x

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies

06
Oct
2020
La conjuntivitis, primer síntoma del coronavirus según un estudio del Clínico PDF Imprimir E-mail
Otras Noticias - Comunidad de Madrid
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por CAMEl 11,6% de los pacientes hospitalizados tiene conjuntivitis

La conjuntivitis ha sido identificada como una de las posibles manifestaciones clínicas de la enfermedad por coronavirus y padecerla puede suponer el primer síntoma de haber contraído infección, según se desprende de la investigación llevada a cabo por oftalmólogos del Hospital Clínico San Carlos en la que han evaluado la prevalencia y características clínicas de la conjuntivitis asociada a Covid-19.

El estudio, realizado en 301 pacientes hospitalizados en el Hospital Clínico San Carlos con edad media de 72 años, es el primero de España que describe las características clínicas de la conjuntivitis en una amplia serie de pacientes y ha sido publicado recientemente en Graefe´s Archive for Clinical and Experimental Ophtalmology. La investigación ha revelado una prevalencia de conjuntivitis del 11,6% en pacientes hospitalizados por Covid-19, concluyendo los investigadores que “uno de cada diez pacientes hospitalizados podría desarrollar conjuntivitis relacionada con Covid-19 durante alguna de las etapas de la misma”, afirma Bárbara Burgos, una de las autoras del estudio y oftalmóloga del Hospital Clínico San Carlos.

Estos hallazgos pueden ayudar a otros médicos a un diagnóstico precoz de la infección. La conjuntivitis asociada a Covid-19 se puede presentar en uno o ambos ojos, con síntomas como ojo rojo, acompañado de lagrimeo o leve secreción. Suele ser una condición que se resuelve espontáneamente en dos o cuatro días y no se han identificado, por el momento, secuelas visuales ni complicaciones graves asociadas.

Los autores consideran que la actual prevalencia de la conjuntivitis entre pacientes con Covid-19 puede estar infraestimada, lo que se puede explicar en primer lugar porque pacientes leves, o muy leves, no han sido conscientes de padecer la enfermedad; y, en segundo lugar, por el desconocimiento de esta sintomatología, especialmente durante el comienzo de la pandemia.

Por otro lado, oftalmólogos del Hospital Clínico en colaboración con microbiólogos del mismo centro, han llevado a cabo un estudio pionero en Europa sobre 36 pacientes con diagnóstico confirmado de Covid-19, publicado en Journal of Infection y en Journal Medical Virology, en el que se trató de determinar la presencia del virus en la lágrima y secreciones oculares mediante PCR de muestras oculares, “lo que revelaría el papel del ojo como posible vía de transmisión de la infección”, sostiene la oftalmóloga del Clínico San Carlos y una de las autoras del estudio, Noemí Güemes.

Debido a la comunicación de la superficie ocular con el aparato respiratorio y gastrointestinal a través del sistema de drenaje lagrimal, el ojo podría actuar también como una vía de propagación de la infección. Sin embargo, parece que la técnica PCR de muestras oculares no tiene una alta rentabilidad diagnóstica en la identificación del virus, detectándolo sólo en el 5,5% de los pacientes, según opinan los autores.

Estos estudios son parte de la decena de publicaciones sobre Covid-19 que se han llevado a cabo en el Servicio de Oftalmología del Hospital Clínico San Carlos, que dirige Julián García Feijóo, algunos tan novedosos como el que determinó el perfil de citoquinas en lágrima de pacientes con la enfermedad (publicado en Experimental Eye Research), o el primer caso clínico descrito de panuveítis y neuritis óptica en una paciente con Covid-19, convirtiendo a este hospital público madrileño en uno de los que más investigaciones ha publicado en el ámbito de la oftalmología y su relación con Covid-19.

En otra de sus investigaciones estudiaron los posibles efectos secundarios oftalmológicos y la toxicidad retiniana de algunos de los fármacos empleados para el tratamiento de Covid-19 que habían demostrado previamente toxicidad ocular cuando se empleaban en diferentes dosis y duración para otras enfermedades, como lopinavir/ritonavir, kaletra, cloroquina o hidroxicloroquina. El estudio, realizado en 90 pacientes con Covid-19 tratados con estos fármacos, no encontró efectos secundarios en el ojo a corto y medio plazo, lo que es de especial relevancia en relación con la mejora del tratamiento de los pacientes con Covid-19.

Los vecinos de la Plaza del Sol de la localidad de Alcorcón han querido reconocer la labor de los profesionales del Centro de Salud Gregorio Marañón su trabajo durante la pandemia, haciendo entrega de una placa enmarcada para este Centro, adscrito a la Dirección Asistencial Oeste de la Gerencia Asistencial de Atención Primaria.

Los vecinos han agradecido a los profesionales del Centro de Salud Gregorio Marañón el trabajo que están desarrollando durante la pandemia. Por su parte, durante el pasado mes de abril, los profesionales del Centro de Salud Gregorio Marañón protagonizaron un acto solidario que contó con gran repercusión al realizar un reconocimiento sorpresa a un conductor con licencia VTC, que en los momentos más críticos de la pandemia trasladó de manera altruista a personas enfermas del Covid-19 desde el centro de Atención Primaria al Hospital.

Los profesionales de los centros de salud de la región han desempeñado desde marzo un papel crucial en la contención de la pandemia, con el diagnóstico de casos y la atención de pacientes positivos o contactos estrechos mediante seguimiento telefónico, consulta presencial o en el domicilio del ciudadano. Al mismo tiempo, han simultaneado este trabajo con las actuaciones habituales que se llevan a cabo desde del centro de salud, y en especial el seguimiento al paciente crónico, vacunaciones y atención a la salud materna e infantil.

En total, durante los últimos siete meses los centros de salud han llevado a cabo una media diaria de 234.00 consultas que suman en total 23.177.992 actuaciones (23 de marzo a 23 de septiembre). Éstas se distribuyen en 10.953.908 consultas presenciales de medicina, enfermería, pediatría y otras categorías; 542.666 visitas en domicilio o atención domiciliaria y 11.681.418 intervenciones de atención telefónica para el seguimiento sanitario de casos y contactos, así como otros problemas relacionados con la salud.

La Comunidad de Madrid está trabajando durante estos meses para promover con los actores políticos y sociales un acuerdo sobre la importancia que para sociedad madrileña debe tener la ciencia. En este sentido, el Gobierno está tramitando con los órganos de gobernanza del sistema madrileño el denominado acuerdo Madrid por la Ciencia. Un pacto que, entre otros logros, permitirá alcanzar en el término de esta legislatura el 2% del PIB madrileño en inversión en investigación y desarrollo.

Así lo ha anunciado el consejero de Ciencia, Universidades e Innovación, Eduardo Sicilia, durante su comparecencia en la Asamblea de Madrid, en la que ha asegurado que la Comunidad de Madrid cuenta con gran talento y, por lo tanto, “es el momento de poner en valor todas estas capacidades”.

“Vamos a seguir trabajando para el impulso de nuestro ecosistema científico y tecnológico. Nuestra región es líder -solo por detrás del País Vasco- en inversión en I+D en España, con un 1,71% frente al 1,2% de media nacional”, ha apuntado. Por eso ha insistido en que “esto no es suficiente”, y que ya se trabaja para “alcanzar el 2% al final de esta legislatura”. “Para ello vamos a promover un gran pacto por la ciencia en nuestra región con participación de todos los actores públicos y privados”, ha remarcado.

Sicilia ha subrayado que estamos en un momento social “complicado” tras la pandemia del COVID-19 y que, por ello, “las universidades, la investigación y la innovación, van a jugar un papel clave para que nuestra región se levante y se apoye en su ciencia y su universidad como motor de crecimiento y desarrollo económico y social”.

Sicilia ha lanzado un mensaje también a las universidades y los propios estudiantes, recordando que “la educación es la herramienta fundamental con la que contamos para propiciar que los mejores sean los que lleguen más lejos”.

El consejero ha recordado el gran esfuerzo que va a hacer el Gobierno regional para alcanzar un acuerdo “histórico” con las universidades públicas madrileñas, ya que se van a liquidar las demandas existentes en este momento como consecuencia de las becas al estudio y las exenciones de matrícula del Ministerio de Educación. Un litigio que arrastra ya 10 años de desacuerdos y que supondrá un aporte extraordinario de recursos a las universidades madrileñas de aproximadamente 240 millones de euros.

Sicilia ha subrayado que esta inversión, junto con los 115  millones de euros que supusieron los convenios plurianuales firmados en 2019 para pagar las demandas de las universidades por los planes de inversión y financiación, “van a suponer una inyección extra” en la financiación de las universidades públicas de nuestra región.

“Esta inversión permitirá en los próximos cuatro años impulsar de manera decisiva el proceso de transformación de las universidades en torno a valores de los que nuestro Gobierno ha hecho bandera como la excelencia académica, la movilidad sostenible, la transparencia o la internacionalización”, ha remarcado.

El consejero de Ciencia, Universidades e Innovación ha destacado que el Gobierno regional ha decidido invertir 40 millones de euros en un Plan de Transformación Digital de las Universidades, con el que se pretende impulsar una renovación tecnológica que “suponga un auténtico salto de calidad”.

Con ese dinero, las universidades se están dotando de sistemas avanzados de captación de imagen y sonido, cámaras 340 grados en las aulas, nuevos estudios de grabación para producir contenidos, salas de realidad virtual, cursos masivos online en abierto o diferentes herramientas tecnológicas.

La aportación de las ayudas queda condicionada a la realización de un Plan de Transformación Digital que incluya propuestas de iniciativas orientadas a la transformación emprendida durante el curso 2020/21.

Sicilia ha recordado que estas iniciativas implementarán soluciones tecnológicas innovadoras asociadas a la digitalización de la actividad docente, tendente al aprendizaje activo, interactivo y colaborativo; la innovación tecnológica en la investigación, para vincularse con la docencia y con el punto de mira en la internacionalización; y la mejora en los procesos organizativos con objeto de alcanzar un grado óptimo de adaptabilidad a un entorno dominado por instrumentos digitales.

Sicilia ha asegurado en su comparecencia que el inicio de curso universitario ha transcurrido con “absoluta normalidad” en todos los campus de la región, tanto públicos como privados. Así lo ha podido comprobar, además, en las visitas que está efectuando personalmente junto con su equipo a los diferentes campus madrileños.

Además, ha destacado que las universidades y la Consejería han estado trabajando desde el mes de mayo para que la presencialidad -“esencial en la enseñanza”- fuera la “piedra angular” que sustentara todos los planes de inicio del curso académico de las 14 universidades madrileñas.

El consejero ha subrayado que “la seguridad es la guía del curso que se ha iniciado” y por eso entre los planes de las universidades está el que no se ocupe en ningún momento más del 50% de la capacidad de las aulas, los laboratorios o las bibliotecas, “pero que se vuelva a los campus”.  Ha recordado que las clases han comenzado de manera escalonada en los 14 campus; las instalaciones se higienizan con frecuencia; el uso de la mascarilla es obligatorio; y ha resaltado el “modelo de docencia híbrido” usado por las universidades, que permite que los contenidos de carácter teórico puedan darse online, mientras que los de carácter práctico se harán de forma presencial, preservando las distancias sociales precisas, siempre con la mascarilla puesta y en grupos reducidos. Los contenidos prácticos, ha dicho, podrían llegar a concentrarse en el segundo cuatrimestre si así lo aconsejara la evolución de la pandemia.

Sicilia ha destacado el “gran trabajo del Ejecutivo regional” al programar la realización de 30.000 pruebas de seroprevalencia en la comunidad universitaria. Serán la Comunidad de Madrid y las 14 universidades de la región quienes las realicen, entre estudiantes, PDI y PAS. “Se considera una muestra suficientemente significativa como para que pueda analizarse, a través de sus resultados, la evolución de la pandemia en los campus universitarios. También abre la puerta a estudios científicos posteriores”, ha declarado.

Los datos se tomarán en tres periodos del año. Este estudio de seroprevalencia estará dirigido por un comité de expertos elegidos de entre las seis universidades públicas en colaboración con la Consejería de Sanidad.

En su intervención, Sicilia también ha aprovechado para recalcar que  desde hace cuatro años el Gobierno de la Comunidad de Madrid está incrementando el número de plazas autorizadas de PDI y PAS a las universidades públicas.

En este sentido, ha incidido que para este curso 2020-2021 la Comunidad de Madrid ha aprobado la convocatoria de 993 plazas más para las seis universidades públicas (740 plazas de PDI y 253 plazas de PAS), lo que supone una tasa de reposición del 105%: el 100% para los cuerpos de catedráticos de Universidad, profesores titulares y profesores contratados doctores, además del 5% destinado a aquellos sectores o ámbitos que las universidades consideran que requieren un refuerzo adicional de efectivos.

En concreto, 48 plazas son para la Universidad de Alcalá (UAH), 193 para la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), 37 para la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), 406 para la Universidad Complutense de Madrid (UCM), 238 para la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), y 71 para la Universidad Rey Juan Carlos (URJC).

Dentro del límite de la tasa de reposición correspondiente a los Cuerpos de Catedráticos de Universidad y de Profesores Titulares de Universidad y a los profesores contratados doctores previsto, cada universidad destina, como mínimo, un 15% de plazas a la incorporación de personal investigador doctor que haya finalizado el Programa Ramón y Cajal y haya obtenido el certificado I3.

El Ministerio de Sanidad, junto a la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), ha presentado el Registro Nacional de Actividad 2018-Registro SEF. Según los datos estadísticos de este registro, que proceden de 319 centros que realizan tratamientos de fertilidad en España, en el año 2018 se llevaron a cabo un total de 149.337 ciclos de FIV, lo que significa un incremento del 6% respecto al 2017 y el 28% respecto al primer Registro Nacional que fue el de del 2014. También se realizaron 34.100 IAs de lo que resulta un total de 183.437 tratamientos de RA.

El Dr. Fernando Prados, embriólogo de la SEF y coordinador del informe, ha puntualizado esta tarde en su comparecencia online, algunos aspectos relevantes de este registro que es el quinto año consecutivo que recoge la práctica totalidad de los tratamientos que se realizan en España, contemplando la actividad de todas las clínicas de RA.

"Una de las paradojas que se repite cada año es que, a pesar de que los nacimientos globales decrecen en nuestro país, aumenta el número de niños que nace gracias a un tratamiento de RA. Concretamente, 37.094 bebés nacieron gracias a los tratamientos realizados durante 2018, lo que sitúa la tasa de niños y niñas nacidos por RA por encima del 9% del total de nacimientos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Esta cifra, cada vez más abultada, demuestra el impacto que tienen los avances en medicina reproductiva sobre la natalidad de España y también la importancia que tiene compartir estos datos estadísticos en jornadas como la de hoy".

"Cada año vemos cómo los embarazos múltiples han ido descendiendo gracias a la concienciación por parte de la comunidad médica y de los pacientes, sobre la peligrosidad de la gestación múltiple. Consecuentemente, se ha ido produciendo una disminución en el número de embriones utilizados por transferencia. El informe estadístico de 2018 nos ha ofrecido cifras más positivas en cuanto a parto múltiple, que se sitúa en un 13%, consolidándose por debajo de la media europea de 2017. Aunque el objetivo es disminuir este dato más aún, hemos de tener en cuenta que hace tan solo 5 años estábamos todavía en una tasa del 21%. Esperamos continuar con esta tendencia para disminuir al máximo la complicación más frecuente de la RA".

"Otra cifra que sigue creciendo es la de la transferencia de embriones criopreservados o ciclo diferido. Son muchos los estudios compartidos por grupos de investigación que advierten sobre la importancia de preparar correctamente el endometrio uterino antes de la transferencia, una ventaja que puede compensar el proceso de criopreservación de los embriones. Los resultados que tenemos de este registro avalan la confianza generalizada en esta práctica, indicando que el 26% de todas las transferencias embrionarias de 2018 se realizaron tras una descongelación de embriones".

Para poder facilitar a aquellos ciudadanos que tengan que recurrir a estas técnicas, información para valorar la calidad de la atención proporcionada, y poder ejercer su capacidad de elección con información adecuada, fiable y de calidad, la normativa establece la existencia de un Registro nacional de actividad y resultados de los centros y servicios de reproducción asistida. Es por esto que desde el año 2015 todos los centros de reproducción asistida comunican su actividad al Ministerio de Sanidad a través del Registro Nacional que coordina la SEF. La colección de estos datos ha permitido publicar cada año un informe que muestra la evolución de los tratamientos de medicina reproductiva en España.

"La medicina de la reproducción es una de las áreas más vanguardistas del sistema de salud español. Además de ser la única área de la medicina regulada por una ley propia, tenemos la suerte de contar con informes estadísticos como este que aportan información veraz a la sociedad y muestran la situación sanitaria del sector a la comunidad médica. Ambos aspectos son fundamentales en nuestra era", explica el Dr. Luis Martínez Navarro, presidente de la SEF.

"Gracias al trabajo de todos los centros españoles, por su reporte anual; y al grupo del registro de la Sociedad Española de Fertilidad, por su coordinación; así como al Ministerio de Sanidad, por su financiación; somos conocedores de datos tan increibles como que si no hubiera una medicina reproductiva de calidad como la que tenemos en nuestro país, en 2018 la caida de la natalidad no habría sido de 23.879 nacimientos menos respecto a 2017, sino que estaríamos hablando de -50.000 bebés en tan solo un año", añade el presidente.

"Un lustro en medicina de la reproducción bien puede representar un cuarto de siglo en otros ámbitos de la investigación científica. Solo hay que ver cómo evolucionan los datos para observar lo rápido que se desarrolla esta área médica y la necesidad de su existencia" ha matizado el presidente. "Cinco años de registro de actividad nos han servido para sacar más de una conclusión. La que prevalece por encima de todas es que la medicina reproductiva es imprescindible para una sociedad que cada vez suma más problemas de infertilidad y sus tratamientos deben prevalecer en nuestro sistema de seguridad social, con menos límites y más recursos", concluye Martínez Navarro.

Dado que la norma establece la existencia de otros registros que contribuyen a garantizar la calidad y seguridad de estas técnicas, como son el Registro de Donantes y el Registro de Centros y Servicios de Reproducción Asistida, de forma complementaria se está desarrollando una plataforma centralizada, que recoge información sobre los centros y servicios de reproducción asistida así como información de los donantes, las donaciones realizadas y la aplicación de las mismas en las receptoras, todo ello interrelacionado con la actividad y resultados de los centros y servicios de reproducción asistida. Dicha plataforma albergará también el Registro nacional de actividad y resultados de los centros y servicios de reproducción asistida, permitiendo el registro y la gestión de toda la información relacionada con las técnicas de reproducción asistida en un único sistema centralizado, a nivel nacional.

SIRHA es esta plataforma, que recoge el Sistema de Información de Reproducción Humana Asistida, y en cuyo desarrollo está trabajando la Dirección General de Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia desde mediados del año 2015.

Durante el primer trimestre de este año, y a pesar de las dificultades por la que ha pasado nuestro país en esos meses, desde esta Dirección se ha continuado trabajando en el desarrollo de nuevas funcionalidades y mejoras en la plataforma, todo ello unido a la resolución de incidencias detectadas por los usuarios.

Como parte de dicho compromiso, desde la Dirección General de Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia, se ha continuado trabajando en la elaboración de una norma mediante la que se regulará la constitución, organización y funcionamiento de los registros mencionados previamente. Actualmente dicho proyecto normativo está a las puertas de iniciar el trámite de audiencia pública y confiamos en que esté en sus últimas fases de tramitación a principios del año 2021.

"El Ministerio de Defensa desoye las recomendaciones de la Inspección de Trabajo y de CCOO, hacinando al personal del servicio de limpieza del Hospital Gómez Ulla en vestuarios que no reúnen las condiciones legales en materia de seguridad y salud, en plena pandemia de coronavirus", tal y como denuncia CCOO en un comunicado.
El servicio de limpieza del Hospital Gómez Ulla es realizado por la empresa Clece, adjudicataria del servicio desde septiembre de 2018. Los incumplimientos en materia de salud laboral en este lugar de trabajo son históricos y estos dos últimos años tampoco han sido una excepción: vestuarios hacinados, infestación por insectos, falta de pilas de agua, etc., como detallaban las denuncias interpuestas por CCOO de Construcción y Servicios de Madrid. La Inspección Provincia de Trabajo en Madrid ha ido corroborando esta situación y ha intentado sin éxito que comparezcan los responsables del hospital.

La empresa Clece, que sí ha asistido a las todas las reuniones, informó en junio de este año que el hospital le había comunicado que se comprometía a reubicar al personal de limpieza a un vestuario en condiciones, pero eso finalmente no ha ocurrido. El 30 de septiembre era el último día del plazo dado para la Inspección Provincial de Trabajo para evaluar las acciones llevadas a cabo para solucionar los problemas existentes.

Se da la circunstancia, según la Inspección Provincial de Trabajo, de que esta carece de ámbito competencial sobre el hospital al ser de circunscripción militar, y no puede levantar actas de infracción.

Por ello el secretario general de Construcción y Servicios de Madrid, Pedro Garijo, se ha dirigido por escrito a la ministra de Defensa, Margarita Robles, para ponerla al tanto de la situación en que se encuentra el servicio de limpieza en el Hospital Gómez Ulla, sin haber recibido ninguna contestación al respecto. Para Garijo es “lamentable la actitud y despreocupación de los mandos militares responsables de la gestión del hospital”

La impunidad con que la que parece obrar el estamento militar para no cumplir con la ley, concretamente el RD 486/97 de los lugares de trabajo, pone en peligro la salud del personal de limpieza, de todo personal hospitalario y los propios enfermos, esta situación se agrava aún más con las medidas de distanciamiento necesarias para evitar la propagación de la Covid -19, máxime cuando esto ocurre dentro de un centro hospitalario por muy militar que sea. Por todo ello instamos al Ministerio de Defensa a que tome cartas en el asunto y solucione los problemas a la mayor brevedad posible.

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar