x

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies

20
Dic
2020
La necrópolis de Cadalso de los Vidrios, declarada Bien de Interés Cultural PDF Imprimir E-mail
Otras Noticias - Comunidad de Madrid
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por CAMLa Comunidad también protege una pintura de Zurbarán

La Comunidad de Madrid ha aprobado, en la reunión del Consejo de Gobierno celebrada esta semana, la declaración de dos nuevos Bienes de Interés Cultural (BIC). Por un lado, se incorpora una pintura de Francisco de Zurbarán titulada Santa Faz y, por otro, un yacimiento denominado La Mezquita, localizado en Cadalso de los Vidrios.

Santa Faz es un óleo sobre lienzo fechado en 1631 que muestra la imagen de un paño blanco suspendido sobre un fondo oscuro y prendido mediante dos botones o clavos en los extremos superiores y un alfiler delgadísimo dorado en el centro inferior, formando cuatro dobleces simétricamente dispuestas. En el centro se representa la cabeza de Cristo con corona de espinas. Francisco de Zurbarán mostró gran interés por este tema–la huella que dejó el rostro de Jesús cuando, camino del Calvario, una mujer enjugó su rostro con el velo que cubría su cabeza-, siendo la pieza declarada BIC la primera de varias versiones que salieron de su taller.

Por su parte, el yacimiento La Mezquita, en el municipio de Cadalso de los Vidrios, se convierte en Bien de Interés Cultural tanto por su interés arqueológico como histórico y artístico. Incluye dos elementos principales en su estructura: restos de una iglesia románico-mudéjar y una necrópolis de época medieval y moderna.

La construcción de la iglesia se remontaría a los siglos XII-XIII, con posteriores ampliaciones del oratorio fundacional hacia el norte y el este. Estas adiciones posteriores incluyen el presbiterio, el ábside, la sacristía y el sistema de salida de aguas; el campanario y el pórtico de acceso en la zona septentrional. Las últimas fases estudiadas están datadas en los siglos XVI-XVII aproximadamente, que coinciden con la fecha de abandono del templo tras la construcción de la iglesia parroquial.

En los restos del templo se encuentran diversos materiales y tipos de fábrica según la fase constructiva a la que pertenezcan, como ladrillo mudéjar, encofrados de cal y canto, mampuestos enfoscados y sillería labrada de granito en esquinas y zócalos.

La necrópolis del yacimiento, asociada al templo, se encuentra tanto en el interior como en el área exterior de la iglesia. Las excavaciones arqueológicas realizadas hasta el momento han permitido documentar diferentes momentos de uso del cementerio, en el que se han constatado más de cien tumbas que se distribuyen por las zonas norte, sur y oeste de la parcela e interior de la iglesia.

Se pueden identificar hasta tres fases de enterramientos distintos, que se corresponden con las tres fases de uso del edificio. Una primera (siglos X-XII) fase fundacional con tumbas excavadas en roca, predominantemente antropomorfas. La tipología de tumbas de esta fase es la de enterramientos de cabecera recta fundamentalmente, aunque se pueden encontrar algunos de cabecera circular y de bañera.

La segunda fase (siglos XIII-XV) se corresponde con el hallazgo de enterramientos en fosa muy simples, en los que los individuos han sido envueltos en sudarios e introducidos en un ataúd de madera que se deposita en una fosa cubierta con tierra y con inhumaciones superpuestas. En algunos puntos, estos enterramientos conviven con tumbas en fosa tapadas con cubierta granítica.

Por último, la tercera fase presenta restos óseos fragmentados sin conexión anatómica y con gran diversidad de tipos de enterramientos, como los de fosa con cubierta granítica, los de lajas, y las tumbas realizadas en adobe. Esta fase se asocia a la última del edificio actual de la iglesia, correspondiente a la ampliación y construcción del ábside, sacristía y campanario entre los siglos XV y XVI, y que coincide con la época de esplendor de la localidad de Cadalso de los Vidrios.

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha aprobado, en la reunión celebrada esta semana, un gasto conjunto de 3 millones de euros para prorrogar los contratos de gestión de dos recursos que ofrecen atención especializada a menores de la región, de entre 12 y 17 años, que presentan alteraciones y trastornos de salud mental. El objetivo es dar continuidad a estos servicios de acogimiento residencial, que suman un total de 44 plazas, a lo largo del próximo año.

El primero de los contratos prolongados, por un montante de 1.621.038 euros, asegura la gestión de 20 plazas en un centro de atención psiquiátrica especializado en el cuidado de menores con alteraciones de salud mental, como trastorno por déficit de atención con hiperactividad, descompensaciones afectivas severas o cuadros adaptativos graves.

Por su parte, el segundo contrato gestiona 24 plazas de acogimiento residencial de menores con trastornos de salud mental y supone un gasto de 1.459.854 euros. Los usuarios de estas plazas son menores con medidas de protección que presentan trastornos de la personalidad, esquizofrenia y otros trastornos psicóticos o vinculados a la infancia.

Tras comprobar que el servicio prestado por las entidades adjudicatarias de ambos contratos -que vencen el próximo 31 de diciembre- se ha desarrollado de manera satisfactoria, y con estricto cumplimiento de las condiciones pactadas, se ha decidido prorrogarlos hasta el 31 de diciembre de 2021 para asegurar el funcionamiento de estas plazas con las mismas características de atención y calidad.

La Comunidad de Madrid ha autorizado la suscripción del convenio de colaboración con la Agencia de la Vivienda Social para la aplicación del Plan Estatal de Vivienda 2018-2021 en la puesta en marcha de la tercera fase del Área de Regeneración y Renovación Urbana y Rural –ARRUR- de la Unidad Vecinal de Absorción (UVA) de Hortaleza, en la capital.

Las obras en este barrio madrileño, que tendrán un coste total de 42,2 millones de euros, cumplen con los objetivos que marca el Plan Estatal, como son la edificación de nuevos edificios o viviendas en sustitución de otros ya demolidos, dentro de ámbitos de actuación denominados áreas de regeneración y renovación urbana. También con los requisitos esenciales exigidos de calificación energética de las viviendas nuevas mínimo con categoría energética B y que el 70% de la edificabilidad sobre rasante tenga uso residencial.

Este convenio, aprobado en la reunión del Consejo de Gobierno celebrada esta semana, afectará a la fase 3 de la remodelación de la UVA de Hortaleza y supone un gasto de 8,9 millones de euros, de los que 8,1 millones corresponden a la demolición y construcción de nuevas viviendas. Otros 544.000 euros se emplearán en las obras de reurbanización y 272.000 euros en gastos de la Oficina Técnica de Gestión.

En total, en la tercera fase de construcción de la UVA de Hortaleza, está prevista la edificación de 272 viviendas con un coste total de 35.170.352 euros para una actuación sobre 115.263 metros cuadrados, en el área que limita al norte por la calle Abizanda, al sur por las calles Abárzuza, Virgen del Carmen, Miranda de Arga, al este con las calles Mar de las Antillas y Alfacar y al oeste con la calle capitán Cortes.

De los 42,2 millones de euros que suponen el coste total de la inversión, estos 35,1 millones de euros corresponderían a demolición y edificación de nuevas viviendas; 4,3 millones de euros para sufragar las obras de reurbanización urbana de la zona y 2,7 millones de euros para hacer frente a los gastos del equipo técnico de gestión.

En total, 8 millones serían aportados por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, y el resto por la Comunidad de Madrid: 33,2 millones de euros serán aportados desde la Agencia de Vivienda Social y 917.229 euros por parte de la Consejería de Vivienda y Administración Local de la Comunidad de Madrid.

La línea de ayudas del Plan Estatal de Vivienda 2018-2021 financia actuaciones conjuntas sobre ámbitos delimitados que comprenden obras de demolición y construcción de edificios y viviendas, urbanización o reurbanización de espacios públicos y ayudas para el equipo técnico de gestión. Se trata de pilares fundamentales para que la actuación conjunta prospere, ya que se encargan del planeamiento, información, gestión y acompañamiento social relacionados con las actuaciones subvencionables.

La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid (antes Instituto de la Vivienda de Madrid) dependiente de la Comunidad de Madrid, desde su creación en 1984, asumió las actuaciones de rehabilitación de determinados barrios en el ámbito de la Comunidad de Madrid y la renovación del parque residencial con la construcción de vivienda social de promoción pública y del que es ejemplo la UVA de Hortaleza.

La UVA de Hortaleza fue construida en 1963 para dar una respuesta a los problemas de vivienda y chabolismo que se estaban produciendo en la periferia de Madrid como resultado de la llegada de población rural atraída por la actividad industrial de la capital, promovida a mediados del siglo pasado.

Las construcciones se hicieron con materiales baratos, de escasa calidad, porque no se buscaba una vida útil de las construcciones más allá de los cinco o diez años. Fue diseñada por un equipo de arquitectos e ingenieros entre los que se encontraban Fernando Higueras y Antonio Miró y construida en un tiempo récord de 3 meses.

El conjunto comprendía un total de 1.104 viviendas además de algunas equipaciones urbanas. Su original concepción, inspirada en el espíritu y los valores de la arquitectura popular meridional, y los materiales utilizados ‐permanentes y no provisionales o prefabricados, como establecía el encargo inicial‐, así como los equipamientos sanitarios, junto al propio diseño y organización, influidos por las ideas racionalistas, hicieron de este barrio un conjunto muy singular en la arquitectura y el urbanismo madrileño de la época.

La Comunidad de Madrid invierte 12,6 millones de euros del Programa de Inversiones Regional (PIR) en Hoyo de Manzanares, Torrelodones y Galapagar, municipios del noroeste de la región.

Desde la Consejería de Vivienda y Administración Local se ha abonado ya 2,7 millones de euros del importe solicitado por los ayuntamientos para afrontar el gasto corriente municipal, y se han dado de alta en las tres localidades obras de inversión por un valor de 9,9 millones de euros.

Entre los proyectos más destacados en Hoyo de Manzanares se encuentra el mantenimiento del alumbrado público en la urbanización La Berzosa, con una inversión de 629.488 euros, varios proyectos de urbanización de viales entre  la calle Madrid y la Avenida de Madrid, donde se han destinado 253.560 euros, así como la pavimentación de aceras en la urbanización Las Colonias. Además, otra series de actuaciones en las calles Cerrastrilleros, Carboneros, El Ripo, El Berzalejo y altos de la solana, en la urbanización El Berzalejo, todas ellas con una inversión de 804.758 euros.

A estas se suman las obras de mejora en la Avenida de la Paloma, Peña del Rayo y la Berzosa y la adecuación y reforma del camino de Manzanares, donde se destinó 1,4 millones de euros.

Por su parte, en Torrelodones la Comunidad de Madrid renovará la pavimentación y el alumbrado público en la urbanización Los Robles, con una inversión de 1,3 millones de euros, junto a la construcción de un centro de recogida de animales en el Paseo de Joaquín Ruiz y la adquisición de tres vehículos, para distintas áreas municipales y para la Policía Local.

Por último en el municipio de Galapagar, la Comunidad de Madrid ha invertido 1,9 millones de euros en la ampliación y reforma de la estación depuradora de la urbanización Puerto de Galapagar y Roncesvalles, a las que se les suma las obras de urbanización de las calles Colada Charco de la Hoya, Llama y Pico de Orizaba. El Programa de Inversión Regional ha posibilitado igualmente a esta localidad la adquisición de nuevo hardware informático para servicios municipales

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha participado en un acto en recuerdo a Diana Quer -joven madrileña asesinada en 2016- y a todas las víctimas de delitos violentos. Durante su intervención, la jefa del Ejecutivo autonómico ha reiterado su postura “a favor de la prisión permanente revisable; y, digo más –ha agregado-, creo que debemos extender su aplicación para los delitos más graves, para aquellos que además lleva ensañamiento, ocultación de cadáver, por el daño que eso causa a sus familiares, y otros delitos contra la libertad sexual”. Para la presidenta madrileña, esta herramienta judicial impulsada por el Gobierno central en 2015 “está dentro del marco constitucional de libertades que nos hemos dado” y también es una medida “común en toda la UE que es defendida por una amplia mayoría de los españoles”. Por ello, ha señalado que se siente “con la obligación de levantar la voz y exigir al Gobierno de España el refuerzo legal de nuestros marcos penales, para que sean más justos”, recalcando que el Ejecutivo que preside estará siempre al lado de “todas las víctimas, sin dogmas ni distinciones”.

En la ceremonia de homenaje en la Real Casa de Correos también ha intervenido el consejero de Justicia, Interior y Víctimas, Enrique López, y ha contado con la participación del padre de Diana Quer, Juan Carlos Quer; la presidenta de la Asociación Clara Campoamor, Blanca Estrella Ruiz; el presidente de la Fundación QSDGlobal por las personas desaparecidas,  Francisco Lobatón; y José Antonio Casanueva, abuelo de la joven Marta del Castillo. Durante el acto, Quer ha presentado un retrato de su hija -obra del pintor Julio Mendoza- que ha entregado a la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil. El cuadro ha sido recogido, en su nombre, por el coronel jefe de esta unidad de la Benemérita, Francisco Javier Sánchez.

La Comunidad de Madrid ha puesto en marcha un programa piloto para facilitar el acogimiento familiar temporal de menores tutelados por la Administración regional durante el presente curso escolar. El consejero de Políticas Sociales, Familias, Igualdad y Natalidad, Javier Luengo, ha presentado esta iniciativa, que pretende mejorar el desarrollo educativo y emocional de estos menores ante la actual situación provocada por la crisis del COVID-19.

El programa de impulso al acogimiento familiar está dirigido a niños con medidas de protección de entre 6 y 17 años que residen en centros de acogida de la Comunidad de Madrid. Las distintas medidas adoptadas para frenar el avance de la pandemia han afectado al día a día de estos menores, no solo por la suspensión de visitas y salidas ante cualquier sospecha de contagio sino también por las dificultades que surgen en ocasiones en estos recursos para que los alumnos de los cursos superiores puedan acceder a la enseñanza online que se imparte en sus centros educativos.

“El acogimiento familiar siempre es la mejor alternativa para el crecimiento personal y social de cualquier menor, y en una situación como la actual la convivencia con una familia es todavía más importante para contribuir al correcto desarrollo emocional de estos niños y niñas”, ha señalado Luengo.

Este programa, que cuenta con la colaboración de la Asociación Estatal de Acogimiento Familiar (ASEAF), la Asociación de Acogedores de Menores de la Comunidad de Madrid (ADAMCAM), Familias para la Acogida y la Fundación Soñar Despierto, ofrece a los menores participantes la posibilidad de salir de su centro para convivir con una familia de acogida hasta el próximo mes de julio, cuando finalice el presente curso escolar. La cercanía del domicilio al centro educativo y al centro donde reside habitualmente el menor son factores que se tienen en cuenta para seleccionar a las familias de acogida, que cuentan en todo momento con el apoyo del Gobierno regional para gestionar y resolver las posibles dudas, dificultades y necesidades que puedan surgir.

Ocho menores llevan ya unas semanas conviviendo con sus familias de acogida gracias a este programa piloto, cuya implantación definitiva se estudiará en función de la valoración que se realice tras la finalización del curso escolar. No obstante, pese a su carácter temporal existe la posibilidad que la familia pueda mantener el acogimiento más allá del periodo previsto.

La Comunidad de Madrid ha invertido 1,7 millones de euros en formación para los efectivos del Cuerpo de Bomberos regional a lo largo de 2020, casi cinco veces más de lo destinado anualmente al inicio del Plan de Formación 2016-2020 para estos profesionales.

En total, el Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid ha contado este año con 167.730 horas de formación, de las cuales 60.086 corresponden a cursos de reciclaje y capacitación de la plantilla, y 107.644 a cursos de acceso y promoción, incluyendo la formación para los bomberos de nuevo ingreso que se incorporarán al cuerpo en 2021.

El consejero de Justicia, Interior y Víctimas, Enrique López, ha clausurado hoy uno de esos cursos, en este caso de reciclaje. Se trata de una formación en técnicas y tácticas de intervención en incendios de interior, que se ha desarrollado para toda la plantilla del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid a lo largo de más de tres meses en el Centro de Formación de Fuego y Conducción de ILUNION, ubicado en la localidad madrileña de Brunete.

La jornada de hoy ha contado con un ejercicio práctico en el que los bomberos han aprendido a mejorar la eficacia de la actuación y la eficiencia en la extinción de incendios en edificios, especialmente mediante el uso correcto del agua (caudal y presión). Además, se ha mostrado las ventajas que suponen las nuevas tecnologías para la extinción del fuego en interiores, como el uso de cámaras térmicas para la localización de focos de incendios y posibles víctimas.

López ha destacado la importancia de los programas formativos para mejorar las capacidades y la eficiencia de los miembros del Cuerpo de Bomberos de la región, “un servicio fundamental para los ciudadanos madrileños al que la Comunidad destina cada legislatura en torno a 150 millones de euros”.

CCOO ha expresado el descontento del sindicato por la falta de transparencia y ejecución del Plan Industrial 2020-2025 de la Comunidad de Madrid. Lo ha manifestado en la rueda de prensa convocada este martes, en la que el secretario general de CCOO de Madrid, Jaime Cedrún, ha reclamado una “evaluación urgente” de la situación del plan y ha pedido a la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, un cambio de actitud para impulsar el Plan Industrial en la necesidad de seguir trabajando en el cambio de modelo productivo que requiere la Comunidad de Madrid.

Cedrún tiene clara la validez del plan pero también que es necesaria voluntad política y cooperación entre las distintas administraciones para poner en marcha medidas formativas, de digitalización, de infraestructuras y de eficiencia energética, entre otras.

Para el secretario general de Industria de Madrid de CCOO, Julián Teso, la política industrial debe ser “prioritaria” en la región pero no es así en la actualidad. Como ejemplo, el peso de la misma apenas alcanza el 1% del PIB regional. “Esto no puede seguir así”, añade, lamentando la pérdida de puestos de trabajo en el sector industrial. Por su parte, el secretario de Políticas Sectoriales y Desarrollo Territorial de CCOO de Madrid, Juan Carlos García, critica la nula inversión realizada en los polígonos industriales o en el mapa de competencias, y reclama que se pongan en marcha los distintos grupos de trabajo que contempla el plan.

El sindicato, por tanto, exige la ejecución del Plan Industrial “en su totalidad”, siendo consciente de la necesidad de “reevaluar” el mismo ante la situación provocada por la pandemia del coronavirus.

La III Mesa de trabajo permanente de la Administración General del Estado y de las comunidades autónomas con el sector del videojuego ha presentado la nueva línea de ayudas, por valor de un millón de euros, para los videojuegos y la creación digital del Ministerio de Cultura y Deporte que está prevista en el proyecto de Presupuestos General del Estado para el año 2021.

Este encuentro tiene por objetivo debatir la situación actual del sector del videojuego en España y los retos a los que se enfrenta, además de establecer una estrategia común que permita el desarrollo de la creación y producción del videojuego en España, con el propósito de situar al sector español en una posición de competitividad, impulsar su densidad, hacer sostenibles las empresas ya creadas y poder atraer capital nacional e internacional.

En esta tercera sesión, celebrada en formato virtual y presidida por la subdirección general de promoción e industrias culturales y mecenazgo, la Mesa ha abordado temas de interés para el sector del videojuego y su consolidación, así como propuestas de colaboración con el Ministerio de Consumo, para el desarrollo de prácticas responsables en el sector de los videojuegos, y un debate sobre buenas prácticas en el sector de los E-Sports, con el Consejo Superior de Deportes.

El Ayuntamiento de Madrid reforzará su apoyo a las familias que hayan perdido su vivienda y necesiten un alojamiento alternativo y atención social que les ayude a salir de su situación. Así lo ha anunciado el delegado del Área de Familias, Igualdad y Bienestar Social, Pepe Aniorte, quien ha detallado que los presupuestos relativos a 2021 amplían en un 50 % los recursos para familias en situación de exclusión socioresidencial. Con este refuerzo, se pasará de los 40 alojamientos abiertos a principios de 2020 a los 60 pisos; además se abrirá un nuevo recurso de alojamiento para familias monoparentales en situación de vulnerabilidad.

“Desde que llegamos al área social hemos apostado por más y mejores recursos para familias que pierden su vivienda a causa de no poder pagar la hipoteca o el alquiler”, ha explicado Aniorte durante la Comisión del Área de Familias, Igualdad y Bienestar Social, en la que ha detallado que este recurso, impulsado por el Servicio de Asesoramiento a la Emergencia Residencial (SAER), tendrá capacidad para alojar a 600 personas en situación de vulnerabilidad, equivalente a 200 familias.

El Área de Familias, Igualdad y Bienestar Social impulsó a principios de este año 40 pisos de alojamiento alternativo con el fin de evitar la exclusión socioresidencial de las familias vulnerables residentes en la ciudad de Madrid. Este es un recurso temporal, cuyas estancias se fijan entre los tres meses y un año, diseñado para aquellas personas que, previa valoración en los servicios sociales municipales, necesitan acceder a un proyecto de acompañamiento social en procesos de desahucios, lanzamientos o desalojos. El objetivo es una intervención intensiva en los ámbitos social, laboral y educativo dirigida a recuperar una autonomía residencial estable y sostenible.

“Y tampoco nos quedamos ahí, porque el 1 de enero comenzaremos un programa destinado a familias monoparentales, las más vulnerables”, ha continuado Aniorte. Además ha explicado que este nuevo recurso municipal permitirá alojar a diez familias (unas 20 personas) que estarán acompañadas todo el día por profesionales que trabajarán con ellas para que dispongan de nuevas oportunidades.

Estas medidas están incluidas en el aumento del 22,5 % para la atención de familias en situación de vulnerabilidad y personas sin hogar en los presupuestos de 2021. “Es una apuesta por recursos y programas que no se limitan a dar un techo, sino que buscan la recuperación de las personas y proporcionarles nuevas oportunidades en la vida”, ha detallado el delegado del área social. Además, esos recursos se desarrollan “con programas que faciliten el trabajo con las personas, estar cerca de ellas, orientarlas y acompañarlas en la solución de sus problemas”, según ha subrayado Aniorte.

El delegado del Área de Desarrollo Urbano, Mariano Fuentes, ha inaugurado hoy el nuevo jardín de Ribadavia, un terreno en desuso y abandonado en el barrio de El Pilar que ha sido reformado para convertirlo en una zona verde que podrán disfrutar los vecinos y que cuenta con plantación de pinos y cipreses, además de alumbrado y un ágora para descansar.

Tras cuatro meses de obras y con un presupuesto de 180.000 euros, el distrito de Fuencarral-El Pardo dispone desde hoy de este nuevo espacio que sirve, además, de interconexión entre los parques de La Alcazaba y de Agustín Rodríguez Sahagún.

El terreno en el que se ha creado el nuevo jardín se encontraba en estado de abandono y se había convertido en un enclave en el que se realizaban todo tipo de vertidos incontrolados de escombros, basura, y materiales contaminantes como neumáticos, pinturas o disolventes, lo que suponía un peligro para la salud pública, así como un riesgo para la seguridad por aumentar las posibilidades de incendios.  Sin embargo, tras la intervención del Área de Desarrollo Urbano, esta zona se ha transformado en un espacio verde y renaturalizado.

Durante la inauguración, Fuentes ha destacado que la creación de este nuevo jardín forma parte de la estrategia ‘Madrid isla de color’ del área, que tiene como objetivo transformar y modernizar el espacio público de la ciudad a la vez que se lucha contra el cambio climático”.

La renaturalización de Madrid se ha convertido en unos de los ejes principales del Área de Desarrollo Urbano, que está trabajando para dar una nueva vida a estos espacios degradados o abandonados y para poner en valor el patrimonio municipal del suelo. “Se trata de una estrategia clave para afrontar los retos ambientales de la ciudad, por el reequilibrio territorial y, sobre todo, para permitir a los ciudadanos disfrutar más y mejor de sus barrios”, ha indicado Fuentes.

Este año, el Área de Desarrollo Urbano ha invertido 1,9 millones de euros en nueve actuaciones de renaturalización que actualmente están en distintas fases de ejecución en seis distritos. Junto con la de Ribadavia, las otras actuaciones son:

  • Zona verde de Ricardo Ortiz. Barrio Ventas (Ciudad Lineal)

  • Paseo Mirador de Montecarmelo. Barrio de Mirasierra (Fuencarral- El Pardo)

  • Zona verde avenida de San Luis, 114. Barrio Apóstol Santiago (Hortaleza)

  • Zona verde calle Soledad Cazorla. Barrio Águilas (Latina)

  • Zona verde calle Fuerte de Navidad. Barrio Águilas (Latina)

  • Urbanización calle Enrique Velasco (Puente de Vallecas)

  • Zona verde calle Oro. Barrio de Butarque (Villaverde)

  • Zona verde Amadeo Fernández. Casco histórico de Villaverde Alto (Villaverde).

Mejora del entorno de los centros educativos

Por otra parte, los presupuestos de 2021 cuentan con una partida específica de 21,6 millones de euros, de los cuales 2,6 millones de euros están destinados para obras de renaturalización de barrios y para la creación de nuevas zonas verdes y estanciales en los entornos de los centros educativos, tal y como recogen los Acuerdos de la Villa. Así, están presupuestadas las siguientes actuaciones:

  • Zona verde junto al CEIP Ciudad de Guadalajara. Barrio Alameda de Osuna (Barajas)

  • Zona verde junto al CEIP Perú. Barrio de Opañel (Carabanchel)

  • Zona verde calle Manuel Villarta-Isla de Timor y urbanización de viarios. Casco histórico de Fuencarral (Fuencarral-El Pardo)

  • Zona verde junto al CEIP Luis Cernuda. Barrio Pinar del Rey (Hortaleza)

  • Zona Verde junto al CEIP Juan Zaragueta. Barrio Valdefuentes (Hortaleza)

  • Zona verde junto al CEIP Gonzalo Fernández de Córdoba. Barrio Campamento (Latina)

  • Zona verde junto al CEIP Puerto Rico. Barrio Orcasitas (Usera)

  • Zona verde junto al CEIP Winston Churchill. Barrio Valderribas (Vicálvaro)

  • Zona verde junto al CEIP El Quijote. Casco histórico de Vallecas (Villa de Vallecas).

El delegado del Área de Familias, Igualdad y Bienestar Social, Pepe Aniorte, y el consejero de Vivienda de la Comunidad de Madrid, David Pérez, han firmado esta mañana la prórroga del convenio para la cesión al Ayuntamiento de Madrid de 26 módulos que forman el alojamiento temporal para solicitantes de asilo de Las Caracolas. Durante la visita al centro de acogida municipal, ubicado en Villa de Vallecas, Aniorte ha subrayado que se construyó “en muy pocas semanas” para dar respuesta a la creciente llegada de demandantes de asilo y ahora, casi un año después, sigue recibiendo “con la mejor atención social” a cientos de familias hasta que son atendidas por el Gobierno de España.

“Hace un año no quisimos mirar a un lado ante la emergencia social y creamos el centro temporal de Las Caracolas para dar un alojamiento a cientos de familias mientras el Gobierno les buscaba una solución definitiva”, ha explicado Aniorte, que ha agradecido “la máxima colaboración” de la Comunidad de Madrid mediante la cesión de 26 módulos de viviendas. “Por eso, quiero dar las gracias al ejecutivo regional por su colaboración rápida y eficaz y por cedernos hoy, hasta febrero de 2022, estos módulos en los que residen hasta 300 personas”, ha destacado. Asimismo, ha dedicado unas palabras de agradecimiento al Área de Obras y Equipamientos del Ayuntamiento por seguir trabajando en la construcción del centro de Las Caracolas durante los meses de confinamiento.

El centro de Las Caracolas, con capacidad para 300 personas, se abrió en febrero de 2020 y en él han sido atendidas 2.604 personas, de las cuales 643 son venezolanas. En los presupuestos municipales para el año 2021, se contempla una partida de 3,6 millones de euros para el funcionamiento de este recurso.

El centro de acogida se creó para dar respuesta a la emergencia social que desde 2018 se generó en Madrid por la creciente llegada de solicitantes de asilo, un colectivo que incluía a familias con hijos con situaciones graves de vulnerabilidad. Aunque la competencia de la acogida de los solicitantes de asilo corresponde al Ministerio de Seguridad Social, Inclusión y Migraciones, dependiente del Gobierno de España, el Ayuntamiento abrió Las Caracolas como alojamiento temporal para dar apoyo hasta que el Estado se hiciera cargo de los usuarios.

Los residentes de Las Caracolas cuentan con servicios de alojamiento y manutención, además de lavandería, farmacia y consigna. También reciben atención social básica, lo que incluye orientación sobre los programas y recursos sociales que puedan complementar los que reciben en el propio centro. Además, el equipo técnico del centro realiza un acompañamiento para garantizar que las gestiones relativas a su solicitud de asilo se realizan con rigor y sean atendidos lo antes posible por el ministerio.

El delegado de Economía, Innovación y Empleo, Miguel Ángel Redondo, ha presentado, junto al concejal del distrito de Vallecas, Borja Fanjul, en la Fundación José María Llanos, el Proyecto Treboleda, financiado por la Agencia para el Empleo de Madrid y coordinado junto a la entidad para formar a personas desempleadas en el sector de la hostelería.

El Proyecto de Formación Treboleda tiene como objetivo dotar de herramientas a personas desempleadas, de manera especial a mujeres en situación de vulnerabilidad o riesgo social, para que adquieran destrezas para acceder a un puesto de trabajo en el sector hostelero, ya sea por cuenta ajena o propia, dotándoles, además, de conocimientos específicos de gestión de pequeñas y medianas empresas hosteleras.

En el programa formativo, adaptado a la situación de la COVID-19, participan 45 personas que, además de obtener formación clásica sobre cocina, restaurante, bar y gestión administrativa de empresas de hostelería, reciben competencias trasversales como la mejora de la empleabilidad, tutorías grupales e individuales y prácticas en empresas del sector.

La Fundación José María de Llanos se creó con el propósito de ofrecer a los vecinos de Vallecas, El Pozo y Entrevías y especialmente a sus jóvenes, nuevas posibilidades de formación, educación e inserción laboral. Es titular de la Escuela de Hostelería del Sur, centro creado en 2001 en el que anualmente se forman estudiantes de dos grados de Formación Profesional reglada: Ciclo Formativo de Grado Medio de Cocina y Gastronomía y Ciclo Formativo de Grado Medio de Servicios de Restauración, bajo la batuta de un equipo de profesionales del ramo. Su coordinación con la Agencia para el Empleo quiere facilitar la posibilidad de acceso al mercado laboral de personas desempleadas y colectivos con especiales dificultades de inserción.

Durante la presentación del proyecto, Miguel Ángel Redondo ha apostado por la empleabilidad en el sector hostelero, ya que “una formación de calidad es fundamental para encontrar empleo en este sector, ya sea por cuenta ajena o emprendiendo”.

La Comunidad de Madrid apuesta por el sector de los drones y la aplicación de estas aeronaves al ámbito civil como motor económico y generador de empleo en nuestra región, además de por su contribución al ahorro y la mejora de la eficiencia energética. Así lo ha manifestado hoy el consejero de Economía, Empleo y Competitividad, Manuel Giménez, quien ha participado en la inauguración de CivilDRON’20, un congreso de referencia nacional para el sector, organizado por la Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid (FENERCOM), que celebra su sexta edición -de manera telemática- los días 15 y 16 de diciembre.

Giménez ha subrayado que el sector de los drones ha experimentado en los últimos años un crecimiento exponencial “gracias al continuo desarrollo tecnológico de estas naves, que cada vez cuentan con un mayor número de aplicaciones en el ámbito civil”. En este sentido, ha explicado que son cada vez más las empresas especializadas en el diseño y uso de drones “configurándose como un sector de gran capacidad de desarrollo y recorrido económico, en el que las empresas madrileñas tienen mucho que decir, proporcionando soluciones de ingeniería, innovación, imaginación y espíritu empresarial.

Asimismo, el consejero ha destacado la importancia de las aplicaciones de los drones para usos civiles en la mejora de la eficiencia energética, porque funcionan con baterías en la mayoría de los casos, y reducen el uso de helicópteros o avionetas, el uso y transporte de maquinaria, materiales pesados y semi pesados, como plataformas elevadoras o andamios. “Los drones jugarán, en un futuro próximo, un importante papel en la movilidad eficiente”, ha explicado Giménez, quien ha añadido que “nuestra Comunidad se está posicionando como referente en estas tecnologías a través, por ejemplo, del Centro de Referencia Nacional de Leganés donde se imparte formación en el ámbito de la electrónica y la aeronáutica”.

A lo largo la jornada, se han analizado las distintas aplicaciones de los drones en el ámbito civil y sus múltiples aplicaciones, como la realización de tareas de rescate, transporte y distribución; vigilancia fronteriza; control fiscal; control de incendios; investigación arqueológica, topográfica y geológica o inspecciones submarinas, entre otras. Así, el sector se perfila como una herramienta de futuro fundamental, optimiza los niveles de seguridad, reduce los riesgos laborales y los costes, y aumenta la precisión en mediciones e inspecciones de control.

CivilDRON’20 se articula como un foro de debate fundamental para el desarrollo eficiente de esta tecnología. Se trata de un encuentro digital en el que más de 60 expertos y profesionales del sector, representantes institucionales y miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado debatirán, a lo largo de dos jornadas, sobre legislación; normativa y procesos certificación; gestión del espacio aéreo; sistemas de detección e inhibición de drones y sus aplicaciones en transporte y logística; seguridad; salvamento; comunicaciones; inspección y control.

En esta sexta edición del Congreso colaboran, además, 23 Colegios Profesionales vinculados al sector aeronáutico y otros sectores de actividad en los que la aplicación de drones contribuye notablemente al desarrollo de tareas profesionales. Más información www.civildron.com

La Comunidad de Madrid ha renovado, por el procedimiento de prórroga, el convenio de cesión al Ayuntamiento de Madrid de 26 viviendas prefabricadas para demandantes de asilo, con capacidad para hasta 300 plazas con las que cuenta el Centro de Las Caracolas, que abrió sus puertas en febrero de 2020.

El consejero de Vivienda y Administración Local, David Pérez, y el concejal del Área de Gobierno de Familias, Igualdad y Bienestar Social del Ayuntamiento de Madrid, Pepe Aniorte, han visitado el Centro Temporal de Acogida para solicitantes de asilo de Vallecas-Las Caracolas. Juntos han recorrido una vivienda tipo, el módulo central del centro, con varios espacios asociados, y han mantenido un encuentro con los trabajadores sociales que desempeñan allí sus funciones.

A lo largo de este primer año de funcionamiento, por estas viviendas han pasado cerca de 2.000 personas, en su mayoría de nacionalidad venezolana, con una estancia media en sus instalaciones de 20 días. Esta iniciativa es un compromiso de la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, quien, tras llegar a un acuerdo con el alcalde de la capital, José Luis Martínez-Almeida, acordaron el año pasado que de manera conjunta se pudiera dar una solución al problema de las numerosas familias que estaban en las calles de Madrid mientras se tramitaba su documentación como solicitantes de asilo.

Las viviendas prefabricadas, cedidas por la Comunidad de Madrid a través de la Consejería de Vivienda y Administración Local, “permiten que hasta 300 personas demandantes de asilo puedan alojarse de manera transitoria en las mejores condiciones posibles, especialmente aquellas familias que cuentan con menores a su cargo”, ha señalado Pérez.

La Comunidad y el Ayuntamiento de la capital han firmado la prórroga del convenio por el que se extiende su plazo de vigencia hasta el próximo 8 de enero de 2022. La renovación contempla la cesión y asesoramiento para el traslado e instalación por parte de la Comunidad de Madrid a los puntos designados por el Ayuntamiento de Madrid. Estos prefabricados forman parte del patrimonio de la Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid, disponibles para situaciones de emergencia sobrevenida.

Cada vivienda tiene 60 metros cuadrados y cuenta con todos los equipamientos necesarios para poder ser habitadas. Dispone de tres habitaciones, baño, cocina y salón. La instalación eléctrica está preparada para poder conectar radiadores y climatizar el espacio.

El Centro de Las Caracolas ofrece alojamiento, cobertura de necesidades básicas y acompañamiento profesional a familias con menores a su cargo y a personas solas, en situación de extrema vulnerabilidad, que sean solicitantes de protección internacional durante su estancia transitoria en Madrid.

Este tipo de viviendas ya fueron utilizadas en la catástrofe de Sri Lanka en 2005, donde la Comunidad de Madrid las cedió para atender a los damnificados por los desastres naturales que afectaron a 14 países del sur de Asia.

En 2019, se registraron en España 118.446 solicitudes de asilo, de las cuales 40.886 procedían de ciudadanos venezolanos, la nacionalidad más demandante. La Comunidad de Madrid recibió el 46,5% de estas solicitudes, un total de 55.135, de las que más de la mitad fueron de esta nacionalidad.

Por su parte, en 2020 y hasta el pasado 31 de octubre, España había recibido 78.812 solicitudes de asilo, y en ellas, la nacionalidad venezolana vuelve a ser la más numerosa, con 25.812 de las mismas. En Madrid se han registrado 32.055 solicitudes de asilo de todo tipo de nacionalidades, sumando la región el 40% del total de peticiones.

La Comunidad de Madrid ha expresado, a través del consejero de Justicia, Interior y Víctimas, Enrique López, su “máxima voluntad y el total compromiso” a la hora de “mejorar y multiplicar los medios, así como en mejorar los procedimientos que afectan a los menores” víctimas de delitos sexuales.

López ha sido el encargado de inaugurar hoy la jornada ‘Cómo mejorar la atención de los niños y niñas víctimas de abuso sexual a través del modelo Barnahus’ que organiza la ONG Save the Children, un evento que se ha celebrado en formato online y en el que han participado personalidades del mundo académico, así como de la Judicatura y la Fiscalía.

En este sentido, el titular de Justicia se ha referido a los “muy ambiciosos” planes de modernización que ha puesto en marcha el Ejecutivo madrileño “que tienen en la humanización, el respeto a la víctima y el trato adecuado a los menores uno de sus ejes de actuación”. Así, López ha destacado el diseño de entradas y recorridos diferenciados para víctimas y presuntos agresores en las sedes judiciales, así como circulaciones restringidas, evitando en todo momento el encuentro visual entre ellos.

El consejero de Justicia, Interior y Víctimas también ha destacado la implantación de cámaras Gesell, presentes ya en una decena de juzgados de la región y que se incorporarán a futuras nuevas sedes judiciales. Son, tal y como ha explicado, “espacios en los que se puede tomar declaración al menor en un entorno positivo, quedando su testimonio como prueba preconstituida, y evitando que la víctima tenga que volver a repetirla durante la vista oral, porque somos conscientes de lo traumática que es esa situación para el menor”.

López no ha olvidado la labor de las Oficinas de Asistencia a las Víctimas de Delitos, “una red asistencial integral, coordinada y especializada para las víctimas de delitos, que da respuesta a todas las necesidades que pueden surgir en los ámbitos jurídico, psicológico y social”.

“Modernizar la justicia es sinónimo de hacerla más humana, más cercana y más empática para las víctimas. Sin embargo, sabemos perfectamente que queda mucho por hacer y que hay muchos aspectos que debemos mejorar”, ha manifestado el consejero de Justicia, Interior y Víctimas, que considera que nuestra obligación, como gestores y como responsables públicos, es agotar las fórmulas que permitan, en un marco de garantías jurídicas, no dañar, no perjudicar, no traumatizar ni un ápice más al menor que ya ha sido victimizado”.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, se ha reunido con el embajador de Portugal en España, João Mira-Gomes, en el marco de la cooperación institucional entre las dos administraciones, y ambos han coincidido en destacar los beneficios de las políticas fiscales a la baja que ambos comparten para reactivar la economía, generar empleo y atraer inversiones. Durante el encuentro, en la Real Casa de Correos, y donde también ha estado presente la consejera de Presidencia, Eugenia Carballedo, se ha acordado buscar fórmulas de trabajo conjuntas para potenciar el turismo. Según los últimos datos oficiales, correspondientes a 2019, 198.692 turistas lusos visitaron la región, lo que supuso el 3,48% del total a nivel nacional.

La presidenta madrileña también ha compartido con el embajador luso la experiencia de la FP Dual puesta en marcha en la Comunidad de Madrid, y han abierto la puerta a futuros intercambios de alumnos y experiencias. Por último, y ante la problemática que han tenido en el país vecino con los incendios estivales, Díaz Ayuso ha invitado a una delegación portuguesa a visitar el Centro de Emergencias 112 de la Comunidad de Madrid para conocer el sistema que opera en la región a través de la Agencia de Seguridad y Emergencias 112. En la actualidad, más de 94.440 portugueses tienen fijada su residencia en España, de los que más de 17.000 residen en municipios madrileños.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha firmado un protocolo con una decena de grandes superficies y distintas asociaciones empresariales del sector de la agroalimentación para la promoción de productos madrileños, los denominados Kilómetro cero, tanto en los hipermercados como supermercados que operan en la región. “Hoy es un día muy importante porque vamos a hacer más fácil que los alimentos de nuestra tierra lleguen a todos los hogares de todos los madrileños”, ha señalado.

En palabras de la jefa del Ejecutivo autonómico, en la región hay “productos de gran calidad” como el aceite, los quesos, el vermut, la cerveza, los dulces y embutidos. “Y por supuesto, los vinos. Estamos produciendo vinos cada vez de mayor calidad. Tanto, que Madrid se acaba de incorporar a las Rutas del Vino de España”, ha recordado Díaz Ayuso.

Con la firma de este convenio, que estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2024, el Gobierno regional asegura un lugar preferente para los productos de Madrid en el Canal Moderno de Distribución, que contempla los lineales de los 1.433 establecimientos que representan al 80% de hipermercados y supermercados en la Comunidad de Madrid. El objetivo es darle una mayor visibilidad y garantizar que llegarán a un número más amplio de consumidores.

Durante el acto en la Real Casa de Correos, en el que ha estado acompañada de la consejera de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad, Paloma Martín, la presidenta de la Comunidad ha presentado también la campaña de promoción del producto madrileño bajo el lema Esta Navidad ¡Cómete Madrid! que impulsa el Ejecutivo regional, precisamente, para estas fechas.

En colaboración con ocho supermercados y cuatro asociaciones que forman el denominado Canal Moderno de Distribución, se pondrán a la venta 1.000 cestas y lotes navideños 100% Madrid. La campaña se extiende al formato online a través de la página web https://yocomomadrid.com/, donde se podrán adquirir las cestas de Navidad elaboradas exclusivamente con productos madrileños y que también se pueden conseguir en las grandes superficies. La web lleva en funcionamiento 15 días y ha recibido un total de 6.000 visitas.

Además, la intención del Gobierno regional es que esta campaña sirva de ejemplo para otras cadenas del sector y que se sumen a la iniciativa de cara al próximo año. Asimismo, busca dar cada vez más visibilidad a la Comunidad de Madrid como tierra productora de alimentos de primerísima calidad.

Se trata, en definitiva, de una acción que garantizará a los productores de la región una mayor competitividad y facilitará las transacciones en la industria alimentaria a partir de un uso adecuado de la sostenibilidad, la innovación y una adecuada comercialización de los productos.

El protocolo se ha firmado con la Asociación Empresarial de Industrias Alimentarias de la Comunidad de Madrid (ASEACAM), la Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (ANGED), la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (ASEDAS), la Asociación de Cadenas Españolas de Supermercados (ACES), la cooperativa de alimentación UNIDE, y las compañías Alcampo, Carrefour, DIA, El Corte Inglés, Eroski, Hiber, La Única, Lidl, Makro y Sánchez Romero.

Esta es la primera de varias acciones conjuntas incluida dentro de un marco de colaboración estable con el Canal Moderno de Distribución, para respaldar al sector alimentario madrileño, cuya facturación ha sufrido un descenso de cerca del 30%. Ello ha estado motivado, principalmente, por la caída del comercio y del turismo, de la exportación y del canal HORECA, el confinamiento sufrido durante la pandemia y las restricciones a la movilidad derivadas de las mismas.

Por este motivo, el Ejecutivo regional aprobó, entre otras medidas, 3 millones de euros gracias a los cuales las industrias del sector podrán recibir una ayuda directa de hasta 50.000 euros. Además, hay unas líneas específicas que se destinan a la industria alimentaria, microempresas, pymes y medianas empresas, por un valor de de 3,5 millones de euros, para incentivar las inversiones en transformación, comercialización y desarrollo de sus productos para ser más competitivos.

La industria madrileña de la alimentación cuenta con cerca de 1.700 empresas que facturan más de 6.000 millones de euros al año, lo que supone el 13% de las ventas del producto industrial regional, y genera de forma directa o indirecta cerca de 100.000 empleos.

Además, la región acoge algunas grandes industrias del sector con fuerte poder exportador, lo que le permite alcanzar los 1.400 millones de facturación exterior. No obstante, la mayor parte de estas empresas madrileñas son de tamaño pequeño o mediano y obtienen el 70% de su facturación en la Comunidad de Madrid.

El consejero de Economía, Empleo y Competitividad de la Comunidad de Madrid, Manuel Giménez, ha participado en la inauguración de la jornada Los grandes retos del futuro postcovid-19, un foro de debate organizado por el diario La Razón en el que se ha analizado el futuro que afronta nuestra economía ante la crisis sanitaria por el coronavirus. Durante su intervención, Giménez ha destacado que “la transformación económica de la región debe sustentarse en la eficiencia energética, el empleo verde y la digitalización”. Un proceso para el que, según ha explicado el consejero, “los fondos europeos juegan un papel fundamental”.  En ese sentido, ha subrayado la necesidad de coordinación entre el Gobierno central y las comunidades autónomas “por tratarse éstas de quienes tendrá que poner en marcha buena parte de los proyectos”.

Por otro lado, el consejero ha defendido el Brexit como “una oportunidad tanto para Madrid, como para España, donde la Comunidad debe posicionarse como destino preferente, tanto para inversores que busquen destino alternativo al Reino Unido, como para aquellos que quieren posicionarse en el mercado europeo”. En ese sentido, ha detallado que la Comunidad de Madrid recibió en el segundo trimestre de este año 3.850 millones de euros en inversión extranjera, cifra que representa el 83% del total nacional y que supone un 25% más que la inversión recibida en el mismo periodo del año pasado

CSIT UNIÓN PROFESIONAL participa en la Consulta Pública de la Comisión Europea sobre el “Marco Estratégico sobre salud y seguridad en el trabajo para el periodo 2021-2027”, que sustituirá al vigente 2014-2020.

La Hoja de Ruta establecida para el Marco estratégico de la UE en materia de salud y seguridad en el trabajo 2021-2027, insiste, entre otros, en la necesidad de reforzar las competencias de los representantes y dirigentes en el ámbito de la salud y la seguridad; conseguir la plena implicación, participación y representación de los trabajadores en las empresas en la prevención de riesgos en el lugar de trabajo; así como  en contribuir a una mejor preparación para afrontar nuevas crisis y amenazas, como la actual pandemia de COVID-19.

CSIT UNIÓN PROFESIONAL, junto con representaciones de los Servicios Públicos de Polonia, Italia, Malta, Eslovenia, Serbia y España, en el marco del Proyecto de la Unión Europea: “Dealing with stress in the workplace”, acuerdan proponer a la Comisión Europea y a la European Agency for Safety and Health at Work (OSHA-EU), responsables de esta iniciativa comunitaria, que incluyan las siguientes medidas en el nuevo Marco Estratégico para 2021-2027:

  • Reforzar la figura de los representantes de los trabajadores en los ámbitos del Sector Público (en materia de salud laboral), potenciando su participación en la prevención de los riesgos psicosociales en los lugares de trabajo del Sector Público, a través de los mecanismos previstos en las Directivas 2002/14/CE y en la Directiva Marco 89/391.

  • Fomentar una mayor participación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones en el ámbito de la salud en sus lugares de trabajo, teniendo en cuenta la dimensión de igualdad de género y la especial protección de riesgos específicos de las mujeres (incluido el acoso sexual y laboral).

  • Elaborar una Directiva europea sobre seguridad y salud en relación con los riesgos psicosociales en el Sector Público.

  • Incluir el Burnout como enfermedad de estrés laboral en el ámbito del Sector Público, incorporando los riesgos psicosociales correspondientes dentro del estrés laboral, tal y como ya ha sido definido por la Organización Mundial de la Salud.

  • Analizar la influencia que está ocasionando la pandemia de la COVID-19 sobre la salud de los trabajadores desde el punto de vista psicosocial, considerando la propia epidemia como un factor de riesgo psicosocial evaluable y sobre el que se apliquen las correspondientes medidas preventivas, fundamentalmente de carácter organizacional y referida a la carga de trabajo y emocional que conlleva.

  • Establecer actuaciones de cooperación transnacional, que permitan desarrollar programas de apoyo a los trabajadores aquejados de riesgos psicosociales (incluidos el estrés, la depresión y el agotamiento profesional), con orientaciones y recomendaciones eficaces para luchar contra estos peligros.

 

La Comunidad de Madrid ha suscrito un protocolo de actuación con la Federación de Cooperativas y de la Economía Social de Madrid (FECOMA) con el objetivo de promover y difundir actuaciones que contribuyan a fortalecer la economía social y el cooperativismo en nuestra región. El consejero de Economía, Empleo y Competitividad, Manuel Giménez, y el presidente de FECOMA, Pedro de la Higuera, han rubricado hoy este acuerdo en el espacio E-SOCIAL HUB.

Giménez ha destacado la contribución de las cooperativas al desarrollo socioeconómico de la Comunidad, y “son grandes creadoras de empleo estable y de calidad en la región”. Según ha señalado el consejero, la economía social representa un modelo empresarial “clave para nuestro futuro y nuestro desarrollo económico a través de la innovación social y tecnológica, que favorece además la economía circular y la transición ecológica”.

El protocolo de actuación firmado hoy servirá para incrementar la visibilidad de las empresas y entidades de la economía social, así como de sus valores y modelos empresariales, al tiempo que permitirá evaluar su contribución al desarrollo de la región. Un acuerdo que se sustenta en tres pilares básicos: la necesidad de mantener el empleo estable y de calidad en la región dentro de este sector, afectado de manera importante por la pandemia COVID-19; la promoción del desarrollo económico en el territorio a través de estructuras estables y resilientes frente a la crisis, y el mantenimiento y desarrollo del tejido productivo.

Giménez ha visitado también a las instalaciones del E-SOCIAL HUB, un espacio multidisciplinar que la Comunidad de Madrid pone a disposición de los emprendedores y que, en su primer año de vida, se ha convertido en un referente de la economía social en España. Este centro sirve como punto de encuentro y dinamización de todos los agentes del cooperativismo en la región, además de ofrecer información, asesoramiento, actividades de formación y aceleración de proyectos.

E-SOCIAL HUB nació el pasado diciembre de 2019 gracias a la colaboración entre la Comunidad de Madrid y la Agrupación de Sociedades Laborales de Madrid (ASALMA), con el objetivo de ofrecer a los madrileños un espacio transformador, inclusivo y abierto que facilite el acceso al emprendimiento colectivo y, a la vez, potencie la actividad y el desarrollo de las empresas de la economía social que ya existen en la comunidad.

En su primer año de funcionamiento, E-SOCIAL HUB ha asesorado en materia de emprendimiento y economía social a casi 400 personas; se han realizado 26 actividades de formación en formato webinar sobre temas de interés para las personas emprendedoras, y en la actualidad un total de 9 empresas de la economía social están alojadas en el espacio coworking.

E-SOCIAL HUB cuenta con la Ventanilla de Información de la economía social, para asesorar tanto a empresas como a personas interesadas en el desarrollo de un proyecto empresarial. En este último caso, el Espacio Aceleradora ofrece a los potenciales emprendedores servicios tan esenciales como la elaboración de un plan de negocio, trámites para la constitución de una empresa, información sobre ayudas públicas, búsqueda de financiación, asesoramiento jurídico y económico o actuaciones de formación, dinamización y networking.

Además, las empresas de la economía social de la región encuentran en E-SOCIAL HUB un novedoso Espacio Coworking, con 300 metros cuadros y 32 puestos de trabajo totalmente equipados con mobiliario de oficina, conexión a internet, zonas de descanso y salas de reuniones. Todas las cooperativas, sociedades laborales y empresas de inserción pueden contar con una “oficina” que les facilita el desarrollo de su actividad, abonando una cuota de 50 euros mensuales. No obstante, debido a la pandemia por coronavirus, el alojamiento está siendo gratuito para todas ellas hasta el próximo 30 de junio de 2021.

La Comunidad de Madrid ha rendido homenaje a varios miembros del Cuerpo de Bomberos regional que han destacado por su conducta ejemplar en el desarrollo de su trabajo a lo largo de 2020. En el acto, que se ha celebrado en la sede del Instituto de Formación Integral en Seguridad y Emergencias (IFISE) y ha sido presidido por el consejero de Justicia, Interior y Víctimas Enrique López, se ha entregado también un reconocimiento y recuerdo especial para los 22 jubilados del Cuerpo de Bomberos en el año 2020.

López ha asegurado que todas y cada una de las personas que han recibido este reconocimiento, que representan al Cuerpo de Bomberos en su conjunto, son “funcionarios ejemplares, auténticos héroes de la España civil”. Además, ha señalado que “las dos medallas que entregamos, así como las felicitaciones públicas regladas y la mención pública hoy realizadas, son la punta de lanza de un trabajo colectivo encomiable y ejemplar, que el Gobierno regional y el conjunto de los madrileños agradecemos de corazón”.

El acto ha servido para otorgar una Felicitación Pública, a propuesta del jefe del Cuerpo Agustín de la Herrán, al conjunto del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid, por su implicación en los peores días de la crisis sanitaria por el coronavirus, ayudando a paliar el dolor y el sufrimiento de nuestros ciudadanos, especialmente de los mayores, los discapacitados y los más desfavorecidos, y por las muchas vidas que directa o indirectamente han podido ser salvadas gracias a su actuación.

Además, este año, la Consejería de Justicia, Interior y Víctimas ha concedido dos Medallas del Servicio. La primera de ellas, a título póstumo, al Bombero Especialista Celestino Aceitero Mauri, por distinguirse notoriamente por su competencia y actividad en el cumplimiento de sus deberes profesionales. La medalla ha sido recogida por su hijo, y también Bombero Especialista, Daniel Aceitero García.

La segunda de las Medallas del Servicio ha sido concedida al Bombero Especialista Carlos Tofiño Rodríguez, por su excepcional demostración de espíritu humanitario, compromiso y solidaridad en la crisis sanitaria, y lo que ello ha implicado en el reconocimiento y prestigio del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid (CBCM).

Otras felicitaciones públicas concedidas por poner de manifiesto cualidades excepcionales de lealtad al mando, compañerismo y abnegación, espíritu humanitario y solidaridad social han sido otorgadas al Bombero Especialista Antonio Jiménez Pelegrín, al Jefe Supervisor Fernando Horta Velasco, a la Técnica de Apoyo de la Unidad Técnica Logística del CBCM María Luisa Gómez García, al Oficial Técnico Roberto Prieto Merchán y al Oficial de Área Raúl García González. También ha recibido Mención Honorífica el Subinspector del Cuerpo Nacional de Policía y Jefe de Estudios del IFISE, Andrés David Horcajo Gómez.

Por último, en este acto se ha concedido un Agradecimiento específico a la unidad de SUMMA 112 con base en Las Rozas y al Parque de Bomberos de esta localidad por su intervención del pasado día 23 de noviembre, cuando un miembro del CBCM sufrió un ictus estando de servicio. Su rápida y eficiente intervención
salvó la vida de este bombero.

2020 ha estado marcado por la pandemia del COVID-19. La especial incidencia que tuvo en nuestra región a partir de mediados del pasado mes de marzo supuso
la implicación y participación del CBCM. Para ello, el Cuerpo de Bomberos realizó tareas como reconocimientos ligeros y pesados en centros y residencias de mayores, en centros de discapacitados, gestión del Centro Logístico de IFISE, la puesta en marcha del almacén sanitario del hospital IFEMA, la descontaminación de ambulancias, la desinfección de instalaciones o la recuperación y el traslado de fallecidos.

Todo ello supuso la necesidad de abordar un salto cualitativo en la funcionalidad del propio Cuerpo, elaborando e implementando una nueva filosofía de trabajo con el fin de cumplimentar con éxito las nuevas tareas asignadas. Entre ellas, destaca la actuación del Cuerpo de Madrid en el plan de choque contra el coronavirus en las residencias de mayores, que ha supuesto la intervención de los bomberos madrileños en 581 residencias. El colofón de este modelo fue la elaboración de la Guía de Recomendaciones para la Prevención y el Control de la Infección en Residencias de Mayores y Centros Asistenciales.

La Comunidad de Madrid continúa promoviendo la corresponsabilidad con el fin de implicar a progenitores, trabajadores, empresas, administraciones públicas y a toda la sociedad en los cuidados familiares. La viceconsejera de Empleo, Eva Blázquez, ha participado hoy en la jornada Absentismo, presentismo y su conexión con la corresponsabilidad, la tercera de las organizadas por la Comunidad dentro del I Ciclo de Jornadas sobre Corresponsabilidad, en la que han participado expertos del mundo empresarial y universitario.

Blázquez ha destacado la importancia de la conciliación familiar para resolver problemas como el absentismo laboral. “Es necesario potenciar medidas que apoyen el talento y la motivación, y sensibilicen a los hombres y a toda la sociedad en la corresponsabilidad”, ha defendido la viceconsejera. Este encuentro forma parte de las actividades que está desarrollando el Gobierno regional para definir su Plan de Apoyo a la Corresponsabilidad y Conciliación, como la creación de una página web en materia de corresponsabilidad  (https://www.conciliacioncomunidadmadrid.com/) o la puesta en marcha de un grupo de expertos en teletrabajo, entre otras.

La Comunidad de Madrid reanudará la convocatoria de, al menos, 2.903 plazas de profesores durante el próximo año 2021, cumpliendo el compromiso adquirido tras la suspensión por la situación sanitaria provocada por el COVID-19. Se trata de la mayor cifra de la historia de la región en las oposiciones para estos cuerpos docentes, y se verá incrementada próximamente, cuando se apruebe la Oferta de Empleo Público de la Comunidad de Madrid para el año 2021, según ha explicado el consejero de Educación y Juventud, Enrique Ossorio en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno.

Estas plazas se unen a las 9.243 que ha convocado el Gobierno regional desde 2015, con el objetivo de estabilizar y mejorar las plantillas docentes de los centros educativos públicos madrileños. De ese modo, el sistema educativo de la Comunidad sumará en estos seis años un total de 12.146 plazas de profesores y maestros, a los que habrá que sumar el incremento de la Oferta de Empleo Público de 2021. Esta iniciativa del Ejecutivo autonómico es una muestra más de la apuesta de la Comunidad por una enseñanza que se caracteriza por los principios de calidad y excelencia, y supone un importante refuerzo del personal docente.

El Ejecutivo regional ya ha comunicado a los sindicatos presentes en la Mesa Sectorial (CCOO, ANPE, CSIF y UGT) que se retoma esta convocatoria, suspendida el pasado año por la evolución del coronavirus. De esta manera, se reactivan los procedimientos selectivos para ingreso y accesos a 2.520 profesores de Secundaria, 58 de Escuelas Oficiales de Idiomas, 30 de Música y Artes Escénicas, 17 de artes Plásticas y Diseño y 4 maestros de Artes Plásticas y Diseño.

Además, la convocatoria incluye el acceso a 274 profesores técnicos de FP. Precisamente, la Ley Orgánica de Modificación de la LOE (LOMLOE) que actualmente está pendiente de tramitación en el Senado, conlleva importantes modificaciones para esta categoría profesional. La futura normativa excluye a los maestros especialistas en un oficio que no tengan una titulación superior, como es el caso de estos Técnicos de FP.

Por otro lado, la Comunidad de Madrid va a convocar otro proceso de oposición de acceso al Cuerpo de Inspectores de Educación con 12 plazas, que se también incrementarán significativamente con la aprobación de la nueva Oferta de Empleo público, con las que el Gobierno regional pretende fortalecer este cuerpo independiente, garante del cumplimiento de las normas educativas.

El consejero de Educación y Juventud ha mostrado su desacuerdo con la redacción de la Ley Orgánica de Modificación de la LOE (LOMLOE) en lo referente al acceso al Cuerpo de Inspectores, puesto que la futura normativa  destaca que la fase de oposición consistirá en una valoración de la capacidad del aspirante en lugar de una prueba, lo que supondrá el acceso de personas sin la preparación adecuada para el desempeño de estas funciones.

Asimismo, la Comunidad de Madrid va a nombrar y renovar a los directores de centros docentes públicos, conforme a las convocatorias realizadas por las Resoluciones de la Dirección General de Recursos Humanos de 8 de abril de 2013 y de 10 de abril de 2017. Los nombramientos de los directores seleccionados por parte de la Administración educativa en el procedimiento de selección podrán renovarse, a solicitud del interesado, previa evaluación positiva del trabajo desarrollado por la Inspección Educativa, por un nuevo periodo de cuatro años.

El número máximo de prórrogas posibles será de dos, en total doce años desde el nombramiento inicial. Finalizadas las posibles prórrogas, el interesado deberá participar en la selección de directores para poder ser nombrado de nuevo director, en el mismo o en otro centro.

Por último, Ossorio ha adelantado que la Comunidad de Madrid llevará a cabo una nueva convocatoria de plazas el próximo 7 de enero para cubrir las vacantes que se precisen, por parte del personal interino, en la que podrán participar los docentes del programa de refuerzo que terminan su contrato el próximo 22 de diciembre, y que empezarían a trabajar el 11 de enero, primer día lectivo.

La Comunidad de Madrid invertirá un total de 1,4 millones de euros para garantizar el servicio de comedor durante los periodos de vacaciones a todos los alumnos que lo necesiten. El Consejo de Gobierno ha aprobado esta dotación que permitirá dar este servicio a 6.000 estudiantes de los centros públicos de Educación Infantil, Primaria y Educación Secundaria Obligatoria que se encuentren en situación desfavorecida, durante los días no lectivos de esta próxima Navidad y también en Semana Santa y verano.

El Ejecutivo regional dará las ayudas de forma directa a los ayuntamientos madrileños que así lo soliciten y que cuenten con colegios abiertos en los que se lleven a cabo actividades extraescolares durante las vacaciones. Para ello, la Comunidad de Madrid ofrece a las corporaciones locales la relación de los alumnos que tienen derecho a esta ayuda, que son también los mismos que se benefician de ellas para el servicio de comedor a lo largo del curso escolar.

Se trata de los estudiantes de familias perceptoras de la Renta Mínima de Inserción (RMI), víctimas del terrorismo, víctimas de violencia de género, que se encuentren en situación de acogimiento familiar, que acrediten su condición de refugiados o que estén escolarizados al amparo de los acuerdos establecidos por la Consejería de Educación y Juventud con la Dirección General de la Infancia, Familias y Natalidad, con la Secretaría de Instituciones Penitenciarias y la Dirección General de Igualdad.

Adicionalmente, se pueden incluir también otros alumnos que se encuentren en situación socioeconómica desfavorable, justificada por informe de los Servicios Sociales Municipales. Además, en el caso de que el presupuesto no fuera suficiente para satisfacer todas las solicitudes, el Gobierno regional aprobaría un crédito adicional con el objetivo de que ningún alumno se quedase sin el servicio de comedor.

Más de 100.000 alumnos madrileños se benefician este curso 2020/21 de las becas de comedor escolar a las que la Comunidad de Madrid ha dotado con 38 millones de euros. En total, este curso escolar el importe para becas y ayudas ascenderá a 156 millones de euros para alcanzar a alrededor de 575.600 beneficiarios, lo que supone un incremento del 26,3% con respecto al mismo periodo anterior.

La Comunidad de Madrid ha iniciado la tramitación de un nuevo Decreto para elevar de seis a diez años la duración de los conciertos educativos. El Consejo de Gobierno ha dado luz verde a este trámite, que modifica el Real Decreto 31/2019, de 9 de abril, cuyo objetivo es dar mayor seguridad y tranquilidad a las familias que optan por la educación concertada.

Según se establece en la Ley Orgánica de Educación (LOMCE) y en la normativa autonómica madrileña, los conciertos educativos tienen una duración de seis años, pero la ley estatal permite que las propias comunidades autónomas cambien su tiempo máximo de duración. En el caso de la Comunidad de Madrid, los conciertos que actualmente están vigentes en la región vencerían dentro de dos años.

La duración de la educación obligatoria es de 10 años y, por ese motivo, se ha considerado acertado hacer coincidir ese plazo con la vigencia de los conciertos y dar a las familias madrileñas esa garantía. Con este futuro cambio, los conciertos se renovarán dentro de seis años.

Con esta medida, el Ejecutivo regional muestra su disconformidad con la intención del Gobierno de reducir el papel de la educación concertada como una red subsidiaria y no complementaria de la pública, eliminando el concepto de la demanda social, la cesión de terrenos y la educación diferenciada. En la Comunidad de Madrid, durante el presente curso escolar 2020/21, más del 29% de las familias ha optado este curso escolar por educación concertada, lo que se traduce en cerca de 370.000 alumnos.

Y es que la libertad de elección de centro educativo es uno de los pilares del sistema educativo madrileño, como demuestra que en la región, el 94% de los padres ha conseguido la primera opción de centro para sus hijos, el mejor porcentaje registrado en la región en toda la serie histórica. La Comunidad de Madrid ha pasado de registrar el 80,5% de alumnos que obtuvieron plaza el colegio elegido como primera opción en el curso 2006/07, -el primer año del que se tiene registros de este tipo-, al 94% de este curso 2020/21. Además, el Gobierno regional lleva cinco años consecutivos mejorando estos porcentajes de libertad educativa.

La tramitación del Decreto para elevar la duración de los conciertos se suma a otras medidas adoptadas por la Comunidad de Madrid para reforzar la libertad de elección de las familias. El pasado 4 de diciembre, el Ejecutivo madrileño publicó las instrucciones para este proceso dirigido a alumnos de segundo ciclo de Educación Infantil (3-6 años), Primaria, Secundaria, Bachillerato y Educación Especial.

De esta manera, Madrid ha sido la primera comunidad autónoma en aprobar estas instrucciones, una circunstancia que permitiría continuar como hasta ahora con la admisión de alumnos. Esto obedece a que la nueva ley educativa contempla que los procesos de admisión de alumnos para el curso 2021-2022 aprobados antes de su entrada en vigor, puedan desarrollarse conforme a la normativa vigente.

Esta resolución conjunta permite disponer de tiempo suficiente para realizar los trámites normativos necesarios y retrasar un año la aplicación de los cambios en materia de admisión en la región. Como consecuencia, en el próximo proceso de admisión se mantiene el distrito único en cada municipio, por el cual se garantiza la igualdad de condiciones para todas las familias para la elección de centro en su municipio, independientemente de donde residan.

El consejero de Vivienda y Administración Local de la Comunidad de Madrid, David Pérez, ha mantenido un primer encuentro institucional con el recientemente elegido decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), Sigfrido Herráez. Juntos han abordado los retos a los que se enfrenta el sector de la vivienda en la región y han coincido en la necesidad de buscar fórmulas de colaboración que contribuyan a eliminar trámites y que agilicen procedimientos administrativos, como son los visados y las licencias de obra, especialmente en municipios pequeños.

Arquitectura, vivienda social, innovación y sostenibilidad han sido otros aspectos tratados durante este primer encuentro. David Pérez ha compartido con el decano los objetivos del Plan Vive, la gran apuesta del Gobierno regional en materia de vivienda pública en régimen de alquiler para la región, que pretende colocar en el mercado 15.000 viviendas de estas características durante los próximos años. El objetivo es buscar fórmulas de colaboración que permitan, con la participación del COAM, una coordinación entre promotores, gestores patrimoniales y sector bancario, entre otros, para poder articular de manera correcta este Plan entre todos los actores implicados.

CCOO responde ante el proyecto de decreto para la ampliación de los conciertos en la Comunidad de Madrid y advierte de que se trata de «una agresión jurídica tan absurda e ilegal como injustificada, que no responde a las necesidades del alumnado, sino a la guerra personal y partidista del gobierno de Díaz Ayuso contra el Gobierno Central».

El proyecto de decreto anunciado por Isabel Díaz Ayuso pretende modificar el Decreto 31/2019, que reconoce la LODE y el RD 2377/1985, por el que se aprueba el Reglamento de Normas Básicas sobre Conciertos Educativos, como una regulación básica y acertada.

El citado Real Decreto 2377/1985 señala lo siguiente: «Artículo 6. El concierto educativo tendrá una duración de cuatro años. El concierto podrá renovarse en los términos previstos en este reglamento. Artículo 7. Lo dispuesto en este reglamento será de aplicación en todo el territorio español. Las Administraciones educativas competentes dictarán las disposiciones necesarias para su ejecución».

Si bien el tiempo de duración lo modificó el art. 116.3 de la LOMCE (una ley orgánica), extendiéndolo a seis años en el caso de Primaria, queda claro que la duración y otros aspectos básicos se desarrollan en un RD del Gobierno y que este afecta a todas las comunidades autónomas.

Para CCOO se trata de «una agresión jurídica tan absurda e ilegal como injustificada, que no responde a las necesidades del alumnado, sino a la guerra personal y partidista del gobierno de Díaz Ayuso contra el Gobierno Central, y es un intento de politizar la educación concertada y de usar a sus alumnos y familias como moneda de cambio en las pugnas políticas del PP madrileño». A juicio del sindicato, el proyecto de decreto «sale de la nada, sin debate previo y sólo como pataleta rebelde contra una ley educativa de consenso. Díaz Ayuso quiere usar un subterfugio legal para trampear un decreto respetado y de ámbito nacional».

Este proyecto de decreto no se debe a una necesidad de regulación derivada de una circunstancia educativa, sino –como el propio consejero y presidenta reconocen- a querer saltarse el contenido de la LOMLOE, que será previsiblemente aprobada y en la que no se modifica nada de lo relativo a la duración de los conciertos.

Con este «decretazo», Ayuso pretende blindar la educación concertada y con esto gobernar más allá de su legislatura. Con su decreto, los conciertos se mantendrían blindados hasta el año 2026, pero nadie sabe qué va a pasar en los próximos seis años, ni cuáles serán las necesidades reales del sistema educativo. De hecho, observando las tendencias de natalidad y el descenso del 21% en la última década en Madrid, es previsible que el número de plazas tenga que bajar. «Blindar la concertada es querer mantener el negocio aunque haya menos niños», critican.

Asimismo, este decreto «es un paso más en el fortalecimiento de la educación concertada a costa de unos recursos públicos que en la educación pública son distribuidos de manera más igualitaria». En Madrid, los fondos para conciertos crecen más que el alumnado (16,8% más de fondos para un crecimiento del 15%), mientras que la educación pública apenas se ha recuperado desde los recortes de 2009.

La Comunidad de Madrid, en colaboración con la Federación Española de Asociaciones de Ganado selecto (FEAGAS), celebrará en formato online -por primera en su historia- la LXXXIII edición de la Subasta Nacional de Ganado de Raza Pura de Colmenar Viejo. El objetivo es facilitar la participación del sector madrileño de selección de ganado bovino en este tradicional certamen de raza pura del centro peninsular, en el que ha estado presente sin interrupción durante décadas.

La consejera de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad, Paloma Martín, ha destacado que, en esta edición, el Ejecutivo regional “mantiene su compromiso con los ganaderos madrileños, especialmente en estos tiempos de pandemia por el COVID-19”, poniendo en valor, “en toda España, la excelente calidad de las razas puras de ganado bovino que se crían en la Comunidad de Madrid”.

Por este motivo, ha explicado Martín, “se ha mantenido la celebración de esta subasta tan importante para el sector ganadero madrileño, que le sirve de escaparate para la promoción y difusión del sector de raza pura”. De ahí también que se celebre el certamen en diciembre de forma virtual, en lugar de en octubre como viene siendo habitual. Con ello, ha añadido, “se garantiza la seguridad de los participantes sin dañar la rentabilidad de los criadores”.

Los ganaderos de la región y de toda España que deseen pujar en esta subasta podrán hacerlo para dos machos y 23 hembras de la raza Avileña-Negra Ibérica, 17 hembras de Berrenda en Colorado y Berrenda en Negro, cinco machos de Limusín y otros cinco de la raza Charolé, de las 14 ganaderías madrileñas que participan en la subasta.

Una vez inscritos en el siguiente enlace https://feagas.com/subasta-comunidad-madrid/, los ganaderos podrán consultar el catálogo de ejemplares seleccionados para la subasta virtual, y pujar en tiempo real a partir de las 12.00  horas del próximo 19 de diciembre. Tendrán a su disposición vídeos y fotografías de los animales, además de todos los datos genéticos y de interés de los distintos lotes incluidos en la subasta.

La Comunidad de Madrid, a través de la Dirección General de Agricultura, ha presupuestado un total de 14.900 euros para colaborar con las diferentes asociaciones de ganado selecto en lo referente a la preparación de los animales participantes en la subasta, así como para el transporte de los ejemplares adquiridos.

A pesar de que las circunstancias aconsejan un formato de subasta diferente, este certamen sigue siendo, junto con otros de las mismas características, uno de los más destacados para mostrar la evolución de los procesos selectivos y sus avances en el sector de las razas puras, que sirven también para su promoción y conocimiento.

Solo el año pasado participaron en la subasta un total de 39 ganaderías, de las cuales, 33 eran madrileñas, cinco de Castilla León y una de Castilla-La Mancha, mientras que en 2018 fueron 26 las participantes y todas de la Comunidad de Madrid. En las dos últimas ediciones, de los 78 ejemplares que se presentaron a subasta de las razas Avileña, Limousín, Charolés y Berrenda en Negro y colorada, los ganaderos que participaron adquirieron un total de 63 animales.

Tradicionalmente, este certamen realiza una exhibición de ejemplares que sirve, entre otras cosas, para mostrar aquellos más destacados de las ganaderías que no se presentan a subasta, como ejemplo de la calidad de las explotaciones. Este año, sin embargo, y debido a su formato virtual, el certamen no contará con exposición.

En este sentido, los ganaderos madrileños realizan un importante esfuerzo para obtener unos niveles de calidad óptimos de cara al consumidor, a la vez que trabajan para preservar las razas autóctonas de ganado ovino y caprino en peligro de extinción.

Para ello, cuentan con la ayuda del Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA), quien a través del Centro de Selección y Reproducción Animal (CENSYRA) presta servicio a asociaciones ganaderas, sociedades cooperativas y ganaderos particulares, colaborando en la mejora genética y selección de las especies y razas a favor de la cabaña ganadera de la región, especialmente en las razas autóctonas y en peligro de extinción. Además, entre sus funciones está la de divulgar y fomentar la ganadería madrileña y formar a futuros profesionales del sector.

La Comunidad de Madrid ha defendido en la Asamblea regional, a través del consejero de Justicia, Interior y Víctimas, Enrique López, el Proyecto de Ley con el que propone eliminar la potestad de la Cámara regional para proponer el nombramiento de una de cada tres plazas de juez en las Salas de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM).

Con este Proyecto de Ley, que supone reformar la Ley Orgánica del Poder Judicial y la Ley de Demarcación y Planta Judicial, el Ejecutivo regional pretende ampliar y asegurar la independencia del Poder Judicial, permitiendo que los magistrados de estas salas sean nombrados directamente por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

Se trata, como ha defendido Enrique López en el debate parlamentario de las enmiendas a la totalidad de esta iniciativa, de un compromiso del Gobierno regional que profundiza en la despolitización, imparcialidad e independencia de la Justicia, y que ha superado “con nota” los hitos de un procedimiento “largo y exigente”, siendo avalado en abril por la Sala de Gobierno del CGPJ.

A juicio de López, la propuesta “va en el sentido contrario al de los abusos legislativos que buscan sin disimulo resquebrajar las bases de nuestro sistema constitucional”. Frente a esas intenciones, el consejero ha defendido una reforma que quiere “fortificar la apariencia de independencia del Poder Judicial con respecto al Poder Legislativo, sustentando, en equilibrio, a los poderes del Estado”.

Una reforma que también busca “mantener el vigor y la calidad de la democracia en España frente a la sociedad internacional en general y, especialmente, ante nuestros socios y aliados en la Unión Europea”, ha remachado López.

El Proyecto de Ley defendido por el Gobierno regional en la Asamblea conlleva la modificación de dos artículos: el 330.4 de la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, y el 13.2 de la Ley 38/1998, de 28 de diciembre, de Demarcación y Planta Judicial.

En el primero de ellos se propone que en las Salas de lo Civil y lo Penal de los Tribunales Superiores de Justicia, el CGPJ sea el encargado de cubrir por concurso una de cada tres plazas por un jurista de reconocido prestigio con más de diez años de ejercicio profesional en la comunidad autónoma. Hasta ahora la elección se realiza, a partir de una terna, a propuesta de la Asamblea de Madrid.

Con el cambio legislativo planteado, las restantes plazas también serían cubiertas por magistrados nombrados a propuesta del CGPJ entre los que lleven diez años en la categoría y en el orden jurisdiccional civil o penal y tengan especiales conocimientos de derecho civil, foral o especial, propio de la Comunidad, como ya se hace en la actualidad.

En el otro artículo que se modifica, se suprime la propuesta de nombramiento entre la terna promovida por la Asamblea de Madrid y, al igual que en el anterior punto, se sustituye por magistrados nombrados por juristas de reconocido prestigio, en la forma prevista en el artículo 330 de la Ley Orgánica del Poder Judicial. La reforma propuesta, una vez culmine su aprobación en la Asamblea madrileña, se remitirá como proposición de ley a la mesa del Congreso de los Diputados.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, se ha reunido por videoconferencia con el presidente del Comité Europeo de las Regiones, Apostolos Tzitzikostas, para exponerle, entre otras cuestiones, la “estrategia muy definida” del Gobierno autonómico frente al COVID19. “Hemos sido pioneros en la gestión de este virus en España, tanto en la primera como en esta segunda ola”, con una hoja de ruta basada en la “apuesta por la capacidad diagnóstica para frenar el coronavirus”, los “confinamientos selectivos” y una “apuesta por la capacidad hospitalaria”. Tzitzikostas ha manifestado que próximamente viajará a Madrid para realizar una visita al Hospital público Enfermera Isabel Zendal y conocer las instalaciones y su funcionamiento.

En este sentido, Díaz Ayuso ha recalcado el papel desempeñado por el hospital temporal de la Comunidad de Madrid que se activó en un tiempo récord en IFEMA, alabado desde la OMS y la presidenta de la propia Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y que, ahora, el nuevo “Hospital público Enfermera Isabel Zendal es un centro sanitario para Europa” en esta segunda ola que está afectando al continente “con más crudeza que la primera”, ha remarcado, tras enviar “un mensaje de apoyo y solidaridad con Europa”. La crisis del COVID-19, la situación económica derivada por la pandemia y el papel de la UE para combatirlo han sido los ejes de este encuentro telemático desde la Real Casa de Correos, sede del Gobierno regional.

La presidenta de la Comunidad de Madrid ha defendido las múltiples iniciativas adoptadas por el Gobierno regional para frenar los contagios, gracias a una estrategia que ha combinado medidas de salud pública muy específicas, y restricciones quirúrgicas de movilidad, horarias y de aforo, apelando siempre a la libertad y la responsabilidad de todos los ciudadanos para que la salud y la economía no fueran incompatibles.

Díaz Ayuso ha enumerado la “apuesta por la capacidad diagnóstica para frenar el virus” con test masivos, la compra de 5 millones de test de antígenos “que revolucionaron nuestra capacidad de reacción”, junto a los confinamientos selectivos o la gran capacidad hospitalaria de la región.

Además, ha destacado la estrategia del Gobierno regional con restricciones de movilidad selectivas en zonas pequeñas pero con alta incidencia, que han resultado más eficaces que el confinamiento general porque restringen aún más la movilidad de personas con más posibilidades de contagiar, y permite seguir haciendo vida normal al resto.

La presidenta madrileña ha reconocido al Comité de las Regiones su capacidad de iniciativa en el seno de la UE al inicio de la pandemia con el plan de acción de ayuda a las regiones y entes locales en la lucha contra el coronavirus, la constitución de la plataforma de intercambio de información y apoyo mutuo, y su llamamiento instando a las instituciones europeas a tomar medidas de recuperación sanitaria y económica.

Díaz Ayuso ha detallado al presidente del Comité Europeo de las Regiones que la Comunidad de Madrid, a pesar de ser una de las zonas europeas más afectadas por la crisis sanitaria, “espera ejercer de motor económico” por haber sido “los que más hemos apoyado a los autónomos y generadores de empleo de todo el país” con bonificaciones o facilidades para conseguir créditos con condiciones favorables.

“Sobre todo hemos sido los que hemos demostrado que la sanidad y la economía son compatibles”, ha afirmado Díaz Ayuso. “De hecho –ha recalcado-, comenzamos a observar elementos de recuperación en el mercado laboral. De forma moderada y con cautela, estamos empezando a crear empleo”, al tiempo que ha indicado su “preocupación” por la gestión económica del Gobierno central sobre las finanzas públicas por “la sucesión de déficit abultados que llevarán a una deuda pública del 120% del PIB”.

La presidenta de la Comunidad de Madrid ha incidido en que ahora más que nunca los países de la UE “deben estar unidos y hacer Europa desde las regiones” porque “vienen años complicados” y la propia Europa “es el firme reflejo de los valores de la democracia liberal; prosperidad, solidaridad, humanidad y justicia”.

“Es importante –ha agregado- que Europa siga garantizando el cumplimiento del Estado de Derecho y de los principios constitucionales, como está haciendo hasta ahora”, a la vez que ha expresado a Tzitzikostas su “preocupación sobre procesos populistas e involucionistas en algunos países, entre ellos España”, algo que considera que hay que evitar y, para ello, “Europa tiene un papel protagonista”.

Sobre los fondos de la UE ante las consecuencias económicas y sociales de la pandemia con el programa Next Generation EU, Díaz Ayuso ha señalado que la Comunidad de Madrid defiende que “las regiones tienen que tener un papel protagonista en su ejecución”, dado que las comunidades autónomas son las responsables de más de la mitad del gasto público. La presidenta regional ya solicitó en octubre a Von der Leyen que ese reparto sea objetivo y transparente, “aunque lo más probable es que en España se lleve a cabo desde una oficina que depende del jefe de Gabinete de Moncloa”. El Gobierno regional presentará dentro de plazo, en el primer semestre de 2021, sus proyectos para recibir financiación de esta iniciativa de Bruselas.

El Comité Europeo de las Regiones se compone de 329 miembros, que representan a las entidades regionales y locales de los 27 Estados miembros de la Unión Europea. Emite dictámenes en los casos de consulta obligatoria contemplados en los Tratados, en los casos de consulta facultativa y por propia iniciativa si lo considera oportuno. Sus miembros no están vinculados por ningún mandato imperativo. Ejercen sus funciones con plena independencia, en interés general de la Unión.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha enviado una felicitación navideña mediante un mensaje y un vídeo “como homenaje” dirigido a la “familia que componéis la Función Pública de la Comunidad de Madrid”, en el que les transmite personalmente las “gracias por vuestra entrega, vocación y compromiso” en “un año difícil” por el COVID-19.

“Sin embargo –añade la presidenta-, gracias a tu profesionalidad, la Administración y los servicios públicos han seguido funcionando a pesar de las dificultades”, en un pandemia en la que el Gobierno regional ha sido pionero en regular el teletrabajo para sus empleados públicos. “En nombre de quienes vivimos en Madrid y nos beneficiamos de tu trabajo: gracias por tu vocación y por tu dedicación”, remarca Díaz Ayuso.

La presidenta madrileña reitera su gratitud a todos ellos “y sobre todo al personal sanitario, hombres y mujeres valientes que se enfrentan al virus cara a cara; empleados públicos que luchan por cada vida arriesgando la suya propia”. Díaz Ayuso se muestra convencida en el vídeo de que “los adultos de mañana también os lo agradecerán”.

CCOO ha rechazado la instrumentalización política del Cuerpo de Inspección y de los equipos directivos por el Gobierno Regional tras el mensaje lanzado por la Viceconsejera de Organización Educativa, Nadia Álvarez, a través de su cuenta en una red social en el que afirmaba que la Comunidad Madrid «redobla su ofensiva contra la ley Celaá. Convocamos oposiciones a inspectores y ponemos en marcha el proceso de renovación de directores antes de que se apruebe la norma».

A juicio del sindicato, basar las medidas del Ejecutivo madrileño en la réplica a otra ley, sin propuesta ni programa propios, «es un acto radical de deslealtad institucional». Para la secretaria general de Enseñanza de CCOO Madrid, Isabel Galvín, la Comunidad intenta «trampear la legislación con artimañas propias del Lazarillo de Tormes, y muestra sus verdaderos colores, que no son ni conciliadores, ni democráticos».

Galvín se ha mostrado muy crítica con el Gobierno de Ayuso, al que ha acusado de querer «cabalgar el último aliento de la LOMCE, saborear por última vez la impunidad de sus dedazos en la dirección de centros escolares, y la falta de democracia en los órganos internos de los centros. Que sepan que es su última cena: con la LOMCE fuera de juego, se les ha acabado el negocio», ha denunciado.

La dirigente sindical, que ha tachado de «pataleta estéril» esta decisión, ha explicado que «transitar este camino es peligroso para un poder público, pues está sujeto al deber de obediencia y al de no dictar disposiciones a sabiendas de su injusticia, con publicidad, además». Con este mensaje, afirma Galvín, «se da a entender claramente que la manera que el Gobierno de Madrid tiene de plantar cara políticamente hablando al Gobierno central y de concretar su particular insumisión es nombrando a inspectores/as y directores/as, esto es, a los puestos más altos de los cuerpos docentes».

«Lo anunciado por la Comunidad de Madrid –continúa Galvín- es un claro ataque a los principios de mérito y estudio en la profesión pública, y la simple mención de su estratagema política supone ya un desprestigio de las funciones de inspección y dirección». Además, desde el sindicato recuerdan que el proceso de convocatoria de oposiciones al Cuerpo de Inspección lleva meses negociándose y nada tiene que ver con la aprobación de la LOMLOE. CCOO constató ayer su rechazo a las maniobras realizadas por el departamento que dirige el consejero Enrique Ossorio mediante una aportación literal al acta, en el Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid.

«Con este mensaje el Gobierno de la Comunidad de Madrid está anunciando a la opinión pública que la próxima promoción de profesionales del Cuerpo de Inspección así como de directoras y directores serán resultado del dedazo que tanto usa el Partido Popular madrileño. No dudamos por un momento que ambos procesos serán impecables gracias a que los tribunales y comisiones de selección van a realizar su labor de forma rigurosa, pero consideramos que se ha perpetrado un ataque a la imagen pública y al honor de estos funcionarios y funcionarias, precisamente, por quien debería velar por promover su reconocimiento y prestigio social», remachó Galvín.

La Comunidad de Madrid va a mejorar EducaMadrid con el fin de adaptar esta plataforma digital a las nuevas necesidades y servicios implementados como consecuencia del COVID-19. Esto responde a la apuesta del Gobierno regional por la transformación digital de la docencia, que se refleja en un incremento de la demanda de usuarios de un 500% en los últimos meses, llegando a cuadruplicar la inversión en esta herramienta online para profesores y alumnos madrileños.

Por ello, el Ejecutivo regional ha aprobado en el Consejo de Gobierno de esta semana destinar 357.954 euros para el desarrollo correcto de las aulas virtuales, mediateca, correo web y diversas aplicaciones de la plataforma educativa. El incremento se justifica en las nuevas necesidades surgidas tras el aumento de los servicios aplicados.

Como consecuencia, la Comunidad de Madrid ha realizado, durante 2020, un esfuerzo sin precedentes en la mejora de EducaMadrid, con una inversión cercana a los 2,7 millones de euros, lo que supone multiplicar por cuatro la partida presupuestaria que se destinaba a mantenimiento. Esta inversión irá dirigida a la corrección de incidencias que puedan surgir en el sistema, en la mejora de la calidad del software, en la adaptación de funcionalidades y en la actualización y evolución de los servicios de la plataforma.

Estas funcionalidades de EducaMadrid están dirigidas a facilitar que los centros educativos puedan llevar a cabo la docencia, tanto físicamente como virtualmente en los hogares, sobre todo, en estos momentos en que la pandemia de COVID-19 implica que parte de las actividades docentes se lleven a cabo a distancia.

Durante el presente curso escolar 2020/21, la Comunidad ha puesto en marcha numerosas mejoras en aulas virtuales, con la incorporación de recursos, contenidos y tareas o la incorporación del currículum digital para alumnos de entre 5º de Primaria y 2º de Bachillerato.

Además, se ha llevado a cabo la actualización de la web principal con un diseño funcional y práctico. De esta manera, la portada de la web incluye apartados que dan acceso a herramientas, como aulas virtuales, mediateca, cloud, correo o encuestas. También existe un espacio específico para la formación del profesorado, acceso a comunidades virtuales (comunidad bilingüe, Programa de Altas Capacidades) u otros enlaces. Por último, cuenta con una sección de Espacios Institucionales, que incluyen enlaces a las páginas web oficiales de la Comunidad de Madrid más relevantes.

Por último, el Gobierno regional también ha actualizado el correo, con una interfaz que mejora la usabilidad, la mediateca, con vídeos interactivos y mapas mentales, simplificando la navegación, mejorando la búsqueda y la clasificación de los contenidos, además de incorporar un sistema de videoconferencias.

Por decimosexto año consecutivo, la Agencia de la Comunidad de Madrid para la Reeducación y Reinserción del Menor Infractor (ARRMI) ha celebrado su concurso de tarjetas navideñas, una iniciativa acogida con gran interés y aceptación por parte de los menores y jóvenes infractores que actualmente están cumpliendo medidas judiciales de internamiento en los seis centros de ejecución de medidas judiciales adscritos a la Agencia.

Así, el certamen de este año ha contado con 170 participantes, prácticamente el 80% de los jóvenes y menores internos, que han podido, así, sacar a la luz su lado más creativo.

Además de mostrar su talento, el concurso de tarjetas navideñas persigue mantener vivos en los centros de la ARRMI los valores implícitos de la Navidad, fundamentalmente solidaridad, generosidad, compañerismo, amistad y familia.

El primer y segundo premio de esta edición del certamen ha correspondido a internos de los centros Teresa de Calcuta y El Lavadero. Además, han recibido accésit de reconocimiento otras tres postales elaboradas por internos de El Lavadero, Teresa de Calcuta y Renasco.

Al igual que en años anteriores, estas tarjetas ganadoras son las que enviarán el consejero de Justicia, Interior y Víctimas, Enrique López, y otros altos cargos de su departamento, para sus felicitaciones institucionales de Navidad.

La Comunidad de Madrid ha puesto en marcha una nueva edición de la Feria Mercado de Artesanía, un punto de encuentro del trabajo artesano de la región y del resto de España que se ha convertido en referente del sector y en cita ineludible de la Navidad madrileña. El consejero de Economía, Empleo y Competitividad, Manuel Giménez, ha visitado hoy la 33ª edición de esta muestra, que permanecerá abierta hasta el próximo 5 de enero en el Paseo de Recoletos de la capital, desde la Plaza de Colon hasta la Calle Prim, con todas las medidas de seguridad e higiene ante el COVID-19.

Giménez ha agradecido a los comerciantes y artesanos madrileños el esfuerzo que están realizando “por adaptarse a los continuos cambios y necesidades que requiere la pandemia”. En este sentido, el consejero ha invitado a todos los ciudadanos a conocer esta nueva edición de la Feria que este año es “más segura y más necesaria que nunca”.

“Los comerciantes y artesanos madrileños han demostrado su capacidad y su responsabilidad implementando todas las medidas necesarias para garantizar una compra segura, y lo que toca ahora es que los consumidores respondamos a ese esfuerzo, apoyemos nuestro comercio y seamos también responsables”, ha afirmado Giménez.

La Feria Mercado de Artesanía, organizada por la Comunidad de Madrid en colaboración con Asociación Madrileña de Oficios Artesanos, se celebra ininterrumpidamente desde 1988 y reúne este año a 67 talleres artesanos de 7 comunidades autónomas, 60 de ellos procedentes de la Comunidad, una cifra que demuestra la enorme vitalidad del sector en la región y que convierte a la región en referente de la artesanía a nivel nacional.

Piezas únicas de cerámica, madera, textil, metal, piel, joyería son solo parte de la oferta de la Feria, que por tercer año consecutivo repite ubicación en el Paseo de Recoletos, aunque –en esta ocasión vez- con la mitad de superficie ocupada que en años anteriores, en cumplimiento de la normativa sanitaria por el COVID-19.

Para ello, se ha reducido el número de stands, todo el recorrido expositivo se realiza al aire libre, habrá control de aforos, accesos y salidas, y los visitantes disponen de dispositivos higienizantes para poder disfrutar con la máxima seguridad de las mejores creaciones artesanales.

La Feria permanecerá abierta todos los días de la semana en horario continuado de 11.00 a 21.00 horas, excepto el 24 y 31 de diciembre que lo hará de 11.00 a 15.00 horas, y cerrará sus puertas los días de Navidad y Año Nuevo.

Giménez ha explicado que la organización anual de esta Feria es una de las actividades que promueve el Gobierno regional para promocionar la artesanía madrileña, “una actividad que cuenta con cerca de 100 oficios reconocidos institucionalmente, integrados en más de 12 sectores y desarrollada principalmente por empresas unipersonales”.

Así, con el programa ‘Artesanía es Más’, el Gobierno regional desarrolla distintas actuaciones para fomentar esta actividad, difundir su valor cultural y económico, impulsar su competitividad y su proyección internacional, además de potenciar la apertura de nuevos canales de comercialización de los productos artesanos.

El apoyo al sector cuenta también con las ayudas destinadas a empresas artesanas, tanto para actuaciones de promoción como para inversión y modernización de talleres, que en 2020 han contado con una dotación de 205.000 euros.

Por otra parte, para paliar las consecuencias de la crisis sanitaria ocasionada por el coronavirus, el Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid aprobó recientemente una línea de ayudas de concesión directa, dotada con 600.000 euros, destinada a reactivar la actividad económica en pymes artesanas y comerciales, apostando por la digitalización y la incorporación de elementos de seguridad.

La Comunidad de Madrid patrocina la actividad musical de diez salas de música en vivo, con una programación de 86 conciertos para todos los gustos y públicos, que se desarrollará hasta el 30 de diciembre. El objetivo de este patrocinio es doble: apoyar a los empresarios de las salas de conciertos ante las dificultades derivadas de la crisis sanitaria por el COVID-19 y, al mismo tiempo, a los grupos musicales programados.

Este respaldo supone una colaboración estrecha entre la Comunidad de Madrid y las salas de música en vivo abiertas, para recuperar la actividad musical y reactivar la industria y el empleo en este sector, “uno de los más golpeados por la situación sociosanitaria que estamos viviendo”, según ha constatado la consejera de Cultura y Turismo, Marta Rivera de la Cruz. “Estamos poniendo en marcha diferentes fórmulas para dar soporte a los negocios y a las personas que viven alrededor de la música, que es nuestra fuente de esperanza, inspiración y consuelo en estos días tan difíciles para todos”, ha añadido.

El patrocinio del Ejecutivo madrileño a estas actividades pretende cubrir una buena parte de la diversidad de los espacios madrileños de música en vivo, que abordan diferentes propuestas y estilos, y que forman parte de la vitalidad y efervescencia cultural y musical de la región. Las diez salas que cuentan con patrocinio son el Café Berlín, Contraclub, Gruta 77, Independance Club, Hangar 48, Maravillas, Moby Dick, Rockville, Tempo Audiophile Club y Vesta.

El Café Berlín ofrecerá conciertos de diferentes géneros musicales, con intérpretes y grupos como los flamencos Kiki Morente y Diego Guerrero, la propuesta para público familiar Jazz for Children o Mundo Divino y Ogun Afrobeat representando a las músicas del mundo.

Contraclub, un espacio especializado en indie, pop y rock, ofrecerá conciertos de Chus Navajo, Carlos Siles o Rafa Tarsicio. Gruta 77, fiel a su estilo pop y rock, programará espectáculos de Mamá Ladilla o El Bueno, el Feo y el Malo Acoustic Ramone Trío, en homenaje al mítico grupo The Ramones.

Por su parte, Independance club propone un menú heterogéneo para todos los gustos, con conciertos en homenaje a Jimmy Hendrix o AC/DC o sesiones de música de los ochenta, con conciertos tributo y especiales en torno a Alaska, Mecano o Loquillo.

Hangar 48 ofrece una programación variada, con jam sessions y conciertos de Recreo, Disaster, Rastro Live y Maika con Trío Bravo. La emblemática Sala Maravillas del barrio de Malasaña programará también diferentes sesiones a cargo de La prohibida, Samantha Hudson y Pepa Lamiarma, entre otros, mientras que Moby Dick –uno de los clásicos de la música en directo madrileña- ofrecerá el Festival Brillante, con las actuaciones de Diamante negro, Cuchillas o Malamute. Asimismo, Moby programará actuaciones de Mr. Kilombo y Siloé, entre otros.

La sala Rockville, por su parte, propondrá citas musicales para todos los gustos, con versiones, rock, magia y mucho más a cargo de King Sapo, Jam Tommy Cortés o Alberto Fábulo. Tempo Audiophile Club acogerá conciertos de blues y jazz, con figuras como Danny del Toro, Susana Ruiz Trío o Fernando Lamadrid Trío.

Por último, Vesta –heredera de la mítica sala Bogui Jazz- ofrecerá espectáculos inclasificables como los de Dementia Cabaret, la propuesta de música afroamericana de Betta and the Groovers o la dupla de la cantante Sandra Groove y el rapero Arkano.

La Comunidad de Madrid ha sido pionera en la reivindicación de la cultura como una actividad segura. El pasado 17 de junio se reabrieron los teatros del Canal, convirtiéndose en uno de los primeros grandes teatros europeos en levantar el telón, cumpliendo todas las medidas de seguridad. A partir de ese momento, los escenarios, museos y actividades dependientes del Gobierno regional fueron incorporándose a la normalidad, siguiendo escrupulosamente la normativa sanitaria y los aforos autorizados.

En este sentido, este patrocinio a las salas de música en directo viene a sumarse a los dos millones de euros que el Ejecutivo madrileño ha destinado recientemente a 41 espacios escénicos de toda la Comunidad para el mantenimiento de la actividad y evitar el cierre de los locales y espacios culturales.

Más de 17.000 madrileños se han presentado a las pruebas para obtener el certificado C1 de inglés en las siete convocatorias organizadas por la Comunidad de Madrid desde el curso 2015/2016, cuando comenzó esta iniciativa. Este curso 2020/21, pese a las dificultades provocadas por el COVID-19, el Gobierno regional ha realizado una convocatoria con 1.000 nuevas plazas.

La prueba se realizará en todas las escuelas oficiales de idiomas de la región, en varias jornadas desde el próximo 23 de febrero, cuando los candidatos realizarán los ejercicios de comprensión de textos escritos y orales, mediación lingüística, producción y coproducción de textos escritos. Asimismo, entre el 24 y el 26 de febrero se llevará a cabo la parte de producción y coproducción de texto orales y una tarea de mediación lingüística.

Las solicitudes se pueden presentar hasta el 30 de diciembre de 2020. Los candidatos deben tener al menos dieciséis años cumplidos. Los interesados pueden obtener más información en la siguiente dirección de internet: http://www.comunidad.madrid/servicios/educacion/ensenanzas-idiomas

Del mismo modo, el próximo mes de junio habrá una nueva convocatoria que permitirá cubrir toda la demanda de este tipo de certificación en la Comunidad de Madrid, no solo en inglés, sino también en otros idiomas. El C1 es un nivel que avala la capacidad de utilizar el idioma con flexibilidad, eficacia y precisión en todo tipo de situaciones y es equiparable al Certificate in Advanced English, de la Universidad de Cambridge.

Esta convocatoria permite también a los docentes obtener el certificado C1 en inglés, nivel exigido para poder impartir enseñanza bilingüe en los colegios e institutos madrileños.

Más de 41.000 alumnos estudian en las Escuelas Oficiales de Idiomas de la Comunidad de Madrid en este curso 2020/21, que ha incrementado su modalidad semipresencial. En la actualidad se imparten 21 idiomas distintos -alemán, árabe, chino, danés, finés, francés, griego, inglés, italiano, japonés, neerlandés, polaco, portugués, rumano, ruso, sueco, las lenguas cooficiales catalán, euskera y gallego y el español como lengua extranjera-, a los que se suma el húngaro de manera experimental.

Este año, las Escuelas Oficiales de Idiomas han ofertado 55 cursos de Especialización, Actualización y Perfeccionamiento. Este tipo de formación permite mejorar la comprensión y la expresión oral en otras lenguas y responder así a la demanda de algunos sectores profesionales.

Además, la Comunidad de Madrid sigue fomentando que las Escuelas Oficiales de Idiomas desarrollen proyectos educativos propios de innovación y experimentación que promuevan el empleo de tecnologías digitales, la participación del alumnado en programas europeos de movilidad, o que permitan la mejora de las competencias del propio profesorado.

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha aprobado en su reunión de esta semana, a propuesta de la Consejería de Justicia, Interior y Víctimas, la licitación del servicio de vigilancia y seguridad en las sedes judiciales de la región para el periodo 2020(23, con un presupuesto de 26,6 millones de euros.

Desde que asumió, en 2002, las competencias en materia de provisión de medios materiales y económicos para la Administración de Justicia, la Comunidad de Madrid es la responsable de la gestión integral de todas sus sedes. En este sentido, una de sus actividades más destacadas es la prestación de los servicios de seguridad y vigilancia de los edificios donde se ubican los órganos judiciales, fiscales y demás organismos adscritos a la Consejería de Justicia, Interior y Víctimas.

Para este nuevo contrato, que supone mejoras respecto a los anteriores, el Ejecutivo regional ha tenido en cuenta la apertura de nuevas sedes judiciales a lo largo de la presente legislatura, como, por ejemplo, los juzgados de Navalcarnero, cuyas obras de finalización están previstas para el primer trimestre de 2021.

Esta nueva licitación incorpora además un aumento del servicio armado, de 19 a 26 sedes judiciales, como consecuencia del aumento en la conflictividad. De esta manera aumentará la seguridad para jueces, fiscales, funcionarios de la Administración de Justicia y los propios ciudadanos que acuden a las sedes judiciales.

En este sentido, el nuevo contrato de seguridad y vigilancia de los edificios de la Administración de Justicia en la región apuesta claramente por un servicio cuyo personal esté bien cualificado y formado, pues su actividad diaria entraña situaciones de riesgo. Así, hay que destacar que en el control de acceso a las sedes judiciales se encuentran y detectan habitualmente –mediante escáneres y arcos de detección de metales- armas blancas ilegales, drogas y armas simuladas de todo tipo.

Por otra parte, el Consejo de Gobierno también ha autorizado la prórroga durante 2021 del convenio de colaboración entre la Comunidad de Madrid y el Ministerio del Interior en materia de vigilancia y protección de edificios e instalaciones.

El objeto de este acuerdo, que supone para el Gobierno regional una inversión de 2,1 millones de euros, es la vigilancia y protección de edificios e instalaciones de la Comunidad por parte de efectivos del Cuerpo de la Guardia Civil.

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha aprobado, en su reunión de esta semana, un acuerdo por el que se destinan 2,4 millones de euros para potenciar la innovación tecnológica e impulsar la transferencia de tecnología al sector productivo. Se trata de prioridades incluidas en la Estrategia Regional de Investigación e Innovación para una Especialización Inteligente de la Comunidad de Madrid, a través de entidades de enlace de la innovación tecnológica.

El programa de ayudas se viene convocando desde el año 2018 con la finalidad de subvencionar los costes derivados de la realización de proyectos dinamizadores de la innovación tecnológica desarrollados por entidades de enlace. Con ello, se busca elevar los niveles de colaboración efectiva y de transferencia de tecnología entre el entorno empresarial y el mundo académico, investigador o generador de conocimiento.

Los proyectos dinamizadores de la innovación que desarrollen estas entidades de enlace deberán integrarse dentro de las siguientes áreas de actividad de la Estrategia Regional de Investigación e Innovación para Especialización Inteligente (RIS3) de la Comunidad de Madrid: área de nanotecnología, materiales avanzados, tecnologías industriales y del espacio; área de salud, biotecnología, agua y agroalimentación; área de energía, medio ambiente y transporte (incluida aeronáutica); y área de tecnologías de la información y las comunicaciones.

Los proyectos subvencionables tendrán una duración de dos años. Los beneficiarios del programa de ayudas serán las asociaciones, confederaciones, corporaciones de derecho público, fundaciones, entidades sin ánimo de lucro, agrupaciones de empresas, universidades y otras entidades que desarrollen los proyectos de dinamización de la innovación tecnológica.

Con los 2,4 millones de euros que se autorizan, se estima que se podrá llegar a subvencionar a 10 entidades de enlace. Como novedad en la convocatoria 2020 el gasto no estará cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, sino que será financiado íntegramente con cargo a los presupuestos de la Comunidad de Madrid.

La financiación de proyectos que se desarrollan en áreas como la salud, la biomedicina y la nanotecnología resulta imprescindible en la situación actual de crisis sanitaria motivada por la pandemia de COVID-19, puesto que la transferencia de conocimiento y de innovación tecnológica entre el ámbito científico e investigador y el ámbito empresarial puede resultar decisiva para lograr la creación de nuevos procesos productivos, bienes y servicios adecuados para el control y tratamiento de la enfermedad.

La Comunidad de Madrid presenta la 31ª edición de Circuitos de Artes Plásticas, una convocatoria abierta a los jóvenes artistas madrileños o residentes en la región. La muestra podrá visitarse hasta el 28 de febrero de 2021 en la Sala de Arte Joven (avenida de América, 13) con entrada gratuita.

En esta edición de Circuitos, cuya exposición ha comisariado Beatriz Ortega Botas, se genera una imagen del panorama del arte joven madrileño a partir de los artistas presentes en la muestra: Lucía Bayón, Mar Cubero, Weixin Chong, Pablo García Martínez, Julián Pacomio, Clara Pereda, Claudia Claremi, Mar Reykjavik, Marta van Tartwijk y An Wei.

Una muestra que tiene como título Cayó la casa, trepó la dama, palabras que dan cuenta de este momento nuevo en el que vivimos y de los cambios que se han sucedido en los últimos meses. De cómo la crisis da lugar al nacimiento de otro escenario, haciendo hincapié en la posibilidad cíclica de existencia y organización en tiempos y espacios fuera de lo ordinario.

Esta exposición aglutina los distintos discursos del arte en un momento de cambios, que los jóvenes artistas han afrontado a través de la autobiografía, la identidad cultural, la reflexión sobre las formas o el uso de todo tipo de técnicas artísticas. Un recordatorio de que contamos con nuevos protocolos de sanidad, nuevos aforos y otro contexto artístico, pero también de que el mundo del arte no para, formalizándose en este caso en la exposición de Circuitos, que ha contado con adaptaciones constantes de todos los proyectos de los artistas seleccionados.

Circuitos de Artes Plásticas cumple 31 años, convertida en un referente para los creadores de Madrid. Una muestra en la que la comisaria traza un recorrido entre todas las obras, sin forzar paralelismos, pero acogiendo y enfatizando los elementos comunes a todas las propuestas.

Por otro lado, con motivo de la exposición se ha editado un catálogo que recoge el conjunto de obras seleccionadas, acompañado de un texto de la comisaria de la muestra.

Además de visitas guiadas para grupos y encuentros con la comisaria, la exposición cuenta con el programa de actividades denominado ‘Circuito Madrid’. Este programa tiene como objetivo difundir y ampliar la proyección de los artistas seleccionados a través de un conjunto de acciones, diseñadas y realizadas por los propios artistas, que tendrán lugar en la propia Sala de Arte Joven y en diferentes espacios de Madrid.

Esta convocatoria, que es todo un referente en el sector, fue creada en 1988 como un programa de fomento a la creación joven que, treinta años después, mantiene el mismo espíritu con el que se creó.

La finalidad de los Circuitos de Artes Plásticas es doble: fomentar la creación emergente mediante la concesión de ayudas a la producción artística a creadores menores de 35 años residentes en la Comunidad de Madrid, así como la difusión de sus obras mediante la realización de una exposición temporal comisariada por un profesional de reconocido prestigio y la publicación de un catálogo de la muestra.

La Sala de Arte Joven, en su longeva andadura, se ha posicionado como un espacio de fomento e impulso de carreras artísticas emergentes y en ella han expuesto artistas que actualmente cuentan con trayectorias sólidas como Mateo Maté, Marina Núñez, Fernando Sánchez Castillo, Alicia Martín, Philipp Fröhlich o Cristina Lucas. Más información en www.comunidad.madrid/actividades/2020/exposicion-circuitos-artes-plasticas-2020

La Comunidad de Madrid destinará el próximo año más de 34,5 millones de euros para garantizar la atención social en los distintos municipios de la región. Estas actuaciones se impulsan a través de convenios de colaboración entre el Gobierno regional y las entidades locales para desarrollar los servicios de atención social primaria y otros programas dirigidos a ayudar a las personas que más lo necesitan.

Para mantener estas actuaciones a lo largo del próximo año, el Consejo de Gobierno celebrado esta semana ha aprobado un gasto de 31.836.089 para prorrogar 42 de estos convenios con otros tantos ayuntamientos y mancomunidades. A esta cantidad se suman 13.777.739 euros que aportan los municipios, por lo que la inversión total que suponen estas 42 prórrogas asciende a 45.613.828 euros.

Además de las prórrogas autorizadas se van a prolongar otros 10 convenios -que por su cuantía individual no requieren autorización del Consejo de Gobierno- y se van a firmar cuatro nuevos con el mismo objetivo, por lo que la inversión total en el conjunto de convenios para el próximo año superará los 49 millones de euros -los reseñados 34,5 millones de la Comunidad de Madrid más 14.585.881 euros de procedencia municipal-.

Estos convenios permiten regular la cooperación entre ambas administraciones para la gestión de los servicios sociales de atención primaria que se dirigen a los vecinos de los distintos municipios o mancomunidades. Así, se establece la coordinación de las actuaciones en materia de Renta Mínima de Inserción, la promoción de proyectos para la lucha contra la pobreza infantil o el acceso de las personas más vulnerables a prestaciones y servicios con los que puedan mejorar su calidad de vida.

La colaboración entre administraciones afecta también por ejemplo a la promoción del voluntariado en el ámbito territorial de la entidad local y el fomento de la participación de las organizaciones en las políticas autonómicas relacionadas con su promoción.

Los convenios financian los gastos de personal necesarios para la gestión de los programas, proyectos, prestaciones y servicios acordados por ambas administraciones y también los gastos de mantenimiento de los centros municipales de atención social primaria donde se lleven a cabo. El Programa de Atención Social de apoyo a la familia, infancia y menores y el Programa de apoyo a menores vulnerables son algunos de los proyectos financiados por la Comunidad de Madrid gracias a estos convenios.

La Comunidad de Madrid destinará el 0,3% de su masa salarial a la implementación de medidas e iniciativas de cara a optimizar y mejorar la gestión en la Administración regional, como ha acordado el Consejo de Gobierno celebrado esta semana. Esta partida forma parte del Convenio fruto del acuerdo alcanzado entre el anterior Gobierno de España y los sindicatos en marzo de 2018.

En total, la cuantía se eleva a 16,94 millones de euros, que se han distribuido según los criterios negociados entre el Gobierno regional y los sindicatos que forman parte de la Mesa General de Negociación de los empleados públicos de la Administración: CCOO, CSIT Unión Profesional, FesP UGT Madrid y CSIF. La mayor parte, hasta casi 6 millones de euros, se dirigirá a la atención sanitaria.

De esta forma, la distribución acordada del fondo se empleará en planes de mejora de la productividad o la eficiencia, la revisión de complementos específicos o la homologación de complementos de destino, entre otros.

Estas medidas abarcan a todas las áreas de la Administración aunque incluye también iniciativas transversales, como es el caso de los 540.000 euros destinados a la productividad de los empleados públicos que prestan servicios de atención al público, independientemente de la Consejería a la que estén vinculados.

Otras cuantías significativas son los casi tres millones destinados a iniciativas en el ámbito educativo, los casi seis millones en el sanitario, el millón y medio vinculado a la actividad en centros de primera acogida de menores o los cerca de dos millones dirigidos a los técnicos superiores y diplomados en Salud Pública.

Además, también se recogen medidas en el ámbito de la Justicia, como la creación de nuevos servicios en decanatos de varios municipios o el refuerzo de la plantilla de la Dirección General de Recursos Humanos de esa área de Gobierno.

Según la normativa, cada Administración puede destinar un incremento del 0,3% de la masa salarial basándose en cuatro criterios esenciales: continuidad, complementariedad, eficacia y flexibilidad.

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar

El Tiempo

A Todo Color








Las Entrevistas del Telescopio

Redes Sociales

























Noticias Relacionadas