x

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies

29
Abr
2021
Los datos de la EPA le hacen la campaña a Ayuso PDF Imprimir E-mail
Otras Noticias - Comunidad de Madrid
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por CAMMadrid es la región que más empleo crea en el primer trimestre de 2021

El número de parados se redujo entre enero y marzo en 65.800 personas, lo que supone una reducción trimestral del 1,77% y situó la cifra de desempleados en 3.653.900. Es la primera vez desde 2015 que se reduce el desempleo en el primer trimestre del año y es la mayor caída de la serie histórica, lo que permite que la tasa de paro se reduzca al 15,98%.En términos desestacionalizados la reducción del desempleo en los primeros meses del año fue del 4,65%.En el último año el paro se ha incrementado en 341.000 personas, con un crecimiento del 10,29%, seis puntos menos que en el cuarto trimestre de 2020.

El impacto de la tercera ola de la pandemia y los fenómenos meteorológicos adversos ralentizaron la recuperación económica y se dejaron sentir en la ocupación, que se redujo en 137.500 personas durante el primer trimestre, un -0,7% con respecto al cuarto trimestre del año anterior. Si bien los primeros trimestres del año suelen registrar caídas del empleo, esta reducción es mayor que las registradas en el periodo 2015-2019, aunque muy inferior al promedio de caída de la ocupación entre 2009 y 2013, por el efecto de las medidas económicas adoptadas para proteger el empleo. De hecho, con series desestacionalizadas, la tasa de variación del empleo fue del 0,49%, con un incremento de la ocupación de 95.000 personas.

El número de ocupados asciende a 19.206.800 personas, cifra comparable a la del segundo trimestre de 2018. En términos interanuales, la ocupación se redujo en 474.500 personas, lo que supone una disminución del 2,41%, tasa inferior a la de los últimos tres trimestres de 2020. En el primer trimestre se incrementó el número de inactivos en 195.300 personas, como consecuencia de la menor movilidad. En términos interanuales, se produjo un incremento de 240.900 personas, tras la intensa reducción registrada durante el segundo semestre de 2020, a medida que se recuperaba la actividad económica.

El número total de horas efectivas trabajadas se redujo en un 1,56% en este trimestre, como consecuencia de las vacaciones, el efecto de la borrasca Filomena y el incremento de los ERTEs. En términos interanuales, la reducción de horas trabajadas es del 3,47%. Según la EPA, el 11,2% de los ocupados trabajaron desde su propio domicilio más de la mitad de los días, porcentaje superior al 9,9% del trimestre anterior y más del doble del 4,8% registrado en 2019.

Por sectores, la reducción de la ocupación fue generalizada en todos los sectores, a excepción de Agricultura, que registró una creación de 15.800 puestos de trabajo en el trimestre. La mayor caída se produjo en el sector Servicios, con 83.400 personas menos trabajando, seguido de Industria, con 51.500 ocupados menos. En términos interanuales, la ocupación se redujo en todos los sectores de actividad, con especial incidencia en Servicios, con una reducción de 344.500 trabajadores, seguido de Industria, con 127.100 ocupados menos, y Construcción con 16.000 menos.

Por comunidades autónomas, el comportamiento fue desigual en el trimestre. Las comunidades en las que se creó empleo fueron Madrid, con 40.400 ocupados más, seguida de Cataluña, con 33.300, y Cantabria, con 1.200. Entre las comunidades en las que más se redujo el empleo están la Comunidad Valenciana, con 40.200 ocupados menos, seguida de Andalucía, con 30.800 empleados menos, y Canarias, con 27.400.

En el último año se registró un descenso de la ocupación en todas las comunidades autónomas, a excepción de Castilla-La Mancha, donde la ocupación aumentó en 13.200 personas, Murcia, con 8.100 trabajadores más, y Melilla, con un aumento de 3.000 personas ocupadas. Las comunidades en las que más disminuyó la ocupación fueron Canarias, con 130.000 trabajadores menos, la Comunidad Valenciana, con 80.500, y Cataluña, con 77.300 ocupados menos.

Durante el primer trimestre del año se redujo en ocho décimas la tasa de temporalidad, que se situó en el 23,8%. La reducción de la ocupación en estos meses se concentró en los trabajadores con contrato temporal, con una bajada de 168.600 empleos, frente al incremento de 31.300 ocupados con contrato indefinido. En términos interanuales, la mayor pérdida de ocupados se produjo también en los trabajadores temporales, con una caída del 7,49% y una reducción de 310.400 empleos.

La reducción de la ocupación durante el primer trimestre fue mayor entre los hombres, con una reducción de 84.800 empleos, frente a 52.800 puestos de trabajo menos entre las mujeres. En términos interanuales, la caída de la ocupación es mayor también entre los hombres, con 276.200 ocupados menos que entre las mujeres, con un descenso de 198.300.

Durante el primer trimestre disminuyó en 65.800 personas el número de personas desempleadas, un 1,77% con respecto al cuarto trimestre de 2020, situándose el número de parados en 3.653.900 personas. En términos desestacionalizados, la reducción del paro fue del 4,65%. La tasa de paro se redujo en los primeros meses del año, situándose en el 15,98%, con una reducción de 0,14 puntos en el trimestre y un incremento de 1,58 puntos en términos interanuales.

El desempleo se redujo el pasado trimestre únicamente en el sector Servicios, con una disminución de 97.500 parados. Creció ligeramente en Agricultura, con 3.100 desempleados más, e Industria, con 1.400 más. Sube el paro de larga duración (quienes perdieron su empleo hace un año) en 19.100 personas, y sube también en 7.000 personas entre quienes buscaban su primer trabajo. En términos interanuales, los trabajadores que perdieron su empleo hace más de un año fueron los que registraron una mayor subida, con 249.700 parados más. Por sectores, el paro subió en Agricultura, con 23.300 desempleados más, Construcción, con 18.600, e Industria, con 18.200 parados más.

Por comunidades autónomas, de enero a marzo el comportamiento fue desigual, con reducciones en Madrid, con 50.300 parados menos, Cataluña, con 38.200, y Andalucía, con 19.300 desempleados menos. Por el contrario, los mayores incrementos se produjeron en Galicia, con 15.700 parados más, País Vasco, con 9.500, y Murcia, con 8.700 desempleados más En términos interanuales el paro se incrementó en todas las comunidades, excepto Extremadura, con 9.400 parados menos, Castilla-La Mancha, con una reducción de 5.400 personas en paro, y Asturias, con 2.100 parados menos. Los mayores incrementos se produjeron en Cataluña, con 88.100 parados más, seguida de Madrid, con 56.800, y Canarias, con 57.400.

En el trimestre, el número de desempleados se redujo más entre las mujeres (-37.700), que entre los hombres (-28.100). En términos interanuales, el desempleo se incrementó más entre las mujeres, con 204.900 paradas más, frente a los 136.000 nuevos desempleados. La tasa de paro femenina se situó en el 18,13%, más de cuatro puntos superior a la masculina, que fue del 14,07%.

En cuanto a los jóvenes, colectivo especialmente afectado por el desempleo, en el primer trimestre se registró un descenso del paro en 21.400 personas. En el último año, aumentó el paro en 64.000 personas en el colectivo entre 16 y 24 años. La tasa de paro juvenil en el primer trimestre se situó en el 39,5%.

La Comunidad de Madrid ha registrado un descenso del paro del 10,5% en el primer trimestre de 2021, lo que se traduce en 50.300 parados menos que el último trimestre del año pasado. Así lo reflejan los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) difundidos hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Además, la tasa de paro de la región ha caído este primer trimestre 1,4 puntos y se sitúa en el 12,2%.

Según reflejan la EPA, la tasa de desempleo femenino se sitúa en el 13,5%, mientras que en el colectivo juvenil alcanza el 33,15%. Y en cuanto al número de trabajadores ocupados, en la Comunidad de Madrid se han registrado 40.400 empleos más en el primer trimestre del año, con un aumento porcentual del 1,3% respecto al periodo anterior, que deja la cifra total en 3.107.900 ocupados.

Además, el 81,2% de las personas que trabajan en la región lo hace con un contrato indefinido, y la Comunidad de Madrid registra una tasa de actividad (porcentaje de activos sobre la población total en edad de trabajar) del 63%.

"El paro bajó en el primer trimestre por el empleo por cuenta propia, mientras el sector público destruye más de 20.000 empleos. Solo una de cada tres personas que han salido del paro es mujer. Por edad, los más afectados son los y las jóvenes. Las personas paradas sin prestación superan las 250.000 y se mantienen en ERTE más de 100.000 personas", tal y como explica CCOO en un comunicado.

Los datos de la EPA del primer trimestre de 2021 reflejan una mejora en la cifra de personas en desempleo: 50.200 menos que en el trimestre anterior. De ellas, 9.800 se han retirado del mercado laboral y 40.400 son nuevas ocupaciones. Para CCOO de Madrid es muy llamativo que todo el incremento de la ocupación en este trimestre se haya producido en el empleo por cuenta propia, ya que el empleo asalariado se ha reducido en casi 2.000 personas. En cuanto al empleo asalariado, las empresas han ocupado a 19.000 personas más. Sin embargo el sector público ha bajado su ocupación en 20.700 personas.

Estos datos indican, en primer lugar, un incremento de la actividad por cuenta propia como sector refugio frente a las dificultades para conseguir un empleo, una tendencia que se viene dando a lo largo de los últimos trimestres, de manera que en un año el incremento de ocupaciones por cuenta propia es ya de 56.000. Pero también señala una reducción del empleo público intolerable cuando la población necesita de servicios de todo tipo (sanitarios, educativos, sociales, asistenciales, de empleo,…) que ya habían sido recortados y deteriorados. En el sector de las administraciones solo trabajan hoy 1.800 personas más que hace un año, lo que indica que los esfuerzos destinados a reforzar los servicios durante la pandemia se están retirando.

Una cuarta parte de las personas que ya no engrosan las cifras del paro se debe a que se han retirado del mercado de trabajo. El resto de la mejora se debe al empleo por cuenta propia (43.700). Pero siguen visibles los efectos de un año de pandemia en la actividad económica y el empleo en Madrid, que se traduce en 56.800 personas en paro más que hace un año.

La figura de los ERTES ha sido clave para preservar gran parte del empleo en esta crisis porque ha permitido a las empresas recuperar su actividad cuando se han levantado restricciones, pero las cifras de paro continúan en 429.800 personas. Esta cifra de desempleo se refleja en la calle, en las dificultades de las familias sin recursos, las colas del hambre, la pérdida drástica de ingresos para las personas que aún siguen en ERTE. Y aunque el impacto de la crisis se ha ido suavizando, la persistencia en el tiempo de del elevado desempleo requiere acometer con urgencia un plan de rescate para las personas trabajadoras, las familias, las empresas y la salud.

El paraguas de los ERTES y el esfuerzo de personas trabajadoras y empresas para mantener la actividad han sido prácticamente los únicos elementos de contención de la crisis que padecemos desde hace un año. Esto ha permitido salvar muchas empresas que han ido retomando la actividad cuando ha mejorado la situación sanitaria y las restricciones.

Pero el problema del desempleo hoy sigue siendo en Madrid muy grave: Tenemos 429.800 personas en paro, 56.800 más que hace un año. El impacto de la pandemia está incrementando la desigualdad. De las casi 57.000 personas más en paro que deja el último año en Madrid, el 66% son mujeres. En cambio, en este trimestre, en que el paro ha mejorado, solo una de cada tres personas que han salido del paro es mujer. Por edad, los más afectados han sido los jóvenes. Los menores de 25 años han incrementado la cifra de personas en desempleo en un 40% y en este trimestre prácticamente no ha habido variación en el número de personas en desempleo en esta edad.

Este trimestre, la tasa de paro se mantiene en Madrid en 12,15%, con una bajada de más de un punto respecto al trimestre anterior, pero es un 1,55% mayor que hace un año. Ha bajado más entre los hombres que entre las mujeres, por lo que la brecha se mantiene en 1,77 puntos más de tasa de paro para las mujeres. Los niveles más altos de desempleo son para los menores de 25 años, que alcanzan el 25% de tasas de paro.

Paralelamente, la ocupación ha crecido en Madrid en 40.400 personas (27.000 hombres y 13.000 mujeres) y sigue en 39.100 ocupados menos que hace un año (24.500 mujeres menos ocupadas frente a 14.600 hombres).

CCOO advierte que mientras se intenta desviar el debate electoral hacia cuestiones que nada tienen que ver con la acción de gobierno, como la “libertad de tomar copas”, la realidad de miles de madrileños está condicionada a la falta de oportunidades laborales: 429.800 personas en paro, de ellas, 237.100, mujeres y 173.900 personas en paro de larga duración; una tasa de desempleo entre los menores de 25 años del 25%, un 6% de los hogares con todos sus activos en paro y casi el 15% con al menos la mitad de los activos en paro. Esto se produce un contexto en el que las personas paradas sin prestación superan las 250.000, se mantienen en ERTE más de 100.000 personas y se reduce el empleo público con el efecto que esto supone en los servicios públicos y el empleo. La desigualdad es la asignatura pendiente de Madrid y necesitamos con urgencia un plan social y económico que rescate a la región de esta situación.

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar