la mejor respuesta ante posibles crisis sanitarias.

El laboratorio cuenta con tres áreas diferenciadas: la unidad microbiología de aguas y alimentos, la unidad química y la unidad de microbiología clínica, dotada con laboratorio de bioseguridad BSL3, así como de amplias áreas administrativas. Estas áreas se complementan con zonas de apoyo como vestuarios, sala de estar, salas de recepción demuestras y otras que dan soporte al funcionamiento del laboratorio.

Todos los espacios cuentan con luz natural y todas las entradas a los distintos laboratorios dispondrán de control de accesos, a través de esclusas con dobles puertas que permitirán la vigilancia de los flujos de aire y de las presiones de los distintos laboratorios. A este punto se van a trasladar todos los servicios del Laboratorio Regional que durante 20 años se han ido prestando en distintas ubicaciones, entre ellas, en el edificio del CEP Vicente Soldevilla, en Vallecas. Las nuevas instalaciones se ubican en la primera planta del edificio de usos múltiples del Hospital Enfermera Isabel Zendal y cuenta con una superficie construida de 2.048 metros cuadrados.

Entre las áreas de trabajo de las técnicas del laboratorio, destaca la parte de microbiología de aguas y alimentos, en la que se realizan los análisis de aguas de consumo procedentes de la red de abastecimiento de la Comunidad de Madrid, así como el agua caliente sanitaria, de zonas de baño, piscinas, instalaciones hidrotermales y parques acuáticos, etc. De igual manera, se realizan análisis con muestras de las torres de refrigeración para determinar la presencia de Legionella spp. Además, en los alimentos se estudia la presencia y recuento de microorganismos patógenos y sus toxinas tanto de brotes como de los programas de control oficial, así como la detección de parásitos zoonóticos.

En lo que respecta al área de química se llevan a cabo los análisis de alimentos y aguas para determinar la presencia y cuantificación de diversos compuestos químicos mediante técnicas de cromatografía de alta resolución y de absorción atómica. También se investigan residuos de medicamentos veterinarios en productos de origen animal, residuos de plaguicidas y contaminantes, aditivos alimentarios y otros compuestos incluidos en los Programas de Higiene y Seguridad alimentaria y de Sanidad ambiental.

Por su parte, la Unidad de Microbiología Clínica del Laboratorio Regional de Salud Pública realiza el estudio y seguimiento de patógenos respiratorios bacterianos. Del mismo modo se realizan estudios de serovigilancia de virus inmunoprevenibles (sarampión, rubéola, parotiditis, tosferina y varicela) y de declaración obligatoria (EDO). Durante la pandemia del COVID-19, el laboratorio ha contribuido en la capacidad analítica global de la Comunidad de Madrid, en la elaboración de informes técnicos de evaluación de la idoneidad y características de métodos de diagnóstico molecular y de otros métodos de diagnóstico rápido, que han sido implementados en nuestra región.

La presidenta en funciones y candidata a la investidura de la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado en la Asamblea de Madrid la creación mediante un Decreto de distinciones honoríficas para preservar la memoria y el sacrificio de las víctimas y heridos provocados por la violencia terrorista. Asimismo, se quiere reconocer el trabajo de asociaciones y personas que trabajen en lucha contra esta lacra y defiendan los valores democráticos.

En concreto, la Comunidad de Madrid tiene previsto crear la Gran Cruz Víctima del Terrorismo como máxima distinción del Ejecutivo regional en reconocimiento al sacrificio de personas que hayan perdido la vida en atentados de esta índole. Además, se establecerá la Medalla a Víctimas del Terrorismo, distinción destinada a personas heridas o lesionadas sin resultado de muerte y a aquellas víctimas que hayan establecido su residencia en la región como consecuencia de las amenazas y coacciones recibidas por organizaciones terroristas.

La Comunidad de Madrid también instituirá la Placa contra el terrorismo, un reconocimiento del trabajo desarrollado por asociaciones o personas en la difusión de la memoria de las víctimas, en la educación en los valores democráticos y en la lucha contra esta violencia. Con la creación de estas distinciones se da cumplimiento al artículo 24 de la Ley de Victimas de la Comunidad de Madrid, que desde su aprobación en el año 2018 ha destinado ya casi 40 millones de euros en indemnizaciones a cerca de 900 víctimas del terrorismo.

Asimismo, y en materia de Justicia, Díaz Ayuso se ha comprometido durante su intervención en la cámara legislativa autonómica a seguir impulsando en los próximos dos años el expediente judicial electrónico y la eliminación del papel en la administración de Justicia en toda la región.

Para ello, se continuará invirtiendo en todas las herramientas electrónicas e informáticas que permitan una mejor comunicación entre los profesionales y los órganos judiciales y fiscales, así como entre los ciudadanos y el resto de administraciones. En este sentido, el Gobierno regional mantendrá las inversiones en la mejora de las comunicaciones, software, reparto de ordenadores, digitalización documental y la implantación de las vistas judiciales telemáticas y la firma electrónica.

Durante 2020 se ha incrementado hasta en 10 puntos el número de asuntos registrados telemáticamente en los órganos judiciales -llegando a suponer el 46% del total-, mientras que los documentos firmados electrónicamente por parte de jueces y magistrados casi se ha cuadriplicado, hasta alcanzar los 4,2 millones.

Asimismo, durante su intervención Díaz Ayuso ha asegurado que se va seguir modernizando las sedes judiciales a través del Plan 21x21 y del desarrollo de la Ciudad de la Justicia en la capital, proyectos con los que el Ejecutivo regional pretende facilitar el acceso de los ciudadanos a una administración de Justicia cada vez de mayor calidad.

También ha avanzado el proyecto de creación de un departamento de ciberseguridad en la Comunidad de Madrid. En concreto, el Ejecutivo regional pretende establecer un Departamento de Seguridad de la Información y Ciberseguridad que, trabajando en coordinación con Madrid Digital y el Centro Criptológico Nacional dependiente del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), se integre en la estructura de la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 (ASEM112), con el objetivo de combatir cualquier amenaza y ciberataque.

Se trata, por tanto, de mejorar el sistema de ciberseguridad de la Comunidad de Madrid y sus ayuntamientos, garantizando el funcionamiento de los servicios esenciales y la integridad de las infraestructuras críticas, lo que incluyen la gestión digital de los hospitales, del transporte y la red de energía.

La presidenta en funciones y candidata a la investidura de la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado en la Asamblea de Madrid la puesta en marcha durante este año de un Plan específico de Prevención del Suicidio en la región. Se trata de una apuesta por seguir mejorando la atención en la Salud Mental, conforme a los modelos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que han permitido que Madrid sea una de las regiones con la menor tasa de suicido de España.

Este Plan está desarrollado por la Oficina Regional de Coordinación de Salud Mental del Servicio Madrileño de Salud y será referencia en el conocimiento sobre la conducta suicida, la aplicación de estrategias de prevención y detección precoz, y la actuación coordinada entre todos los niveles asistenciales: Atención Primaria, Hospitalaria y Emergencias a través del SUMMA112. El Gobierno de la Comunidad de Madrid lleva más de una década poniendo en marcha acciones para evitar el suicidio. Estas iniciativas son llevadas a cabo en una línea estratégica dentro del Plan de Salud Mental y que con el desarrollo de un Plan específico permiten ampliar el ámbito de estudio y actuación.

Desde la Oficina Regional de Salud Mental se van a desarrollar líneas de trabajo entre diferentes sectores, entre los que se encuentran las áreas de educación, familia, políticas sociales y juventud, entre otras, para atender las necesidades de conducta suicida en las diferentes situaciones en que ésta puede presentarse. Se trata de una visión global, en diferentes niveles y con atención específica a poblaciones de riesgo y vulnerables, según establece el modelo de las estrategias recomendadas por la OMS.

Este nuevo Plan de Prevención del Suicidio se suma al Plan de Refuerzo Asistencial Prioritario en Salud Mental en la Poscrisis por COVID-19, en marcha desde el pasado 2020, y que mantiene el seguimiento de poblaciones en riesgo específico y especial vulnerabilidad. También contempla la intensificación de acciones preventivas desde las diferentes consultas de especialización hospitalaria, los centros de Salud Mental y el programa de atención integral al profesional sanitario enfermo.

Además, se complementa con los Planes de Salud Mental desarrollados desde la Consejería de Sanidad, como el Plan de Salud Mental y Adicciones 2021/23, actualmente en fase de desarrollo. La Comunidad de Madrid ha impulsado la atención de Salud Mental en los tres niveles asistenciales, al incluir psicólogos clínicos, además de en la Atención Específica Hospitalaria, en Atención Primaria y SUMMA112, siendo Madrid de las pocas regiones de España en contar con este recurso en los tres niveles asistenciales. El suicidio consumado es la primera causa de defunción no natural en España, por delante de los accidentes de tráfico. Madrid registra una de las cifras más bajas de España, 5,17 casos por 100.000 habitantes frente los 7,48 de la media nacional.

La presidenta en funciones y candidata a la investidura de la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha avanzado hoy el desarrollo de un Plan de Sostenibilidad Turística de la Comunidad de Madrid, en el marco del de Competitividad y Modernización del Sector Turístico diseñado para captar fondos del programa de Recuperación, Transformación y Resiliencia en la etapa post-COVID. Como ha explicado durante su discurso en la Asamblea de Madrid, este proyecto contará entre sus prioridades la protección de la Naturaleza.

El objetivo es avanzar hacia un modelo que permita a la Comunidad de Madrid un crecimiento turístico exponencial basado en criterios de sostenibilidad social, medio ambiental y económica, con especial énfasis en el desarrollo tecnológico y la movilidad sostenible. Las actuaciones derivadas del Plan se dividirán en tres ejercicios (2021, 2022 y 2023) y se desarrollarán hasta 2026.

Los ejes estratégicos en los que descansa el Plan son la mejora de la competitividad y la rentabilidad a través del análisis, la planificación a medio y largo plazo, así como la identificación y fomento de buenas prácticas sostenibles en colaboración con la industria turística. A ello hay que añadir la implementación de planes de sostenibilidad en los destinos regionales y en la ciudad de Madrid como principal foco turístico y mercado emisor para la región con el fin de propiciar la distribución equitativa de flujos turísticos por todo el territorio regional.

Desde la Comunidad de Madrid se ha promovido la implicación de todos los agentes turísticos, y muy especialmente de los diferentes destinos de la región, en la conceptualización, diseño y desarrollo de las estrategias de sostenibilidad turística de sus territorios. Para ello se ha desarrollado un proceso participativo con las entidades locales que representan a los destinos turísticos de la región. Una vez terminado este proceso de definición, la Comunidad de Madrid elevará el plan a la Secretaría de Estado de Turismo para negociar la obtención de los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Uno de los instrumentos clave en este proceso de gobernanza turística ha sido la Mesa Regional de Turismo de la Comunidad de Madrid, principal herramienta de coordinación del destino regional y en la que están representadas alrededor de 110 entidades locales, además del sector privado y otras instituciones, favoreciendo la colaboración público-privada en el desarrollo de las acciones derivadas del Plan. Además, se ha creado un servicio de atención de consultas continuado a disposición de los destinos de la Comunidad de Madrid, y se está trabajando en el asesoramiento del enfoque, coherencia y contenidos de las estrategias de sostenibilidad de cada destino.

La Comunidad de Madrid va a dotar a ciudadanos y empresas de una Cuenta Digital con la que se podrá acceder a diferentes espacios de la Administración a través de cualquier dispositivo móvil, tableta u ordenador, con un sistema similar al que se emplea en cualquier portal de comercio electrónico o plataforma de contenidos digitales. Así lo ha anunciado la presidenta en funciones y candidata a la investidura de la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, durante su intervención en el pleno que se celebra en la Asamblea autonómica.

Díaz Ayuso ha adelantado que esta cuenta permitirá a lo largo de la legislatura el acceso único a una Administración 2.0, completamente digital, para informar a sus usuarios en tiempo real y en su propio móvil de los avances de los trámites y de las gestiones realizadas a través de notificaciones.

El ciudadano o la empresa contarán con un sencillo sistema de identidad digital y no tendrán que aportar la información ya facilitada a la Administración, pudiendo realizar cualquier trámite y firmar de documentos. Además, dispondrá de un repositorio con todas las transacciones ya efectuadas, como la historia clínica, historia social, impuestos y tasas pagadas, ayudas recibidas, etc.

Para activar este nuevo concepto de atención al ciudadano, la Comunidad de Madrid impulsará otras iniciativas complementarias como el Puesto de Trabajo Digital, que contará con los equipos más avanzados y con las herramientas colaborativas y de trabajo remoto para que los empleados públicos desarrollen sus funciones desde la oficina física o desde cualquier otro lugar. En este sentido, se estima que 2021 se cerrará con más de 300.000 usuarios de distintas herramientas colaborativas, de videoconferencia y teletrabajo, tres veces más que los que se contabilizaban al comienzo de la pandemia.

Igualmente, se va a impulsar la creación de un Campus Digital para mejorar y reforzar las competencias digitales de los empleados públicos y se seguirá consolidando el proyecto de Factoría Digital, que permitirá a más de 150 empresas, independientemente de su tamaño, trabajar desde el mes de julio en el reto de digitalizar la Administración de una forma transparente y dinámica.

La Comunidad de Madrid pondrá en marcha, además, una ambiciosa Estrategia de Inteligencia Artificial y de Automatización Robótica de Procesos, de tal manera que aquellas actividades de bajo valor añadido se automaticen y que los empleados públicos puedan dedicar su tiempo de trabajo a mejorar la atención a los ciudadanos, al tiempo que se reducen los plazos de tramitación administrativa y se produce un ahorro en los costes de gestión.

Otras de las iniciativas en las que se está trabajando actualmente es el Cheque-Digitalización, que permitirá que las empresas y los trabajadores, especialmente los más jóvenes, puedan adoptar no sólo la tecnología y las herramientas necesarias, sino también la capacitación y las competencias digitales que necesitan en función de su sector de actividad.

La crisis sanitaria provocada por el COVID-19 ha supuesto un avance definitivo hacia la digitalización de administraciones públicas, empresas y el conjunto de la ciudadanía en la región. En este tiempo más del 70% de los empleados públicos, sin contar con el ámbito sanitario, pudieron seguir trabajando gracias a los 86.000 dispositivos, principalmente portátiles, y a las distintas herramientas colaborativas y de trabajo en remoto que fueron facilitadas por Madrid Digital.

Además, se llegaron a realizar más de 1.100 videoconferencias al día ante la imposibilidad de mantener reuniones presenciales y se tramitaron 443.000 expedientes electrónicos, lo que supone un incremento cercano al 70% en relación con el año anterior a la pandemia (2019). A esto se añade que se ha duplicado un 94% la documentación aportada por los ciudadanos por vía digital en el mismo periodo.

La presidenta en funciones y candidata a la investidura de la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha avanzado que la región se va a convertir en el hub –centro- de animación y VFX -efectos visuales- más importante del sur de Europa, iniciativa que redundará en la creación de puestos de trabajo en este sector. Así lo ha constatado Díaz Ayuso durante su intervención en la primera jornada del Debate de Investidura que se está celebrando en la Asamblea madrileña.

Este objetivo se llevará a cabo en colaboración con el Pixel Cluster Madrid –foro compuesto por las 13 empresas más importantes de este ámbito-. Para ello se van poner en marcha cinco líneas de actuación: un Plan de formación y prácticas con programa habilitantes en animación y VFX; un Plan de internacionalización de esta industria; la atracción y celebración de eventos internacionales de animación y VFX; un fondo de apoyo a producciones de animación de nacionalidad española lideradas por empresas madrileñas; y un fondo específico para generar IPs (propiedad intelectual) en manos de empresas de la región, destinada al fomento del desarrollo y producción de cortometrajes, series y largometrajes producidos en la Comunidad.

En primer lugar, a Comunidad de Madrid contará con un Plan de formación y prácticas para fomentar el empleo juvenil y de personas de sectores en decrecimiento para el área digital, a través de cursos de 600 horas, certificados por Pixel Cluster Madrid y becados por el programa. Este proyecto se dirigirá a perfiles específicos necesarios para el desarrollo del sector digital y estará centrado en tres áreas de alta empleabilidad: Área de Animación y VFX, Área de negocio y Área de Ingeniería informática.

Este programa de formación irá unido a un programa de Prácticas habilitantes de 12 meses, también becados, renovables por un año a cargo de la empresa. Las empresas inscritas adquirirán la obligación de contratar al 50% de las personas inscritas que hayan terminado el programa por, al menos, el mismo tiempo bonificado.

El Plan de Internacionalización de la Industria de la Animación y los VFX nace con el objetivo de atraer eventos internacionales de este género a la Comunidad, destinado también a fomentar que empresas locales asistan a eventos preferentemente internacionales para captar talento o realizar acciones de networking. También se organizarán misiones inversas, en colaboración con Madrid Invest, para atraer misiones comerciales a la Comunidad de Madrid. Estas acciones se centrarán en territorios prioritarios como Canadá, Irlanda, USA, Alemania y Reino Unido.

Asimismo, se creará un evento internacional dedicado específicamente al impacto de la inteligencia artificial (AI) en el mundo de los contenidos. El evento AI MUNDO presentaría las últimas novedades internacionales al respecto y otorgaría, mediante un jurado internacional, premios anuales dotados económicamente a empresas locales para planes de investigación en esta materia que permitan un periodo de investigación de 24 meses. Madrid también será la sede del evento CARTOON Springboard, foro de coproducción europeo destinado a estudiantes y recién egresados y que supondrá una plataforma única de presentar la región al nuevo talento europeo y a los inversores que acuden a la cita.

Por último, la Comunidad de Madrid creará un fondo de apoyo a producciones de animación de nacionalidad española, lideradas por empresas de la región y destinado al desarrollo y producción en la región de cortometrajes, series y largometrajes.

La Comunidad de Madrid es cuna de la creación de películas animadas como como Tadeo, el explorador perdido (2017), de Lightbox Animation Studios; Buñuel en el laberinto de las tortugas (2019), de Sygnatia; la multipremiada y nominada al Oscar Klaus (2019) de The SPA Studios, la serie Pocoyó de Zinkia Entertainment o el trabajo del estudio de VFX El Ranchito en Juegos de Tronos. Todas ellas han forjado una reputación internacional para la animación y los VFX españoles que mantiene en la actualidad un 70% de la facturación del sector proveniente de proyectos internacionales. A ello hay que sumar el talento de nuestros artistas y excelentes centros de formación.

Productos como Klaus, Tadeo Jones o Buñuel en el laberinto de las tortugas han demostrado cómo la animación española se ha labrado un prestigio y una reputación internacional muy por encima de lo que sería de esperar por el peso y volumen de nuestra industria audiovisual, ya que siendo solo el 4% del total de las empresas audiovisuales, generan el 20% del empleo del sector, dando trabajo a cerca de 8.000 profesionales (del cual un 35% es empleo femenino). Unas cifras que, de tomar las medidas adecuadas, se podrían multiplicar exponencialmente, ya que el sector genera un empleo de calidad e indefinido, con un sueldo medio equivalente a tres veces el SMI.

Además de su producción propia, estas empresas conforman una industria indispensable para el sector de la creación educativa, ante la creciente importancia de los contenidos interactivos y digitales en la educación. Todo ello hace que las empresas madrileñas de animación y VFX se puedan considerar como uno de los sectores con mayor futuro dentro de la industria de creación audiovisual en el ámbito europeo.

En este sentido, la devolución de impuestos para producciones internacionales en España se ha incrementado recientemente al 30% para el primer millón de euros de gasto local y al 25% a partir de esa cantidad, con un límite de 10 millones de euros y un gasto mínimo de 200.000 euros para proyectos de animación y VFX. Una mejora de incentivos que junto a los profesionales altamente cualificados y los buenos precios de producción sitúan a la industria española en una posición muy competitiva a pesar de no contar con ningún plan de apoyo específico.

La Comunidad de Madrid contará con una Red Básica de Vías Ciclistas para facilitar la comunicación entre municipios de un modo sostenible y saludable. Así lo ha anunciado la presidenta en funciones y candidata a la investidura de la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, que ha concretado que se trata de una inversión de 85 millones de euros para desarrollar 250 kilómetros de carril-bici a través de toda la región.

En el transcurso del Pleno de Investidura que se celebra en la Asamblea de Madrid, Díaz Ayuso ha explicado que el proyecto se realizará en dos fases durante el periodo 2021-2027. En la primera fase, ha añadido, se ejecutará la creación de 137 kilómetros con un presupuesto inicial de 47,9 millones de euros. La nueva Red Básica de Vías Ciclistas se tejerá inicialmente entre municipios de más de 25.000 habitantes próximos entre sí y con una fuerte relación de movilidad cotidiana o vinculada al ocio y al turismo, si bien Díaz Ayuso ha avanzado el objetivo de ampliar el proyecto a localidades con más población.

Esta actuación detallada hoy por la presidenta en funciones y candidata a la investidura conjuga la ampliación de las conexiones entre municipios y entre distintos modos de transporte, favoreciendo así la reactivación socioeconómica, con la apuesta por el uso de medios de transporte sostenibles y con el fomento de hábitos saludables, como el deporte a través del uso de la bicicleta en la movilidad cotidiana. Entre los objetivos, además, figura la mejora de seguridad vial de los ciclistas en la red de carreteras autonómica y es, también, una respuesta al incremento de la movilidad individual detectado a consecuencia de la pandemia por COVID-19.

El diseño de la Red Básica de Vías Ciclistas realizado por la Dirección General de Carreteras de la Consejería de Transportes se ha basado en el análisis pormenorizado de la movilidad en bicicleta en la región. De este modo, se ha detectado el tipo de infraestructuras que son más necesarias para garantizar la seguridad en el ámbito ciclista. Tras la primera fase, de 137 kilómetros y casi 48 millones de euros de inversión, se desarrollarán 196 kilómetros más a través de proyectos por valor de 68,4 millones de euros. Entre los primeros carriles bici que se van a construir en torno a ocho carreteras regionales cabe destacar: 41,5 kilómetros en la M-608; 36,8 kilómetros en la M-600; 24,5 kilómetros en la M-111; 12 kilómetros en la M-501; 7,5 kilómetros en la M-206; 5 kilómetros en la M-307 y M-605; y 4,5 kilómetros en la M-121. A su vez, se llevarán a cabo de manera paralela las obras de renovación de las vías ciclistas existentes en la red de carreteras autonómica, para adecuarlas a los parámetros actuales de diseño que permitan su mejor explotación y se encuentren acordes a la nueva red en construcción.

La presidenta en funciones y candidata a la investidura a la presidencia de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado una bajada de las tasas universitarias del 20% en los estudios de grado y del 30% en másteres habilitantes para el curso 2022/23. Un total de 188.000 estudiantes se beneficiarán de ella en todas las universidades públicas de la región en unos precios que están congelados por el Ejecutivo autonómico desde el curso 2019/20 tras varios años sucesivos aplicando rebajas.

Esta medida, adelantada por Díaz Ayuso en el pleno que se celebra en la Asamblea de Madrid, tiene como objetivo que la universidad siga siendo un espacio para la igualdad de oportunidades y el reconocimiento del mérito y el esfuerzo. La bajada beneficiará a cerca de 179.000 estudiantes de Grado y a más de 9.200 alumnos de Máster matriculados en alguna de las 6 universidades públicas de la Comunidad de Madrid. El Ejecutivo madrileño invertirá 44 millones de euros euros en hacer efectiva esta iniciativa que se traducirá en una reducción media de entre 1.072 y 1.310 euros en los grados, dependiendo de la especialidad, y de entre 439 y 4.848 euros en función del tipo de máster.

Del mismo modo, la presidenta de la Comunidad de Madrid ha asegurado durante su intervención que se intensificará la política de becas enfocada directamente a los estudiantes con menos recursos y, también, al reconocimiento de la excelencia. En este sentido, el Ejecutivo regional invierte 6,7 millones en las Becas de Excelencia, unas ayudas que incentivan a los alumnos con rendimiento académico excelente o a quien inicie o continúe sus estudios superiores dentro de un entorno de alta exigencia. Un total de 3.215 alumnos universitarios y de enseñanzas artísticas superiores se benefician de estas becas propias.

También se continúan potenciando las Becas Socioeconómicas, que cuentan con una dotación de 3 millones de euros y cerca de 2.700 beneficiarios. Se trata de un programa que tiene como objetivo favorecer el acceso a la universidad a los alumnos que se encuentren en situaciones socioeconómicas más desfavorables. La Comunidad de Madrid continúa, asimismo, con su apuesta por el fomento de la igualdad de oportunidades de los alumnos con discapacidad y su integración en la sociedad con unas ayudas a las que destina 300.000 euros y que suponen hasta los 1.500 euros por alumno, variando en función del grado de discapacidad.

La presidenta en funciones y candidata a la investidura de la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha adelantado que las obras de prolongación de la línea 3 de Metro que conectarán Villaverde Alto con la estación de El Casar, en Getafe, comenzarán el próximo 1 de enero de 2022. Díaz Ayuso ha realizado este anuncio durante el pleno de investidura en la Asamblea de Madrid, donde ha detallado además que la ampliación tendrá un plazo de ejecución de 24 meses. El proyecto contará con una inversión próxima a los 112 millones de euros.

El Gobierno regional, a través de la Consejería de Transportes, Movilidad e Infraestructuras, ha iniciado ya la licitación de los trabajos, que prolongará la línea 3 de Metro desde Villaverde Alto hasta la estación de El Casar, conectando así con la línea 12 de MetroSur y con la línea C-3 de Cercanías-Renfe. Este ambicioso proyecto supone extender la línea 3 del suburbano en 2,5 kilómetros, proporcionando una nueva alternativa de entrada al área metropolitana de la ciudad de Madrid, no sólo a los vecinos de Getafe, sino al del resto de los grandes municipios de la zona sur como son Alcorcón, Móstoles, Fuenlabrada y Leganés.

Gracias a esta ampliación, más de un millón de usuarios procedentes de la zona sur se beneficiarán de una mayor intermodalidad y conexión entre distintos medios de transporte. La estación de El Casar, en Getafe, pasará así a convertirse en un área intermodal que conectará las líneas 3 y 12 de Metro, y la línea de Cercanías-Renfe que une Aranjuez con Atocha, Sol y el norte de Madrid capital.

La prolongación del Metro va a permitir a su vez reordenar las distintas líneas urbanas e interurbanas de autobuses de Getafe, para facilitar la intermodalidad en el propio municipio. Así, la futura estación de El Casar contará con un aparcamiento en superficie de más de 500 plazas que estará adscrito a la red de aparcamiento Aparca-T, gratuito para aquellos usuarios que utilicen el transporte público. Además, contará con plazas para la recarga de vehículos eléctricos.

Se trata de uno de los grandes retos para esta legislatura con el que, paralelamente, se conseguirá rebajar la huella de carbono al reducir el uso del vehículo privado, potenciando un transporte público de calidad en el área metropolitana del sur de la región.

La presidenta en funciones y candidata a la investidura de la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha avanzado un nuevo proyecto denominado Plan Vertebra Madrid 2021/25 dirigido a unificar cuatro estrategias regionales con un alto impacto territorial y de cohesión social como son las de Vivienda, Movilidad, Revitalización Rural y el Programa de Inversión Regional (PIR).

Durante su intervención en el pleno de la Asamblea de Madrid Díaz Ayuso ha explicado que este proyecto alcanzará una inversión de casi 17.000 millones de euros en cinco años, divididos en cuatro grandes áreas de actuación. El Plan Vertebra tiene como objetivo garantizar que todos los madrileños, con independencia de donde tengan su lugar de residencia, cuenten con los mismos derechos, oportunidades y servicios.

Desde la estrategia de inversión se va a impulsar el PIR con el que se pretende mejorar la cohesión territorial y la vertebración del territorio, a través de la modernización y digitalización de los municipios y la dinamización económica, mediante el impulso del empleo.

El nuevo PIR 2021/25 contará con una inversión de 1.000 millones de euros de los que se destinarán 650 millones a la ejecución de las infraestructuras municipales que soliciten los ayuntamientos de la región y otros 350 para el Fondo de Reserva dirigido a la ejecución de actuaciones supramunicipales que beneficien a varias localidades al mismo tiempo. Este PIR incorpora además los 700 millones previos del Programa anterior, que fue prorrogado durante 2020 para permitir la completa ejecución de los proyectos aún pendientes de llevar a cabo por algunos ayuntamientos de la región.

Además, habrá otros 160 millones de euros para sufragar distintas subvenciones a entidades locales, como son las mancomunidades de servicios, que permiten ofrecer unos de calidad a los municipios que se agrupan en ellas, además de sufragar los gastos corrientes de los ayuntamientos que lo soliciten.

En materia de vivienda se van a invertir 500 millones de euros con varios objetivos. Por una parte, favorecer el acceso a los jóvenes al alquiler a precios asequibles, incrementar el parque de vivienda social y regenerar los municipios con la renovación, mediante la actualización a los estándares de calidad y rehabilitación de las viviendas y espacios urbanos rurales, así como con la mejora de edificios y espacios públicos en pequeños municipios.

Entre los proyectos para desarrollar la política de vivienda se encuentra el Plan Vive Madrid, mediante el que se construirán 20.000 viviendas hasta 2025 a través de la colaboración público-privada en suelo demanial con rentas a precios asequibles. Hasta el momento la Comunidad de Madrid ha licitado las primeras 6.646 viviendas en 14 municipios que se adjudicarán en breve para poder empezar a construir este otoño.

Por otra parte, desde la Agencia de Vivienda Social (AVS) se van a edificar otras 1.500 viviendas sociales (de las que 266 están actualmente en ejecución, 637 en proceso de redacción de proyecto y 838 en fase de licitación). A esto hay que añadir otros 50 millones de euros que se destinarán a la adquisición, en el mercado libre de la región, de 375 viviendas con fondos europeos que permitirán continuar con la lucha contra el chabolismo y la marginalidad.

En materia de rehabilitación, la Comunidad de Madrid está llevado a cabo el programa más ambicioso de los últimos años con hasta 28 Áreas de Regeneración y Renovación Urbana y Rural (ARRUR), que permitirán actuar en más de 10.422 viviendas, distribuidas en 9.965 rehabilitaciones y 457 nuevas construcciones, así como en la mejora y renovación de espacios urbanos.

El anuncio de Díaz Ayuso relativo al Plan Vertebra comporta que el Gobierno regional va a destinar hasta 14.125 millones de euros a la Estrategia de Movilidad, que promueve la movilidad sostenible, la intermodalidad, la accesibilidad y la mejora de la seguridad vial y del transporte público de calidad. En cuanto a los proyectos que desarrollarán se encuentra la ampliación de las líneas 3, 5 y 11 de Metro, la creación de una nueva línea con tres paradas que dé servicio a Madrid Nuevo Norte, así como la continuación del Plan de Accesibilidad e Inclusión 2021/28. Este se enfoca en extender la accesibilidad a las personas con movilidad reducida prácticamente en todas las estaciones de la red del suburbano convirtiéndolo en una de las infraestructuras ferroviarias con mayor grado de accesibilidad del mundo.

Desde el Consorcio Regional de Transportes de Madrid a lo largo de esta legislatura se alcanzará el objetivo de llegar a la gratuidad del abono transportes en el tramo de los usuarios de la tercera edad, y se llevará a cabo una retarificación de las zonas de transporte.

Cabe destacar la construcción de cuatro nuevos intercambiadores situados en Conde de Casal, Legazpi, Valdebebas y Chamartín, así como la construcción de nuevos aparcamientos disuasorios en diversos municipios de la región a través del Plan APARCA+T para favorecer la intermodalidad y facilitar los desplazamientos. Con este mismo objetivo se adecuará el servicio de transporte en líneas interurbanas y el impulso definitivo para un carril BUS-VAO en la A-2.

En las carreteras madrileñas se procederá a la construcción un tercer carril en la M-607, una de las carreteras regionales con mayor densidad de tráfico diario. Además, la Estrategia de Conservación de Carreteras 2022/25 prevé la inversión de hasta 300 millones de euros para dar una continuidad a la inversión y el mantenimiento de la red viaria.

La inversión de hasta 270 millones en la Estrategia de Revitalización Rural es otro de los factores determinantes del Plan Vertebra, que permitirá a los municipios más pequeños garantizar la igualdad de derechos y oportunidades y mejorar la calidad de vida, facilitando el arraigo poblacional y la llegada de más actividad económica generadoras de empleo y riqueza al tiempo que se garantizan y refuerzan los servicios públicos.

Entre las acciones diseñadas se encuentra la mejora de la implantación de nuevas tecnologías, gracias al despliegue total de la fibra óptica, la implantación de la telemedicina en los consultorios y Centros de Salud, así como el avance en la consecución del nuevo hospital de Lozoyuela. Se continuará avanzando en la Estrategia para la Revitalización de los municipios rurales, ejecutada ya en un 76%, además de mantener el estímulo de la economía productiva y el turismo rural.

La Comunidad de Madrid va a poner en marcha la Historia Social Única, un documento que unificará todos los datos relativos a la atención social que reciba cada persona con el objetivo de orientar la intervención profesional a cubrir las necesidades específicas de cada usuario. Así lo ha anunciado la presidenta en funciones de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, durante la primera jornada del Debate de Investidura que se ha celebrado hoy en la Asamblea de Madrid.

La creación de esta Historia Social Única, similar al Historial clínico ya existente en Sanidad, es una de las piedras angulares del nuevo modelo de atención centrado en la persona que está impulsando el Gobierno regional, que busca maximizar la eficacia en los servicios que reciben los ciudadanos y la eficiencia en la gestión de los recursos disponibles. Se trata de una base de datos con información de cada usuario sobre ayudas que está recibiendo, servicios o prestaciones, independientemente de la Administración implicada.

En este contexto, el objetivo es construir un sistema de gestión de la información que recaban los servicios sociales, que integre los datos procedentes de las distintas fuentes y permita realizar la trazabilidad de la intervención social y conocer la situación real de los ciudadanos atendidos. Esta integración es especialmente importante en el campo de los servicios sociales, donde la atención primaria corresponde a los ayuntamientos y la especializada a las comunidades autónomas, y en el que intervienen diferentes operadores como entidades del Tercer Sector y otras empresas.

Así, la Historia Social Única creará un sistema de gestión que incorporará la actividad de los Centros de Atención Social municipales, puerta de entrada al sistema público de servicios sociales, y permitirá conectarla con servicios especializados que presta la Comunidad de Madrid como la renta Mínima de Inserción, pensiones no contributivas, atención a la discapacidad o mayores, además de desarrollar otras actuaciones especializadas que respondan a posibles nuevas demandas sociales.

La atención de calidad similar y homogénea en toda la región, el avance en la prescripción facultativa o la mayor facilidad para realizar el seguimiento de las actuaciones y resultados del plan personalizado para cada persona o familia son algunas de las ventajas de la Historia Social Única, que también permitirá a los usuarios el acceso a la información que integra ésta y evitará que tenga que reiterar el relato de su situación ante distintas instancias administrativas.

Este proyecto, presupuestado en 17 millones de euros, ha sido uno de los que el Gobierno regional ha presentado como candidato a recibir financiación de los fondos europeos para la recuperación, y además se ha incluido en el Plan “Reactivemos Madrid”.

Junto a este anuncio, Díaz Ayuso también ha subrayado su intención de llevar a la Cámara madrileña el proyecto de la nueva Ley de Servicios sociales de la Comunidad de Madrid, en la que ya se ha estado trabajando durante la anterior legislatura.

Se trata de una reforma muy necesaria, ya que el actual texto legislativo data de 2003 y la realidad de los servicios sociales ha cambiado mucho desde entonces, por lo que es imprescindible universalizarlos y adaptarlos a las demandas de la sociedad. Así, entre los objetivos de la nueva norma se pretende acabar con su carácter asistencialista y aprovechar el texto para poner a las personas en el centro de las políticas sociales, reconociendo el derecho de todo ciudadano a un sistema público de servicios sociales según sus necesidades, con un catálogo y una cartera de servicios bien definidos.

La presidenta en funciones y candidata a la investidura de la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado en la Asamblea de Madrid la creación de nuevas plazas en residencias y centros de día para seguir mejorando la atención especializada que se presta a los mayores de la región, lo que también pasa por la libertad de elección del tipo de atención que más se adapte a sus necesidades y que se favorecerá a través de los cheques servicio.

La red de residencias y centros de día de la región cuenta con más de 32.000 plazas para personas mayores en situación de dependencia, una cifra que se va a reforzar con nuevas plazas en ambos tipos de recursos. A estas plazas hay que sumar las más de 13.000 contratadas gracias a las ayudas del cheque servicio, una prestación económica que ofrece la Comunidad de Madrid y que permite a las familias que no pueden o quieren acceder a un servicio público o concertado, disponer de una ayuda mensual para hacerlo en la red asistencial privada.

Esta medida, por tanto, va a impulsar la libre elección de los recursos que mejor se adapten a las necesidades de cada usuario, posibilidad que también pasa por la incorporación de las nuevas tecnologías para que los mayores puedan continuar en sus domicilios el mayor tiempo posible, retrasando el ingreso residencial. En este sentido, también se va a poner en marcha un sistema de teleasistencia avanzada que favorece la autonomía y contribuye a luchar contra la soledad no deseada de nuestros mayores.

Además, dentro del avance hacia un nuevo modelo de atención centrada en la persona, a lo largo de este año entrará en vigor el nuevo Acuerdo Marco que regula la contratación de plazas concertadas en residencias y que mejora sustancialmente al vigente desde 2017. Este acuerdo, que continúa su tramitación, incrementa casi un 40% el precio diario de las plazas concertadas, lo que se traduce en la incorporación de más profesionales de atención directa (médicos, enfermeros, gerocultores, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, trabajadores sociales, psicólogos…) y de soluciones tecnológicas para ofrecer una atención cada vez más especializada.

El nuevo Acuerdo Marco también priorizará los criterios de calidad sobre el precio en el proceso de adjudicación y, además, endurece y refuerza la capacidad sancionadora de la administración en los casos de incumplimiento, ampliando los supuestos que permiten llegar a la resolución del contrato en caso de que el adjudicatario no cumpla satisfactoriamente con los criterios de calidad marcados por la Comunidad de Madrid.

La presidenta en funciones y candidata a la investidura de la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado una bajada de la ratio en todos los centros educativos de la región a partir del curso escolar 2022/23. Esta reducción se va a llevar a cabo de manera ordenada y progresiva y empezando por los alumnos del primer curso del segundo ciclo de Educación Infantil (4 años de edad), donde habrá 20 alumnos por aula en lugar de los 25 actuales que estipula la ley estatal en vigor.

Durante su intervención en el pleno de la Asamblea de Madrid, Díaz Ayuso ha hecho hincapié en esta medida, que se aplicará adaptando los espacios de los centros educativos y con el objetivo de lograr que se trate de una inversión eficiente a largo plazo. A lo largo de este curso 2020/21, la Comunidad de Madrid y de manera conjunta con los equipos directivos, ha realizado un esfuerzo para bajar el número de alumnos por aula y poder mantener una distancia interpersonal eficaz como medida contra el coronavirus.

La reducción de la ratio también ha servido para comprobar otro beneficio en materia educativa como es la mejora de resultados académicos gracias a la presencia de un menor número de alumnos por aula. Por ello, la propuesta de la Comunidad de Madrid para el curso 2022/23 es disminuir la ratio de 25 alumnos a 20 para el primer curso de segundo ciclo de Infantil e ir incorporar esta bajada en los cursos sucesivos.

Durante este proceso, la Comunidad de Madrid potenciará los desdobles de estudiantes que sean necesarios a través una contratación adicional del profesorado con el fin de evitar que ningún alumno se quede atrás. Asimismo, el Gobierno regional dedicará los recursos requeridos para asegurar que la función de la educación sigue siendo una herramienta para favorecer la igualdad de oportunidades y elevar la probabilidad de incorporación al mercado laboral.

En concreto, la reducción del tamaño de los grupos podría incrementar las tasas de graduación en Madrid y que un mayor porcentaje de jóvenes continúe sus estudios al finalizar la Educación Secundaria Obligatoria, una cuestión fundamental para incrementar la empleabilidad futura de los madrileños. Precisamente, la Comunidad de Madrid cerró el año 2020 con el dato histórico más bajo en la tasa de abandono escolar desde que se contabiliza este índice educativo al recortarlo hasta el 10%, según la Encuesta de Población Activa que facilita el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La tasa de abandono educativo temprano es un indicador de la Unión Europea y se define como el porcentaje de la población, comprendida entre los 18 y los 24 años, que ha abandonado su formación sin haber obtenido el título de Bachillerato o Formación Profesional de Grado Medio. Madrid mejora en 1,9 puntos el dato registrado durante 2019 y en 6 la media registrada en España en 2020, que se sitúa en el 16%. Además, la Comunidad de Madrid está entre los puestos más destacados del ranking de este índice en España.

La presidenta en funciones y candidata a la investidura de la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado que el Gobierno regional implantará un MIR educativo en la región a partir del curso 2022/23 dirigido a todos los docentes que quieran acceder a una plaza tanto en centros públicos como privados.

Así lo ha adelantado la presidenta durante el pleno de la Asamblea de Madrid en la primera sesión del Debate de investidura, una medida que se enmarca en una reforma integral de la formación del profesorado. Este proceso, similar al que pasan los médicos en los centros hospitalarios, comprenderá un periodo de un año de prácticas tuteladas y obligatorias antes de poder ejercer como docentes y tras superar una evaluación teórico-práctica.

Esta medida será un requisito previo indispensable para acceder tanto a la educación pública como a la privada y se establecerá a través del Instituto de Formación del Profesorado. Precisamente, este órgano, de próxima creación, será un centro del más alto prestigio en la formación de docentes de la Comunidad de Madrid, una referencia nacional e internacional que contará con acceso a cursos especializados para la actualización tanto de sus conocimientos como de las nuevas herramientas tecnológicas.

El Ejecutivo regional quiere hacer de la formación continua del profesorado una constante que permita la actualización y adaptación de los conocimientos, actitudes y habilidades, a los cambios y avances de la sociedad. Por ello, dedicará recursos específicos para que estos profesionales puedan adquirir las competencias digitales necesarias con el fin de hacer posible la transformación digital de los centros escolares, dedicando especial atención a sus equipos directivos.

Por otro lado, la Comunidad de Madrid también creará incentivos que premien el esfuerzo y el mejor desempeño de maestros y profesores. En este sentido, se apoyará la profesionalización de la dirección de los centros educativos para reforzar su liderazgo y lograr la mejora de la educación desde la autonomía de los colegios e institutos.

En la actualidad, los docentes de la Comunidad de Madrid cuentan con un programa de formación que se imparte a través del Centro de Innovación y Formación Profesional (CRIF Las Acacias), cinco Centros de Formación e Innovación Territorial en cada una de las DAT (Direcciones de Área Territorial) y tres Centros de Formación Ambiental.

La presidenta en funciones y candidata a la investidura de la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado la inminente aprobación de la rebaja fiscal de medio punto en el IRPF de cara a que los contribuyentes madrileños puedan beneficiarse de ella en la campaña de la renta de 2022. El objetivo es aprobar un proyecto de ley este año para que entre en vigor en el próximo ejercicio.

Así lo ha avanzado durante su intervención en la primera sesión del debate de investidura celebrado hoy en la Asamblea de Madrid, donde también ha destacado que esta rebaja beneficiará a más de tres millones de contribuyentes, especialmente a las rentas más bajas. De esta manera, se estima un ahorro fiscal global cercano a los 300 millones, que tendrá mayor impacto en las rentas bajas, con un 5,6%. Para las rentas altas, el ahorro calculado se sitúa en un 2,4%.

La presidenta ha explicado que es precisamente en la Comunidad de Madrid donde las rentas más bajas pagan menos impuestos. En este sentido, ha explicado que un madrileño que gane 20.000 euros al año, “tributará 340 euros menos que un catalán y una media de 150 euros menos que los trabajadores de las regiones gobernadas por el PSOE”.

La baja fiscalidad es una de las principales señas de identidad de los últimos gobiernos en la Comunidad de Madrid, lo que se ha traducido en un ahorro en impuestos de 53.000 millones de euros desde 2004, o lo que es lo mismo, 16.500 euros por contribuyente. Así, Madrid es la región más competitiva fiscalmente y la que tiene los tipos autonómicos del IRPF más bajos de España: para las rentas más bajas, en Madrid se aplica un tipo mínimo del 9%, que se quedará en el 8,5% con la bajada que se acometerá en los próximos meses.

Además de esta rebaja en el IRPF, Díaz Ayuso ha anunciado que los jóvenes madrileños que vivan de alquiler podrán deducirse en el IRPF hasta un máximo de 1.200 euros, un 20 % más del límite actual. De esta forma, se podrán beneficiar de este incremento los contribuyentes menores de 35 años (o de hasta 40 cuando tengan obligaciones familiares o estén en el paro) cuya base imponible no sea superior a 25.620 euros en tributación individual o a 36.200 en conjunta. Esta iniciativa, para la que se invertirán 10 millones de euros, afectará a cerca de 50.000 contribuyentes.

La presidenta en funciones y candidata a la investidura de la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado hoy que Canal de Isabel II va a realizar la mayor inversión de su historia para renovar 1.200 kilómetros de tuberías en 163 municipios de la región. Lo ha hecho en la primera jornada del Debate de Investidura que tiene lugar en la Asamblea madrileña.

El objetivo de estas actuaciones es garantizar la calidad y el suministro de agua en la región e incrementar la eficiencia de la red de distribución. La empresa pública madrileña financiará íntegramente esta inversión, que cuenta con un presupuesto de licitación de 617 millones de euros para los próximos cuatro años y que generará 15.000 puestos de trabajo. Actualmente, el proyecto se encuentra en fase de licitación, a la espera del visto bueno del Consejo de Gobierno, para su posterior adjudicación por parte del Consejo de Administración de Canal.

Esta iniciativa conllevará actuaciones, de manera simultánea, en 163 municipios madrileños, para poder alcanzar este ambicioso objetivo en el plazo previsto, lo que supondrá duplicar y hasta triplicar el ritmo habitual de las obras de renovación de tuberías. Por ello, Canal de Isabel II desarrollará todas las actuaciones de manera coordinada con todos los ayuntamientos implicados.

Está enmarcado dentro del Plan RED, que tiene como finalidad la renovación de 3.000 kilómetros de conducciones hasta 2030, sustituyendo materiales obsoletos por otros más avanzados tecnológicamente. La red de distribución de la empresa tiene una longitud superior a los 17.000 kilómetros y anualmente se destina una media de 40 millones de euros para su renovación y mantenimiento, lo que le ha permitido contar con una de los sistemas más eficientes de España y reducir las fugas en un 70%.

La presidenta en funciones y candidata a la investidura de la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha avanzado hoy que el Gobierno regional reformará hasta 16 leyes autonómicas en materia de biodiversidad y desarrollo territorial para impulsar una economía verde. Estas reformas legislativas pretenden instaurar un marco normativo más flexible e incluye 30 medidas de simplificación y reducción de cargas administrativas para favorecer el dinamismo empresarial y las iniciativas emprendedoras orientadas a configurar una región sostenible.

Este paquete de reformas servirá para reactivar la actividad económica y atraer la inversión nacional e internacional con el objetivo de ir recuperando el tejido productivo que ha sido dañado tras la pandemia. Asimismo, con estas reformas el Gobierno regional pretende acercarse cada vez más a los ciudadanos al configurar una institución pública más ágil, eficaz y competitiva, así como eliminar trámites e informes innecesarios.

El Ejecutivo madrileño aborda esta reforma del marco normativo a nivel medioambiental y territorial para permitir desarrollar con éxito a las empresas proyectos vinculados a los fondos europeos Next Generation, modificando, entre otras, la Ley de Suelo o la Ley de Evaluación Ambiental o poniendo en marcha la nueva Ley de Economía Circular. Esta medida tendrá un impacto positivo en el tejido empresarial de la Comunidad de Madrid, favoreciendo la creación de empleo y reduciendo los efectos derivados del contexto actual de pandemia por el COVID-19.

Este paquete de reformas legislativas incluye 30 medidas dirigidas a la racionalización y simplificación administrativa. Once de ellas irán encaminadas a la simplificación de los procedimientos de tramitación de licencias, autorizaciones, instrumentos de planeamiento o evaluaciones ambientales para reducción de plazos de tramitación y cargas administrativas o económicas de los ciudadanos.

Otras diez medidas irán a la actualización y adaptación de normativa obsoleta para mejorar la tramitación administrativa y dotar de mayor seguridad jurídica a los ciudadanos.

Un bloque de siete medidas estará enfocado a incentivar el uso del suelo vacante y la recuperación económica, por ejemplo, para promover los usos de estos suelos de redes públicas para viviendas públicas.

Por último, se impulsarán otras dos para fomentar la colaboración público privada y, por ejemplo, desarrollar la regulación de las entidades colaboradoras para que puedan ejercer funciones públicas urbanísticas como el control de las licencias o el posterior de las declaraciones responsables.

Leyes incluidas

• Ley de Economía Circular (Nueva)
• Ley del Suelo
• Ley 9/1995 de medidas de política territorial, suelo y urbanismo
• Ley 2/2002 de Evaluación Ambiental de la Comunidad de Madrid
• Ley 4/2014 de medidas fiscales, administrativas
• Ley 17/1984 reguladora del abastecimiento y saneamiento de agua de la Comunidad de Madrid
• Ley 5/2003, de residuos de la Comunidad de Madrid
• Ley 16/1995, forestal y de protección de la naturaleza de la Comunidad de Madrid
• Leyes reguladoras de los Parques Regionales que incluye la ley 1/1985; la ley 6/1994 y ley 20/1999.
• Ley 2/1991, para la protección y regulación de la fauna y flora silvestres en la Comunidad de Madrid
• Ley 17/1999 sobre aprovechamiento de pastos y rastrojeras para la protección de la ganadería extensiva
• Ley 8/1998 de vías pecuarias de la Comunidad de Madrid
• Texto refundido de la ley de tasas y precios públicos de la Comunidad de Madrid: tasa por prestación de servicios para aprovechamientos de montes
• Ley 8/1999, por la que se establece la duración máxima y el régimen de silencio administrativo de determinados procedimientos
• Ley 8/1996 por la que se establece el régimen jurídico de las ayudas financiadas por el FEOGA

La presidenta en funciones y candidata a la investidura de la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado la apertura en otoño de este año de la mayor electrolinera con carga ultrarrápida de España para fomentar la movilidad sostenible. Esta novedosa instalación estará ubicada en una parcela destinada al aparcamiento ubicada en la Ciudad de la Imagen, en Pozuelo de Alarcón y perteneciente a Obras de Madrid, empresa pública de la Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad.

El nuevo parking sostenible, que será de los más avanzados a nivel nacional, estará en una parcela de 6.350 metros cuadrados, que se licitó con la condición de implantar una estación de recarga de vehículos eléctricos y contará con una capacidad total de la electrolinera en esta primera fase de 30 plazas de recarga rápida y ultrarrápida.

Este hub de recarga eléctrica está llamado a ser el espacio de referencia para vehículos eléctricos de mayor potencia de España y se encuentra en un punto neurálgico, cerca de tres vías principales como son la carretera de circunvalación M-40, la A-5 y la M-511, y muy cerca de la estación de Metro ligero Ciudad de la Imagen. En el parking se desplegarán además diferentes tecnologías punteras de recarga para adecuarse a las necesidades de los usuarios

Otro de los avances con los que contará la instalación será la tecnología aplicada de accesos, gestión y pago de este nuevo aparcamiento que se realizará a través de la plataforma ElParking, que implementará tecnología propia de apertura por matrícula o app. Se trata de un novedoso sistema que ahorrará tiempo y dinero al conductor, digitalizando los accesos y el pago, ya que no necesitará sacar ticket y abonar la estancia de forma manual, sino que se realizará automáticamente de forma segura al salir del recinto.

Esta nueva infraestructura con electrolinera es una apuesta del Gobierno regional por la movilidad eléctrica, potenciando así las nuevas tecnologías y sistemas de TIC (Tecnología de la Información y la Comunicación) que permiten el uso inteligente de medios para los desplazamientos. Para ponerla en marcha el Ejecutivo madrileño se ha aliado con dos compañías referentes en el sector de la movilidad y los servicios energéticos: Eysa y Endesa X.

La presidenta en funciones y candidata a la investidura de la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado que el Gobierno regional blindará con una ley la autonomía fiscal de los tributos que gestiona ante la intención del Ejecutivo central de subir los impuestos de los madrileños.

Durante su intervención en la primera sesión del debate de investidura en la Asamblea de Madrid, Díaz Ayuso ha explicado que llevará a la Cámara madrileña una Ley de Defensa de la Autonomía Fiscal de la Comunidad de Madrid, tomando como referencia las competencias en esta materia que emanan de la Constitución Española y que permite que Madrid pueda decidir libremente su política fiscal sobre los tributos cedidos por el Estado.

Con esta iniciativa, en la que ya está trabajando la Consejería de Hacienda y Función Pública, Díaz Ayuso pretende impedir que el Gobierno de España y distintas fuerzas parlamentarias en el Congreso de los Diputados puedan imponer una mayor tributación a los contribuyentes madrileños en los impuestos de Sucesiones y Patrimonio.

La “armonización” fiscal al alza le costaría al bolsillo de los madrileños un total de 5.900 millones de euros, es decir, una media de 2.270 euros más por familia al año. De este modo, una herencia media en Madrid pasaría de pagar 22 euros a 2.200 euros, esto es cien veces más, en el caso de que se equiparase el impuesto de Sucesiones tal y como pretende el Ministerio de Hacienda.

Los contribuyentes madrileños se han ahorrado de media 16.500 euros en el pago de impuestos desde 2004, fecha en la que empezaron las sucesivas rebajas de impuestos de los distintos Gobiernos en la Comunidad. Esta política de impuestos bajos ha supuesto que la región sea la CCAA más competitiva a nivel fiscal, aportando el 68% del total de los recursos del Fondo de Garantía del que se nutren los Servicios Públicos de todas las Administraciones regionales españolas.

Para defender esta autonomía fiscal, la Comunidad de Madrid destaca dos artículos de la Constitución: el 156 y el 157. El primero recoge que las Comunidades Autónomas “gozarán de autonomía financiera para el desarrollo y ejecución de sus competencias con arreglo a los principios de coordinación con la Hacienda estatal y de solidaridad entre todos los españoles”. En cuanto al segundo, habla de los recursos con los que cuentan las comunidades, tales como “los impuestos cedidos total o parcialmente por el Estado; recargos sobre impuestos estatales y otras participaciones en los ingresos del Estado además de sus propios impuestos, tasas y contribuciones especiales”.

De cara a proteger la independencia de la Comunidad de Madrid en la gestión de los tributos que tiene cedidos, esta Ley pretende reforzar la vigencia y defensa de los principios constitucionales de la autonomía financiera de la Comunidad de Madrid como presupuesto necesario para el ejercicio de la autonomía política. Lo quiere hacer en su doble vertiente: la autonomía fiscal, tanto para la determinación de los tributos propios como en el ejercicio de las competencias constitucionalmente atribuidas sobre los tributos cedidos del Estado; y la autonomía en el gasto, en cuanto a la cuantificación y distribución del mismo para el cumplimiento de sus objetivos, sin condicionamientos ni injerencias indebidas.

Asimismo, se persigue mejorar los derechos de los ciudadanos en su relación con la administración tributaria, con más transparencia e información y obligando a la Administración a identificar el destino concreto de los impuestos que pagan.

La presidenta en funciones y candidata a la investidura de la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado el mayor plan de natalidad de la Historia de la región con una nueva ayuda económica para fomentar la natalidad, que permitirá a las mujeres embarazadas menores de 30 años recibir un total de 14.500 euros. Así lo ha anunciado durante la primera jornada del Debate de Investidura que se ha celebrado hoy en la Asamblea de Madrid, donde ha destacado que se marca la “protección de la maternidad como uno de los ejes más importantes de la Legislatura” y que su Gobierno va a abordar el “reto de la natalidad de forma decidida”.

Esta ayuda se configurará como un abono mensual de 500 euros que recibirán las mujeres gestantes menores de 30 años desde el quinto mes de embarazo y hasta que su hijo cumpla los dos años de edad. Con esta medida, la Comunidad de Madrid quiere seguir apostando por proteger y garantizar los derechos de todas las familias madrileñas, independientemente de su número de miembros o situación personal, y evitar que la falta de posibilidades económicas obstaculice la formación de un proyecto familiar en la región.

Como ha avanzado Díaz Ayuso, podrán beneficiarse de esta ayuda todas las mujeres menores de 30 años de la región que, en el momento de su embarazo, lleven al menos 10 años empadronadas en la Comunidad de Madrid y cuyos ingresos no superen los 30.000 euros anuales. La percepción de este ingreso de 500 euros durante 29 meses (14.500 euros en total) será totalmente compatible con el desempeño de una actividad laboral remunerada por parte de las beneficiarias. El Gobierno estima que anualmente podrán optar a esta ayuda entre 12.000 y 14.000 mujeres y que supondrá una inversión cercana a los 250 millones de euros en cada ejercicio.

Además de esta novedosa ayuda, el plan de apoyo a la maternidad también incluye otras medidas destinadas a fomentar la natalidad. Así, las mujeres embarazadas de hasta 35 años tendrán prioridad en la presentación de solicitudes de alquiler de vivienda dentro del Plan Vive, y todas las madres de la región que estén en desempleo, independientemente de su edad, podrán participar en bolsas de trabajo específicas adaptadas a sus necesidades y en planes de formación con soporte educativo en caso de que quieran completar sus estudios.

La presidenta madrileña ha recordado que en 2019 nacieron en la Comunidad de Madrid 56.000 niños, 24.000 menos que en 2008. “Un país con futuro necesita, al menos, el doble de nacimientos”, ha apuntado, para añadir que, aunque “es cierto que Madrid continúa siendo una de las regiones más jóvenes de España, y que somos una de las tres comunidades en las que hay más nacimientos que defunciones, queremos un Madrid que apueste por la vida, una región donde los niños sean los protagonistas, una región capital, pero humana y alegre, que mire al futuro y lo construya, la región de las familias”.

Según Díaz Ayuso, es “difícil que exista crecimiento económico si no hay un crecimiento de la población” y es “imprescindible que nazcan niños para que funcione la solidaridad intergeneracional, que los mayores pasen su herencia económica, cultural y personal a los más jóvenes y vivan en una sociedad capaz de cuidarles y devolverles lo mucho que nos han dado”. “En definitiva, se trata de convivencia de las distintas generaciones”, ha proseguido la dirigente del Gobierno regional, asegurando que “el deterioro económico y el deterioro demográfico se retroalimentan”. “Como no se ve futuro, no se tienen hijos; y, como no se tienen hijos, no hay futuro”, ha apostillado.

La presidenta en funciones y candidata a la investidura de la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha señalado, durante su intervención en el arranque del debate de investidura en la Asamblea de Madrid, que la Comunidad de Madrid “se ha convertido en el primer muro donde se estrellan las políticas del Gobierno central”. A juicio de Díaz Ayuso, éstas “están haciendo de España un país desgajado, manoseado por los independentistas, sin socios en la comunidad internacional, desastrado económicamente y harto de unos gobernantes que viven de la propaganda y la mentira”.

Frente a esa acción política protagonizada por el Ejecutivo de la Nación, la presidenta en funciones ha subrayado que “necesitamos una España viva y optimista frente a un país aturdido porque el Gobierno central no tiene rumbo, o no traza más caminos que los que le dictan desde la ultra izquierda, los separatistas y los herederos de ETA”. En esa línea, Díaz Ayuso ha advertido de que “esos caminos de Sánchez negociados en la oscuridad, sin ninguna transparencia, ocultos a la Democracia, conducen al precipicio, que es donde parece que algunos miembros del Gobierno se preparan para saltar”.

La presidenta madrileña ha hecho hincapié en que ante este contexto político “es preciso recobrar los valores de la Transición Democrática” y ha añadido que son precisamente esos valores los que hoy “desprecian numerosos dirigentes del Partido Socialista y sus socios de ultraizquierda”. Asimismo, Díaz Ayuso ha añadido que “hoy vivimos tiempos anómalos en la política española” y que resulta “imprescindible que se deje de amenazar al poder judicial, a la Prensa y a cualquiera que no se mueve a conveniencia del presidente Sánchez”.

“Desde la Comunidad de Madrid –ha continuado la presidenta en funciones- vamos a trabajar para toda España porque, como digo siempre, Madrid es una España dentro de otra. En el uso de nuestras competencias, reivindicaremos la unidad nacional, la sensatez en la política, la bajada de impuestos y la libertad”.

Frente a las injerencias de Administraciones superiores en la autonomía madrileña, la candidata a la investidura a la Presidencia de la Comunidad de Madrid ha señalado: “Continuaremos aplicando las medidas que han sido respaldadas por las urnas, y mantendremos nuestra decisión irrenunciable de defender los derechos de los madrileños de quienes pretendan interferir en las competencias propias de la Comunidad de Madrid, o quienes la ataquen con el objetivo de impedir que la libertad triunfe en nuestra toma de decisiones”.

La presidenta en funciones y candidata a la investidura de la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado un Plan de actuación para la descabonización y contra el cambio climático con el fin de convertir a Madrid en “la región más verde, limpia y libre de Europa llamando a la responsabilidad individual de los ciudadanos que vivimos en ella” ante la importancia de este “grave problema”.

Durante su intervención en la primera sesión del Debate de investidura en la Asamblea de Madrid, Díaz Ayuso ha indicado que “el cuidado de la Naturaleza no es un asunto de derechas o izquierdas” sino una “exigencia moral que nos concierne a todos”. “Por eso, forma ya parte de las prioridades del nuevo gobierno”, ha sostenido.

En esta línea, se desarrollará un Plan “que alcance los objetivos propuestos por la Unión Europea para conseguir un equilibro cero de emisiones netas de gases de efecto invernadero”, lo que pasa por una “muy ambiciosa reforestación de millones de árboles en la Comunidad de Madrid, y establecer líneas de actuación para que la movilidad, la creación de empresas, la construcción de edificios, incluso nuevas modalidades de Formación Profesional tengan como objetivo la disminución de la huella de carbono en todas nuestras actividades”.

Así, como ha explicado la presidenta, la Comunidad de Madrid invertirá más de 24 millones de euros en una planta de generación de hidrógeno verde, pionera en España, que empezará a construirse este año y será un elemento clave en la descarbonización. Para ello, se va a utilizar energía renovable y agua depurada como fuente de generación del hidrógeno, algo novedoso a nivel nacional, y que además se hará a través de la empresa pública Canal de Isabel II.

El Gobierno regional también desarrollará el Plan Solar para el Canal de Isabel II. En ese sentido, Canal va a construir instalaciones fotovoltaicas propias para autoconsumo eléctrico a través de una inversión de 33 millones de euros. El objetivo de esta medida para mitigar el cambio climático es obtener energía renovable y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

La apuesta del Gobierno regional por la descarbonización pasa también por seguir impulsando varias líneas de ayudas para reducir el consumo energético y fomentar el uso de energías renovables en viviendas y en industrias. Así, también se concederán ayudas para financiar proyectos de empresas, autónomos o instituciones que promuevan el autoconsumo de diversas energías limpias.

En materia de movilidad sostenible cero emisiones, Díaz Ayuso ha destacado que la Comunidad de Madrid lidera ya el despliegue del vehículo eléctrico y es referencia en España del vehículo compartido. De hecho, es la primera autonomía que ha apostado por una línea de ayudas para la adquisición de patinetes, bicicletas, ciclomotores y motos ceros emisiones y para bonos ambientales, totalmente novedosos en España, con minutos de car y moto sharing durante dos años cuando se achatarra un vehículo antiguo o sin distintivo medioambiental.

Asimismo, en aras de conseguir un aire de mayor calidad en la región, los municipios de Boadilla del Monte, Parla, Fuenlabrada, San Sebastián de los Reyes, Alcobendas, Getafe y Pozuelo de Alarcón ya contarán este mismo año con su tramo de Arco Verde operativo que además acercarán la naturaleza a los núcleos urbanos.

El proyecto regional Arco Verde unirá los tres parques regionales de la Comunidad de Madrid, los principales parques periurbanos y otros espacios ambientales de interés a través de una red de caminos y senderos que están conectados con la red de transporte público. Serán en total 200 kilómetros de vías, senderos y caminos que unidos a los grandes espacios verdes de la región circundará la capital y recorrerá un total de 25 municipios. De aquí a 2023 se invertirán 6,6 millones de euros en este gran proyecto regional medioambiental.

La Comunidad de Madrid ha impulsado en los últimos años más de una veintena de actuaciones para mejorar la calidad del aire. Así, las emisiones de CO2 en la región se han reducido un 20%, gracias en parte, a los 450.000 árboles que ha plantado en la región, una cantidad que permite absorber las emisiones anuales de más de 30.000 vehículos. Para reducir las emisiones de gases contaminantes a la atmósfera, también se han invertido más de 75 millones de euros en conservar los espacios naturales protegidos. De hecho, la Comunidad de Madrid es la que cuenta con el mayor porcentaje de Red Natura 2000 a nivel nacional. Asimismo, se han destinado 20 millones a la puesta en marcha de sistemas de regeneración de aguas residuales.

La Comunidad de Madrid es la región con menos emisiones de CO2 por habitante de toda España. Concretamente, menos de la mitad que la media nacional. Madrid es el 14% de la población española, el 20% del Producto Interior Bruto nacional y, sin embargo, menos del 7% de las emisiones equivalentes de CO2 de España. Por otra parte, se han invertido 160 millones de euros en reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y contaminantes atmosféricos tanto en materia de residuos con las nuevas plantas de tratamiento de Loeches, Colmenar Viejo y Pinto, así como con las ayudas destinadas a los sectores del transporte, residencial e industria, o aquellas destinadas a la compra de vehículos eléctricos o de energías alternativas y para la renovación de taxis. También ha destinado casi 50 millones de euros para la rehabilitación energética de edificios y ayudas para fomentar el autoconsumo de energía solar todo ello de acuerdo a la normativa europea.

Díaz Ayuso ha indicado, no obstante, que ninguna transición hacia la Economía Verde “podrá considerarse completa si no tiene en cuenta al sector agroalimentario”. Por eso, el Gobierno madrileño pondrá en marcha iniciativas como Madrid Rural, un circuito corto de comercialización para que los productos hortofrutícolas de proximidad de la Comunidad de Madrid lleguen más fácilmente a todos los hogares, o el Erasmus Agrario.

“El sector agroalimentario es moderno, innovador y circular, en el que buscamos incrementar la competitividad, favorecer el relevo generacional, potenciar un uso eficiente de los recursos, reducir los residuos, optimizar el uso del agua para ser más eficientes e impulsar la utilización de las energías renovables”, ha añadido.

La secretaria general de CCOO de Madrid, Paloma López, ha echado de menos en la intervención de Isabel Díaz Ayuso durante la sesión de investidura a una parte mayoritaria de la población madrileña: a los trabajadores y trabajadoras a los que la candidata a la presidencia no ha tenido a bien mencionar en su discurso. “Hemos escuchado una intervención de Díaz Ayuso absolutamente autocomplaciente”, ha  criticado Paloma López. “Parece que estaba hablando de una Comunidad de Madrid que no es en la que viven la mayoría de los trabajadores y trabajadoras. No ha hecho ninguna referencia a los trabajadores, a las trabajadoras ni a los problemas que evidentemente nos preocupan y nos deberían ocupar”, ha subrayado.

La nueva responsable de CCOO de Madrid no confía en que Ayuso sea capaz de llevar a cabo durante el año y medio que resta de legislatura las medidas que ha anunciado cuando en los dos años anteriores ni siquiera ha sacado adelante unos presupuestos. “Tenemos una duda más que razonable de que efectivamente estas medidas no sean nada más que una carta a los reyes magos y no tengan consecuencias para mejorar la vida y las condiciones de los trabajadores y trabajadoras de la Comunidad de Madrid”, ha concluido.

CCOO reclama el incremento de plantillas estructurales en la sanidad, la marcha atrás en los planes de privatización y la recuperación de derechos arrebatados al personal del SERMAS. El sindicato también solicita la intervención para implantar un nuevo modelo de cuidados en las residencias privadas y concertadas, aumentando las ratios de personal por residente y exige un impulso y una mejora integral de las condiciones del personal de investigación sanitaria pública.

El secretario general de CCOO Sanidad Madrid, Mariano Martín-Maestro, ha advertido este jueves a la candidata a presidir la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, que su organización sindical estará enfrente si se empeña en consolidar, en los dos años de mandato que le quedan, la política de ‘tierra quemada’ que está practicando en la sanidad pública madrileña y, en especial, en la Atención Primaria. Y ha señalado que“solo hemos visto un discurso cargado de propaganda, de intenciones privatizadoras y sin propuestas concretas para la Sanidad y Sectores Sociosanitarios” que todo indica que empeorarán la situación del sector.

Los planes que ha dibujado Ayuso en su investidura están en la línea de su Plan de Atención Primaria que presentó a los sindicatos en Mesa Sectorial, el consejero de Sanidad en funciones, Enrique Ruiz-Escudero, el número dos en la lista electoral de Ayuso. Son planes para “recortar, privatizar y subcontratar servicios” que nos situarán en peores condiciones aún, de las que teníamos cuando llegamos al inicio de la pandemia, que arrastraban todo el déficit de los recortes de años del PP en el Gobierno de la región.

Martín-Maestro echa en falta un compromiso inequívoco con la sanidad y, en concreto, con la Atención Primaria.Un compromiso que incluya la reivindicación histórica de CCOO, la inversión de al menos el 25% del presupuesto destinado a Sanidad (hasta ahoramás de 8.300 millones de euros de los que el 49% van a parar al sector privado) en Atención Primaria. Y que se invierta el 100% del presupuesto de sanidad en la sanidad pública y no se derive casi la mitad a privatizaciones y externalizaciones.

Recuerda que la presidenta olvida en su discurso lo importante, porque es necesario incrementar el número de profesionales para cubrir las necesidades asistenciales que tiene ya la ciudadanía de Madrid y que tenga en cuenta la tasa de reposición de personal (30%) que se jubilará en los próximos cinco años en el SERMAS. Le reclama que incluya la conversión en puestos estructurales de los 11.000 contratos de refuerzo que se han realizado durante la pandemia y que no olvide la necesidad urgente y real de invertir en infraestructuras sanitarias, unas infraestructuras que llevan años esperando a que las “primeras piedras” del PP se conviertan en realidad.

Además, reclama la recuperación de los derechos que se arrebataron a los y las profesionales como: las 35 horas semanales, la estabilidad en el empleo público que reduzca la temporalidad, al menos, al 8%, la carrera profesional, y un impulso y mejora integral de las condiciones laborales del personal de investigación sanitaria pública, cuya temporalidad alcanza el 80%. Porque todo ello, según CCOO, redundará en la mejor atención a la ciudadanía, en la creación de empleo de calidad, la reducción de las listas de espera y la conciliación.

A juicio de Martín-Maestro, el discurso de Ayuso, vuelve a olvidar por completo a los y las mayores y no advierte la necesidad de cambiar el modelo de cuidados en la Comunidad de Madrid. Este modelo ha supuesto, durante la pandemia, la mayor sangría en las residencias de mayorespor la falta de medios, por la falta de personal y por la falta de control y fiscalización del Gobierno regional sobre estos centros.Durante la pandemia las cifras oficiales de fallecidos en las residencias de Madrid alcanzaron las 6.000 muertes por COVID-19. CCOO reclama que se eliminen los conciertos y que la gestión sea 100% pública en los centros cuya gestión ha sido externalizada porque esto junto con la exigencia de ratios de personal adecuado redunda en el bienestar de los mayores. No puede volver a ocurrir lo que pasó en la primera ola de la pandemia, algo que parece que la presidenta en su “pomposa investidura” ha olvidado.

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar