x

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies

15
Mar
2021
El 12 de Octubre realizó casi trescientos trasplantes a pesar del coronavirus PDF Imprimir E-mail
Otras Noticias - Comunidad de Madrid
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por CAMDurante 2020 se registraron 52 donaciones efectivas

El Hospital Universitario 12 de Octubre realizó 279 trasplantes durante el año 2020, un resultado muy meritorio si se tiene en cuenta que la mayor parte de estas intervenciones se hicieron durante los meses de la pandemia por la COVID-19. De todas las intervenciones, 195 correspondieron a trasplantes de órgano sólido y las 84 restantes fueron de progenitores hematopoyéticos. Este logro ha sido posible gracias al trabajo conjunto de un amplio grupo de profesionales de diferentes disciplinas y categorías de este hospital público madrileño, quienes paralelamente han hecho también un gran esfuerzo en la atención de pacientes afectados por la COVID-19.

Concretamente, el Hospital 12 de Octubre llevó a cabo el pasado año un total de 91 trasplantes renales (13 de ellos con donante vivo), lo que lo sitúa como el centro con mayor actividad en injertos de riñón de la Comunidad de Madrid. Este primer puesto en la región también se repite en los trasplantes pulmonares (con 36 intervenciones, 25 de ellas bipulmonares), y en los pancreáticos, con 7 intervenciones.

A estos se unen 38 injertos de hígado, intervención que también sitúa al 12 de Octubre en el primer puesto, con el mismo número de trasplantes en este tipo de órgano sólido que el Hospital Universitario Gregorio Marañón, y 23 de corazón.

En lo que se refiere a trasplantes de progenitores hematopoyéticos, el pasado año se realizaron 84. Esta cifra supone mantener un nivel de actividad óptimo a pesar de la pandemia, ya que incluso se superó la de los realizados en 2018, año en el que se llevaron a cabo tres menos. De los 84 realizados en 2020, 54 fueron autólogos, 4 alogénicos, 5 alogénicos no emparentados, 13 haploidéntidos y 8 utilizando terapia avanzada CAR-T.

Cabe destacar también el importante número de donaciones. En total, en 2020 se registraron en el Hospital 12 de Octubre un total de 52 donantes efectivos. De ellos, 22 eran procedentes de pacientes en muerte encefálica, 6 de asistolia, 13 de vivo y 11 donaciones para trasplante hematopoyético alogénico no emparentado.

En el programa de trasplantes del Hospital 12 de Octubre participan más de 300 profesionales perfectamente coordinados que, apoyándose en su gran experiencia, capacitación y la alta tecnología, consiguen llevar a cabo un importante volumen de actividad año tras año, con excelentes resultados.

El Servicio de Hematología del Hospital 12 de Octubre ha conseguido una nueva acreditación de la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC), según la norma UNE-EN ISO 15189, esta vez para el estudio del quimerismo hematopoyético en el trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos, convirtiéndose en el primer laboratorio español que lo obtiene. Este servicio tenía ya una acreditación ENAC para otros 25 estudios que incluye los paneles de secuenciación masiva de patologías mieloides y linfoides, como por ejemplo leucemia aguda mieloide y leucemia linfática crónica.

Hematología del 12 de Octubre ha obtenido la acreditación para dos técnicas de detección del quimerismo. Concretamente, lo ha conseguido para los análisis de SNVs e Indels por PCR cuantitativa y para el de STRs mediante análisis de fragmentos por electroforesis capilar, las dos para ese tipo de trasplante. Esta intervención sirve para restaurar la función de la médula ósea del paciente y que esta vuelva a producir células sanguíneas con normalidad en leucemias, linfomas, mielomas, enfermedades del sistema inmune y, en general, en las situaciones donde está dañada.

La nueva acreditación viene a demostrar la competencia técnica del servicio, superando el riguroso proceso de evaluación establecido por ENAC y garantizando con ello la fiabilidad de los resultados asistenciales conseguidos. Así, los profesionales pueden tener la seguridad de que sus decisiones clínicas están basadas en información fiable, aumentando la calidad diagnóstica y minimizando los riesgos en seguridad del paciente.

La acreditación sirve asimismo para proporcionar confianza a los pacientes, dado que los laboratorios clínicos evaluados demuestran su capacitación, al superar un proceso de evaluación independiente y conforme a normas reconocidas internacionalmente. La norma UNE-EN ISO 15189 es el estándar especialmente enfocado al paciente como eje central de la actividad del laboratorio clínico.

El procedimiento de trasplante alogénico consiste en la administración de progenitores hematopoyéticos -precursores de las células sanguíneas o células madre- procedentes de un donante sano y habitualmente obtenidas de su sangre periférica, con el que se restablece de forma estable la formación de células sanguíneas en la médula del paciente. En el periodo inmediato posterior al trasplante coexisten las células del donante con las del receptor, lo que se denomina quimerismo mixto, estado que debe progresar hasta que idealmente solo estén presentes las células del donante, conocido como quimerismo completo del donante.

El Laboratorio de Biología Molecular del Servicio de Hematología recibe al año más de 13.000 muestras para estudio molecular de enfermedades hematológicas. Está liderado por las doctora Rosa Ayala e Inmaculada Rapado y en él trabajan 6 técnicos superiores de laboratorio. Es centro de referencia para Madrid y comunidades limítrofes, y dispone de tecnología de última generación para el diagnóstico avanzado y de precisión de tumores hematológicos. Asimismo, es laboratorio de referencia para varios ensayos clínicos de los grupos cooperativos de mieloma múltiple, leucemia aguda y leucemia mieloide crónica.

A pesar de haber pasado un año muy difícil en la gestión y en la actividad asistencial del centro, 48 servicios/unidades del Hospital Universitario de Móstoles han logrado la certificación de calidad según la Norma ISO 900:2015. En esta ocasión se incorporan cinco: la Unidad de Cuidados Paliativos, el Servicio de Informática y, del área médica, los servicios de Cirugía General y Digestiva, Anestesia y Reanimación, y la Unidad del Dolor. De esta forma, es el hospital de la Comunidad de Madrid con más servicios certificados según el Sistema de Gestión de Calidad basado en la Norma ISO 9001:2015. Un logro muy destacable, por el impacto de la pandemia de COVID-19, para este hospital público madrileño, que comenzó a trabajar en el año 2006 en una estrategia de calidad centrada en el análisis y la mejora continua.

La norma ISO 9001:2015 es una herramienta útil para organizar, sistematizar y mejorar toda la actividad del hospital, tanto la relativa a la asistencia al paciente como todos los procedimientos relacionados con la gestión y el área administrativa del centro. Con esta norma se registra y controla la actividad, con el fin de conseguir la mejora continua. Se plantean y se revisa el cumplimiento de los objetivos prioritarios planteados y, en el caso de la atención sanitaria, se buscan opciones para ofrecer un servicio más completo y satisfactorio cara al paciente.

El soporte documental, las encuestas de satisfacción de los pacientes, la valoración interservicios, y la evaluación de los riesgos son las piezas fundamentales en un sistema de gestión. La aplicación de esta norma supone protocolizar y homogeneizar el método y la forma de trabajar, facilitar su conocimiento y difusión entre los diferentes profesionales, con distintas responsabilidades, algo fundamental en un hospital, donde el trabajo multidisciplinar es tan predominante y común.

Están acreditados servicios médicos, centrales y quirúrgicos, las unidades de enfermería, muchas áreas de hospitalización y consultas y otras áreas menos conocidas del hospital pero realmente complejas como la gestión económica, la logística, la unidad de contratación administrativa o la hostelería. Están acreditados también departamentos como la Biblioteca de Ciencias de la Salud, el Servicio de Admisión y Documentación, con todas las tareas de administración y secretaría incluídas, y el Servicio Técnico. Todos los servicios pertenecientes a la Dirección de Gestión están certificados,

El comité de evaluación de la empresa certificadora ha dado su aprobación a la auditoría de primer seguimiento de la quinta recertificación (desde 2007) del Sistema de Gestión Integrado (calidad y medioambiente) del año 2020 basados en la normas ISO 9001:2015 para calidad y la norma ISO 14001 :2015 para la gestión medioambiental. En el alcance de los certificados de calidad se incluye el sistema de gestión medioambiental de todos los servicios del hospital.

El Hospital Universitario de Móstoles es el hospital público de la Comunidad de Madrid con más servicios certificados en el Sistema de Gestión de Calidad basado en la Norma ISO 9001. Esta línea de trabajo se inició en el año 2006 para conocer  los puntos fuertes y las oportunidades de mejora de cada servicio.

Los  servicios y/o unidades han recibido el apoyo y la ayuda que han solicitado del equipo de Calidad, que facilita al máximo el control, seguimiento y registro del cumplimiento de los objetivos y de la actividad, tarea sin duda minuciosa y compleja.

La Unidad de Otoneurología del Hospital Universitario de Getafe atiende a 2.500 pacientes cada año con problemas relacionados con el vértigo y las alteraciones del equilibrio, de los cuales más del 12% (más de 300 pacientes) son derivados desde otros centros del Sistema Nacional de Salud, debido a la excelencia clínica y científica de sus profesionales en este campo.

Esta Unidad, perteneciente al Servicio de Otorrinolaringología, ha desarrollado técnicas de diagnóstico para el paciente con vértigo como distintos potenciales vestibulares, electrococleografía y estímulo vibratorio. Estas pruebas ayudan en el diagnóstico preciso de las distintas enfermedades y síndromes otoneurológicos que pueden producir vértigo y trastornos del equilibrio.

Asimismo, ha implantado diferentes técnicas para el tratamiento de pacientes con vértigo que abarcan desde la rehabilitación vestibular y el manejo del vértigo posicional con la primera silla mecanizada disponible en un hospital público hasta el desarrollo de la cirugía del vértigo en los casos más seleccionados.

El diagnóstico en pacientes con sobrepeso, discapacitados, ancianos o con historial de problemas cervicales siempre ha sido un reto con la exploración manual tradicional (Dix-Hallpike, Mac Clure, etc.). Por ello, la Unidad incorporó recientemente la silla mecanizada, un dispositivo diseñado exclusivamente para llevar a cabo el diagnóstico y tratamiento del vértigo postural paroxístico benigno (VPPB) que facilita esta labor en pacientes con problemas de movilidad.

La silla mecanizada cuenta con mecanismos de sujeción (arnés de cuatro anclajes, una correa para las piernas, protección acolchada para los hombros, reposacabezas adicional, reposapiés y una estructura integrada para la cabeza) que garantizan la seguridad del paciente durante toda la exploración y sesión de tratamiento.

Una vez que el paciente se encuentra cómodo y bien sujeto, el examinador tiene plena libertad para rotar su posición en círculos completos de 360º alrededor de los ejes vertical y horizontal. Gracias a su equilibrio perfecto, esta silla permite al especialista mover al paciente de forma tridimensional y mantenerlo en la posición que necesite para lograr un examen de precisión de cualquier parte del sistema vestibular. De esta forma, se facilita tanto una estimulación precisa y sin estrés como el diagnóstico de cualquiera de los seis canales semicirculares.

El dispositivo cuenta además con una video oculografía y una cámara externa que permiten grabar y estudiar cualquier nistagmo (movimiento involuntario, rápido y repetitivo de los ojos) producido por estas maniobras.

El Hospital Universitario de Getafe puso en marcha hace seis años una Unidad de Vértigo Central, integrada por especialistas de los servicios de Otorrinolaringología y Neurología, que tiene como objetivo el diagnóstico y tratamiento en pacientes con vértigo de origen dudoso o neurológico y que precisan atención multidisciplinar.

Ambas especialidades evalúan simultáneamente a cada uno de los pacientes aportando su propia experiencia y realizan las pruebas diagnósticas necesarias en el mismo día (Alta Resolución), para así agilizar su posible tratamiento farmacológico o rehabilitador.

El Servicio de Otorrinolaringología desarrolla una intensa actividad investigadora con numerosas publicaciones internacionales y varios ensayos clínicos, con la vocación de ser referentes en su campo. Las áreas de investigación abarcan la patología del vértigo y desequilibrio, especialmente aquellos más frecuentes como la enfermedad de Ménière, el vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB) y los mecanismos de compensación y rehabilitación en pacientes con vértigo.

Asimismo, cuenta con actividad docente y ha organizado varios cursos nacionales de Otorrinolaringología en los que se ha abordado el manejo de pacientes con vértigo y mareo, dirigidos a especialistas de toda España. El último evento ha sido la II Reunión Nacional de Otoneurología celebrada en formato online el pasado mes, dirigida por el Dr. Eduardo Martín Sanz, coordinador de la Unidad de Otoneurología del Hospital Universitario de Getafe y presidente de la Comisión de Otoneurología de la Sociedad Española de Otorrinolaringología (SEORL), que tuvo más de mil inscritos de España y Latinoamérica.

El Servicio de Digestivo del Hospital Universitario de Fuenlabrada en colaboración con el Hospital Universitario Fundación Alcorcón ha celebrado la V Reunión de pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII). Este encuentro dirigido a pacientes con enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa de ambos centros se organiza cada año para abordar los distintos temas de interés sobre su enfermedad. En esta ocasión, y dadas las circunstancias sanitarias actuales, la reunión se ha desarrollado de forma telemática con una asistencia superior a la de años anteriores con más de 130 asistentes. Durante esta reunión virtual, los profesionales de las Unidades de Enfermedad Inflamatoria de ambos hospitales han abordado temas de actualidad relacionados con la pandemia causada por la Covid-19.

Así Fernando Bermejo, jefe de Servicio de Digestivo del Hospital Universitario de Fuenlabrada, y Mar Aller, enfermera de la Unidad de EII del mismo centro han explicado cómo ha cambiado la asistencia en el último año, siendo la telemedicina y teleasistencia las modalidades que más han evolucionado y, que cada vez más, apoyarán a la atención presencial.

Por su parte, José Lázaro Pérez Calle, facultativo del Servicio de Digestivo del Hospital Universitario Fundación Alcorcón, ha presentado las novedades de la página web educainflamatoria, un proyecto colaborativo en el que participan múltiples hospitales españoles, entre ellos el de Fuenlabrada y Alcorcón, aportando una información muy completa y accesible para los pacientes. En cuanto a los temas relacionados con la actual situación sanitaria, Iván Guerra, facultativo del Servicio de Digestivo del Hospital Universitario de Fuenlabrada, ha presentado un estudio sobre la infección covid en pacientes con EII realizado en el propio hospital de Fuenlabrada con el objetivo de determinar la prevalencia y el alcance del virus en estos pacientes.

Por su parte, Pilar López Serrano, facultativa del Servicio de Digestivo del Hospital Universitario Fundación Alcorcón, ha revisado el papel de los fármacos habituales y los nuevos tratamientos de los pacientes con EII en la situación actual. Finalmente, Juan Ángel Ferrer, facultativo del Servicio de Digestivo del Hospital Universitario Fundación Alcorcón, ha realizado una actualización de los datos sobre vacunación frente al coronavirus y la vacunación habitual.

La reunión ha facilitado la intervención de los pacientes, ofreciéndoles la oportunidad de que los profesionales de ambos centros respondiesen a sus dudas respecto a los temas presentados durante este encuentro. Una vez concluida la reunión, los asistentes dieron una opinión muy favorable sobre la misma y sugirieron diversas cuestiones para ser abordadas en las futuras reuniones. Los organizadores de esta actividad han puesto de manifiesto la importancia de, a pesar de la situación actual, continuar llevando a cabo este tipo de iniciativas que aporten un valor añadido y mejoren la información que reciben los pacientes. Asimismo, este año se ha comprobado que con el formato virtual se puede ayudar igualmente a los pacientes y será tenido en cuenta para futuras reuniones.

La Enfermería del Hospital Universitario de Fuenlabrada ha recibido el premio AMA que desde hace 15 años otorga la asociación Amapol de ceramistas y artesanas de Fuenlabrada para reconocer su trabajo, esfuerzo, constancia y su ejemplo como referentes en materia de igualdad. La entrega de este galardón se realizó, respetando las medidas de seguridad vigentes, en el Centro Cultural 8 de Marzo de Fuenlabrada en el marco de los actos programados por la Concejalía de Feminismo e Igualdad del Ayuntamiento de Fuenlabrada para conmemorar el Día Internacional de la Mujer.

El premio fue recogido por Irene Arribas, enfermera de la UCI, quien destacó que “las enfermeras de hoy son equipos líderes demostrando profesionalidad y entrega absoluta aportando su conocimiento, experiencia y competencia”. Asimismo, Arribas subrayó que “el colectivo de enfermeras del Hospital de Fuenlabrada sentimos un compromiso con la sociedad haciendo todos los esfuerzos necesarios para cuidar a los ciudadanos de Fuenlabrada, nos sentimos identificados con la población a la que atendemos y sentimos el respeto y reconocimiento de la ciudadanía hacia nuestro trabajo ante esta crisis sanitaria de la que saldremos adelante”.

Un equipo médico del Hospital público Universitario Infantil La Paz de la Comunidad de Madrid, compuesto por 8 personas: coordinadora médica de trasplantes, cirujanos pediátricos, cardíacos y uróloga infantil y enfermeros instrumentista y enfermeros perfusionista (especializados en mantener la adecuada circulación de la sangre), se ha desplazado esta semana hasta un hospital del País Vasco provistos del sistema ECMO (sistema de circulación extracorpórea con Oxigenación de Membrana) que permite oxigenar la sangre y hacerla circular de manera extracorpórea, para realizar la extracción de órganos a un paciente menor de edad dentro de un proceso de donación en asistolia controlada.

Es la primera vez en España que se lleva a cabo esta técnica en un paciente pediátrico infantil de bajo peso, de manera interautonómica. En este caso, y con el procedimiento ECMO, se ofrece una mayor capacidad de oxigenación de los órganos, y por tanto una mayor probabilidad de éxito y de mantenimiento de los mismos para la posterior implantación en otros pacientes.

La aplicación de este procedimiento en menores es posible gracias a la solicitud expresa de varios padres en relación con el deseo de donación, y que ha sido canalizada a través, entre otros, del grupo de psicólogos de la Unidad de Cuidados Paliativos Pediátricos del Hospital Infantil Niño Jesús, junto con el trabajo del equipo de coordinación de trasplantes de la Oficina Regional de la Comunidad de Madrid y los equipos de coordinación y trasplantes del Hospital Universitario La Paz.

En este caso en concreto, la donación en asistolia controlada con ECMO, con el equipo itinerante del Hospital Universitario La Paz, ha sido posible gracias a la iniciativa del Servicio de Cirugía Pediátrica Infantil y la Unidad de Coordinación de Trasplantes de este centro sanitario.

La donación en asistolia controlada permite la extracción de los órganos de manera rápida y ofreciendo mayores garantías de éxito. El procedimiento ECMO itinerante en donación en asistolia en paciente adulto se realiza en la Comunidad de Madrid desde hace tres años y ha permitido la donación de órganos en 75 pacientes durante este período.

Se trata de una intervención compleja, puesto que es preciso que estén presentes, junto con la coordinación de trasplantes, cirujanos cardíacos y vasculares y perfusionistas, puesto que el dispositivo ECMO se conecta habitualmente a una arteria o vena principal a través de cánulas, actuación que no es posible en menores debido al tamaño de sus venas, y que se efectúa, dado el caso, directamente en grandes vasos o en el propio corazón.

Este proceso es mucho más complejo en pacientes pediátricos, especialmente en caso de bajo peso, por lo que requiere que el equipo esté altamente especializado y entrenado en canulaciones en pacientes infantiles.

La Oficina Regional de Trasplantes de la Comunidad de Madrid trabaja de manera coordinada con la Organización Nacional de Trasplantes, que organiza este procedimiento en todo el territorio nacional. Ante el caso de donación en asistolia controlada en un menor, se activó el recurso disponible en el Hospital La Paz, perteneciente a la red pública de hospitales de la Comunidad de Madrid, que inmediatamente tomó un vuelo hasta el País Vasco, con la máquina ECMO, para llevar a cabo la intervención.

Los órganos donados han sido implantados en diferentes lugares de España para atender las necesidades de los menores que precisan de un trasplante. En el caso de nuestra región, el equipo extractor trajo consigo un órgano para su implantación en un paciente pediátrico en la región.

Tanto en la donación como en el trasplante de órganos, es vital en la Comunidad de Madrid la participación del SUMMA112 a través de sus equipos de trasplante, que han trasladado hasta la base aérea al equipo extractor con el ECMO, y al regreso del mismo los han devuelto al lugar de origen y trasladado el órgano al hospital donde lo esperaba el receptor para su implantación.

En todo el proceso no se puede olvidar la importancia que tiene la generosidad y el esfuerzo de todos los profesionales implicados en los trabajos de extracción, donación y trasplante, sin olvidar el inmenso esfuerzo de generosidad de los progenitores, que han donado los órganos de su hijo.

En pacientes infantiles con enfermedades crónicas en situación terminal, hacer posible la donación puede convertirse en un consuelo para sus familias. Con este gesto, se permite que se reduzca el número de pacientes infantiles que fallecen cada año, en espera de un trasplante. La donación es un regalo de vida que hace posible que a estos niños tener una segunda oportunidad.

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar