|  La Comunidad ha celebrado el Curso Internacional de Ampelografía en Alcalá
La Comunidad de Madrid, considerada referente internacional en la  investigación vitivinícola, ha sido sede del Curso Internacional de  Ampelografía –campo de la botánica que concierne a la identificación y  clasificación de las vides-. Este encuentro, planificado por la  Organización Internacional del Vino (OIV), ha reunido a 27 expertos  botánicos, genetistas, agrónomos e investigadores vinícolas de 11  países, entre el 6 y el 10 de septiembre, en la finca experimental El  Encín de Alcalá de Henares. El viceconsejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio,  Mariano González, ha destacado la fuerte apuesta del Gobierno regional  por la investigación y la colaboración público privada “para seguir  contribuyendo a aumentar la calidad de los vinos madrileños y, con ello,  favorecer la rentabilidad de viticultores y bodegas madrileñas”. González ha entregado a cada uno de los participantes un diploma de  asistencia, y ha estado acompañado durante el acto por el gerente del  Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y  Alimentario (IMIDRA), Sergio López, y por el director de la OIV, Pau  Roca. El viceconsejero ha agradecido a la OIV la elección de “Madrid  para albergar este curso después de casi dos años de inactividad  presencial por el COVID-19” y, ha mostrado su reconocimiento hacia la  investigación que se desarrolla en la región en el ámbito de la  ampelografía, “fundamental para la elaboración de caldos de calidad”. A lo largo de los cinco días de duración del curso, los  investigadores madrileños del IMIDRA, Félix Cabello, Gregorio Muñoz y  Teresa de Andrés, han situado en el ámbito internacional los avances que  están llevando a cabo en la región dentro de las ciencias que estudian  la vid. Por un lado, han ahondado en el trabajo que siguen realizando sobre  la historia de la Ampelografía, de forma que los participantes han  podido entender la evolución de las variedades en España a lo largo de  la historia y su influencia en América Latina y, por otro, en los  resultados en genética vegetal y en los métodos actuales de descripción e  identificación de variedades de vid. Además de la parte teórica del curso, los asistentes han podido  llevar a cabo diferentes actividades prácticas guiados por los expertos  madrileños, como la identificación en grupos de variedades a partir de  hojas de vides, varias catas de vino dirigidas por responsables de la  D.O. Vinos de Madrid, charlas con bodegueros de la región y visitas a  distintas instalaciones pertenecientes al IMIDRA. Entre ellas, a la bodega experimental de El Encín, donde se realizan  los ensayos de vino con las diferentes variedades de vid de la región; a  la colección de variedades de vid más grande de España, también situada  en la finca de Alcalá de Henares, con más de 3.000 accesiones y 120  años de antigüedad, y, por último, a la finca experimental El Socorro,  situada en Colmenar de Oreja, única en Europa dedicada en exclusiva a la  investigación vitivinícola. Los investigadores han mostrado parte del fruto de su trabajo con la  identificación, clasificación y conservación con la recuperación de una  variedad de vid autóctona de la Comunidad de Madrid, la Rayada melonera.  Esta variedad, cultivada en la región en el siglo XVIII y a punto de  perderse, está sirviendo en la actualidad para ensayar un tipo de vino  que contribuya a distinguir los caldos madrileños. La próxima edición del Curso Internacional de Ampelografía tendrá lugar en París en julio del año 2022. La Comunidad de Madrid ha concedido el primer Premio Apertura  Comunidad de Madrid 2021 al artista portugués Gonçalo Sena por su pieza  To Intrude On Nature’s Way, de la galería Heinrich Ehrhardt. La cuantía  del galardón asciende a 15.000 euros y la obra adquirida pasará a formar  parte de la Colección del CA2M Centro de Arte Dos de Mayo de Móstoles. La consejera de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz,  ha sido la encargada de entregar este premio, que forma parte del apoyo  de la apuesta del Gobierno regional a la creación artística, las artes  visuales y el mercado del arte. En este sentido, el apoyo a las galerías  de arte estimula simultáneamente tanto a las propias galerías como a la  creación de los artistas que concurren en sus proyectos. El jurado del premio ha destacado su originalidad, su carácter  matérico y la investigación sobre la recuperación de materiales  extraídos de contextos naturales en una suerte de arqueología  contemporánea, como el mármol, un material clásico dentro del mundo de  la escultura. Además, el trabajo de este artista alude a la restitución de la  naturaleza, monumentalizando una rama de árbol rota como consecuencia de  la tormenta Filomena. Una rama a la que el artista da una nueva vida al  devolverla al circuito de la naturaleza, donde se transforma en una  fuente, en la que el artista ha unificado la poética del agua con la  condensación del sonido. Gonçalo Sena (Cascais,1984), vive actualmente en Berlín. Ha  participado en residencias artísticas como Le Pavillon, Palais de Tokyo,  Paris, XX CSAV – Artists Research Laboratory, con Tacita Dean,  Fondazione Antonio Ratti, en Como, Italia y la Skowhegan School of  Painting and Sculpture, en Maine (EE.UU.), entre otras. Y ha realizado  varias exposiciones individuales, además de tener obra en diferentes  colecciones públicas y privadas como MAAT Museu de Arte, Arquitetura e  Tecnologia de Lisboa, MIT Massachusetts Institute of Technology de  Cambridge, o la colección Meana-Larrucea de Madrid, entre otras. El jurado ha estado compuesto por Asunción Cardona Suanzes,  subdirectora general de Bellas Artes de la Comunidad de Madrid; Manuel  Segade, director del Centro de Arte Dos de Mayo; Tania Pardo, asesora de  Artes Plásticas de la Consejería de Cultura y Turismo de la Comunidad  de Madrid y subdirectora del Centro de Arte Dos de Mayo; Bea Espejo,  responsable de arte en Babelia y comisaria de exposiciones y Estrella de  Diego, miembro de la Comisión Asesora para la Adquisición de Obras de  Arte de la Comunidad de Madrid. El Premio Apertura Comunidad de Madrid se destina a reconocer la  calidad de uno o más artistas que participen en las ediciones anuales de  Apertura Madrid Gallery Weekend, dentro de las distintas disciplinas  que integran las artes visuales, sin límite de edad ni de técnica  artística. El premio se dirige a las galerías que integran ArteMadrid,  la asociación de galerías de arte de la Comunidad de Madrid que organiza  Apertura. Más información en www.ca2m.org La Comunidad de Madrid ha registrado un crecimiento del PIB regional  del 31,7% en el último año, según los datos de la Contabilidad Regional  Trimestral relativos al segundo trimestre de 2021. Con ello, se registra  el mayor repunte de la Historia de la región, que se sitúa 12 puntos  por encima del incremento de la economía española, fijado en el 19,8%,  según ha avanzado el INE. Así lo ha destacado en una comparecencia ante los medios de  comunicación el consejero de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad  de Madrid, Javier Fernández-Lasquetty, que ha puesto el acento en la  fortaleza de la economía madrileña a la hora de hacer frente a los  efectos de la crisis sanitaria por el COVID-19. “La evolución positiva  del PIB regional demuestra el acierto de las medidas del Gobierno  regional a la hora de equilibrar la actividad económica con la  protección de los ciudadanos en materia sanitaria”, ha sostenido. Respecto a la evolución del segundo trimestre de 2021, el PIB de la  Comunidad revierte la tendencia negativa del primero y registra un  crecimiento del 1,6%. En este sentido, el consejero ha recordado que, en  los primeros tres meses del año, la economía madrileña cayó un 1,4%,  “por lo que el crecimiento experimentado en el segundo trimestre nos  indica que estamos trabajando en la buena dirección y estamos avanzando  en la recuperación económica gracias a las políticas económicas y  fiscales de la Comunidad de Madrid”. El crecimiento de la economía madrileña ha sido generalizado en todos  los sectores económicos en el último año. El mayor aumento se ha  producido en el sector de la Construcción, con el 37,7%, seguido por  Servicios, con un crecimiento del 30,2%. Este sector es el más relevante  para el PIB regional, ya que supone el 85% del volumen total. En lo que respecta a la Industria, que representa el 11,0% de la  estructura productiva regional, el sector ha experimentado un incremento  anual del 19,4%. En cuanto a la demanda regional, ha registrado un aumento del 37,1%  respecto al mismo período del año anterior, aportando 34,3% al PIB de la  región. Desglosando los datos, destaca el incremento del 16,4 % que  registra la inversión, y la subida del 41,7 % que registra el consumo,  principalmente por el aumento del consumo en los hogares. Por su parte,  la demanda externa decrece un 18,9%, con una aportación negativa el PIB  de 2,6 puntos. Las estimaciones sobre la evolución de la economía madrileña apuntan  la continuidad de la tendencia positiva durante 2021 y 2022,  especialmente a partir del cuarto trimestre de este año. Además, señalan  un mayor dinamismo del PIB madrileño en comparación con el conjunto  nacional. En concreto, el promedio de las previsiones realizadas por BBVA,  Hispalink, Ceprede y Funcas sitúa el incremento del PIB regional en el  6,4% para 2021, frente al 6,3% de España. En 2022, estos organismos  estiman un crecimiento del 6,1% en la Comunidad de Madrid, y del 5,9%  para el PIB español. Sobre estos datos, el consejero ha señalado que “de confirmarse estas  previsiones para 2022, el ritmo de crecimiento de la economía madrileña  se situará al nivel del de la zona euro”, y ha avanzado que “la  Comunidad retomará la senda de crecimiento previa a la pandemia antes  que el conjunto de España”. Fernández-Lasquetty también se ha referido a los datos relativos a la  creación de de nuevas empresas en la región, que durante los seis  primeros meses del año ha alcanzado la cifra de 13.005, la mayor de  todas las comunidades autónomas, con el 23.4% del total nacional. Así,  una de cada cuatro nuevas empresas de las creadas en España lo ha hecho  en nuestra región. El buen dato de dinamismo empresarial se combina con el notable  incremento de la inversión extranjera en la Comunidad de Madrid,  atrayendo 1.887,1 millones de euros en esta materia durante los tres  primeros meses de 2021, lo que supone el 61,7% del total nacional. La Comunidad de Madrid trabaja para mejorar el ecosistema de Arco  Verde con el fin de aumentar la presencia y bienestar de diferentes  especies, entre ellas las aves, uno de los indicadores más visibles de  diversidad natural. Así lo ha expuesto la consejera de Medio Ambiente,  Vivienda y Agricultura el Ejecutivo autonómico, Paloma Martín, durante  su visita a la Feria de Turismo de Observación de la Naturaleza  (MADbird), que se celebra en la ciudad de Madrid del 10 al 12 de  septiembre. Martín ha recorrido la feria, que celebra su séptima edición y ha  visitado el stand de la Comunidad de Madrid para presentar los diversos  proyectos de protección de aves, recordando  el compromiso del Gobierno  regional con la biodiversidad y la protección de las especies. La consejera ha detallado que “la Comunidad de Madrid es un punto de  atracción para el turismo de observación de aves y un lugar privilegiado  para contemplarlas en ecosistemas muy variados y a poca distancia,  incluso a tan solo 20 km de la Puerta del Sol podemos contemplar águilas  imperiales o avutardas”. Martín ha explicado que “nuestra región cuenta  con más de la mitad del territorio protegido y una inversión anual  superior a los 7 millones de euros para la conservación de los tres  parques regionales y el parque nacional de Guadarrama, un entorno  privilegiado para acoger a distintas aves”. En estos espacios naturales se está actuando por la mejora y el  manejo del hábitat, evitando la actual fragmentación que dificulte la  vida de los animales. Entre las actuaciones directas sobre ejemplares se  incluye el hacking o crianza campestre con lechuza común, una técnica  de liberación que emula al proceso natural de los pollos, que salen del  nido de forma natural y se incorporan al espacio en el que se realice su  suelta. Asimismo, se están realizando plantaciones que mejoren el suelo,  alternando todos los estratos, desde el herbáceo hasta el arbóreo, con  numerosos arbustos de fruto como endrinos, majuelos, saucos o rosales  silvestres. Entre las especies de matas más bajas se ha tenido en cuenta  aquellas con una floración y producción de néctar mayor, para facilitar  las poblaciones de polinizadores y otros insectos, base de la pirámide  alimenticia de numerosas aves, en especial en la época reproductiva en  la que requieren alimentos ricos en proteínas. La falta de insectos es una de las causas del declive de muchas  especies típicas de nuestros pueblos y ciudades, como gorriones,  golondrinas, aviones y vencejos. Por esa razón, en los parques  periurbanos que conecta Arco Verde, como Polvoranca, Bosque Sur y la  Cantueña se están dejando zonas altas de pasto sin desbrozar, en las que  se mantiene una diversidad y cuantía de insectos mayor que en las  aledañas. Asimismo, se están colocando nidales múltiples en cuatro  alturas, para aves coloniales como el gorrión molinero que han sido  rápidamente colonizados. Las charcas para anfibios realizadas en lugares como la Dehesa de San  Sebastián, únicos puntos de agua en kilómetros a la redonda durante los  meses estivales, son visitadas por especies como los rabilargos,  currucas, abubillas, pitos reales o herrerillos, por lo que también  constituyen lugares privilegiados de observación de aves. Por otro lado, se están acondicionando de nuevo los primillares o  nidos de cernícalos y se procederá a la colocación de cajas nido para  rapaces nocturnas como el autillo, mochuelo, cárabo y lechuza. Esta  última especie, que ha sufrido un fuerte retroceso en los últimos años  por los cambios de uso del suelo, se está reforzando con la  reintroducción de pollos mediante la técnica de hacking o crianza  silvestre. Por otro lado, la Comunidad de Madrid realiza otros proyectos para la  protección de aves en la región, entre ellos el destinado a aumentar la  protección de la colonia de buitre negro en la Sierra del Guadarrama,  que ha permitido contar con más de 150 parejas de una de las aves más  amenazadas de Europa. También la vigilancia y protección sobre las  águilas imperiales ha permitido una prodigiosa evolución, triplicando su  número hasta contar con 73 parejas en la región. Además, se han establecido subvenciones que buscan compatibilizar la  conservación de las poblaciones de diversas especies de aves esteparias  amenazadas con los actuales métodos de agricultura, especialmente en  aquellas Zonas de Especial Protección de Aves (ZEPA) de la Comunidad de  Madrid que acogen poblaciones significativas de este tipo de animales. El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha aprobado –en la  reunión celebrada el pasado miércoles- destinar 1.607.466 euros para  prorrogar el contrato de gestión del Centro de Atención a Personas  Mayores Dependientes -residencia y centro de Día ubicados en un edificio  de la administración regional- y los pisos tutelados del distrito  madrileño de Usera. Este acuerdo permite garantizar la actividad de las  300 plazas que suman estos recursos hasta el 31 de marzo de 2022. Los usuarios de este centro de servicios especializados son personas  dependientes mayores de 60 años, aunque en los casos afectados con la  enfermedad de Alzheimer la edad de acceso se reduce a 55 años. De las  300 plazas prorrogadas, 140 corresponden a la residencia, que ofrece a  sus  usuarios alojamiento y asistencia continuada en la realización de  las actividades de la vida diaria debido a sus circunstancias  personales, familiares y sociales. Por su parte, el Centro de Día cuenta con un total de 40 plazas y es  un recurso de atención diurna y de carácter socio-rehabilitador  destinado a personas de autonomía reducida. Las 100 plazas restantes  corresponden a pisos tutelados, que constituyen una alternativa de  convivencia que tiene por objeto facilitar a la persona mayor un modo de  vida semejante al que llevaría en su propio domicilio. El contrato vigente de gestión de estos recursos expira el próximo 15  de octubre, por lo que la prórroga aprobada por parte del Consejo de  Gobierno entrará en vigor el día 16 de ese mismo mes. Con esta  prolongación se mantendrá el servicio que reciben los usuarios hasta la  licitación y adjudicación del nuevo contrato, que ya están tramitando  los servicios jurídicos del Gobierno regional. La Comunidad de Madrid invertirá 7 millones de euros en subvenciones a  los ayuntamientos de la región para financiar el Programa de  Cualificación Profesional para jóvenes desempleados de larga duración en  2021, después de haberse producido la autorización por parte del  Consejo de Gobierno celebrado el pasado miércoles en la Real Casa de  Correos –sede del Gobierno regional-. De esta forma, las entidades locales madrileñas, así como sus  organismos autónomos y entidades con competencias en materia de  promoción de empleo, podrán contratar y formar a desempleados de larga  duración menores de 30 años y sin cualificación profesional. Para ello,  suscribirán contratos de formación y aprendizaje de al menos 9 meses de  duración, a la vez que proporcionan formación correspondiente a un  certificado de profesionalidad dentro de la jornada laboral, además de  un servicio de orientación profesional. Las entidades que contraten a desempleados a través de esta medida  deberán ser competentes para la ejecución de las obras o servicios  correspondientes a los puestos de trabajo para los que se solicita la  subvención y, además, tener capacidad técnica y de gestión para la  impartición de la formación. Los costes subvencionables son los derivados de la formación, así  como los costes salariales y de cotización a la Seguridad Social  derivados de los contratos de trabajo. El Programa de Cualificación Profesional está cofinanciado por la  Iniciativa de Empleo Juvenil y el Fondo Social Europeo, y ha permitido  la contratación y  formación de casi 1.200 desempleados madrileños  menores de 30 años desde el año 2019. La Comunidad de Madrid ha recibido 1.248 expedientes de particulares y  empresas que quieren adquirir un vehículo sostenible a través del  Programa Moves III desde que se puso en marcha a finales de julio,  siendo así una de las primeras comunidades autónomas en impulsar este  programa. El Programa Moves III de incentivos a la movilidad eficiente y  sostenible, que presentó la consejera de Medio Ambiente, Vivienda y  Agricultura, Paloma Martín, junto con el sector del automóvil y la  energía, está dotado con 53 millones de euros, para que los madrileños  puedan adquirir coches sostenibles y puntos de recarga con ayudas de  hasta 9.000 euros. Está destinado a particulares, autónomos, empresas, comunidades de  propietarios, personas jurídicas constituidas en España, entidades  locales y el sector público institucional, y las ayudas se pueden  solicitar hasta el 31 de diciembre de 2023 a través de www.movestresmadrid.com. Existen dos líneas diferenciadas dentro del programa. La primera está  dirigida a la compra de vehículos eléctricos y está dotada con más de  37 millones de euros. El importe del incentivo para personas físicas  asciende a 4.500 euros en turismos, pudiendo alcanzar los 7.000 euros  con el achatarramiento de otro vehículo de más de 7 años de antigüedad. Para furgonetas y camiones ligeros, las ayudas serán de entre 7.000  euros y 9.000 euros, con el achatarramiento de otra unidad, mientras,  que en el caso de cuadriciclos y motocicletas la ayuda asciende a 1.800  euros o 2.000 euros con achatarramiento. Con el incentivo al  achatarramiento se pretende retirar de la circulación el mayor número de  vehículos antiguos, que son menos eficientes y generan elevadas  emisiones de CO2. También habrá ayudas adicionales del 10% para personas con  discapacidad por movilidad reducida, para personas empadronadas y  actuaciones en municipios de menos de 5.000 habitantes de la región y  para vehículos destinados a uso de taxi y VTC. Esto último permite  ayudar a un sector clave de la economía, además de favorecer la  sustitución de vehículos que realizan un elevado número de kilómetros.  La adquisición de los vehículos podrá ser directa pero también para  operaciones de arrendamiento por renting o leasing. La otra línea de ayudas va dirigida a la instalación de puntos de  recarga para vehículos eléctricos, a la que se destinarán casi 16  millones y donde el importe de la ayuda podrá alcanzar hasta el 70% de  la inversión. Entre las novedades de esta edición, las empresas y entes  públicos con actividad económica verán incrementado el porcentaje de  ayuda para el desarrollo de estas instalaciones en función del tamaño de  la organización, alcanzando un máximo del 55% en el caso de la pequeña  empresa. Se podrán subvencionar tanto puntos de recarga de acceso público como  privados, situados en zonas residenciales, estacionamientos de empresas  públicas y privadas, vía pública, red de carreteras, estaciones de  servicio y gasolineras, aparcamientos colectivos, centros comerciales,  hoteles, hospitales, universidades, etc. Además, en el caso de  comunidades de propietarios, será subvencionable la preinstalación  eléctrica y de servicio de comunicaciones para el sistema de recarga. Toda la información sobre estas ayudas así como la documentación  adicional sobre los requisitos y trámites de solicitud están disponibles  para su consulta en la página web de la Fundación de la Energía de la  Comunidad de Madrid (www.fenercom.com) La Comunidad de Madrid ha aprobado, en la reunión del Consejo de  Gobierno de esta semana, una partida plurianual de 900.000 euros, para  el periodo 2021/23, dirigida al fomento de la aplicación de métodos y  prácticas de agricultura y ganadería ecológicas en la región Estos fondos para la adopción y mantenimiento de prácticas y métodos  adecuados al cuidado ecológico, cofinanciados por el Fondo Europeo  Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y la Administración General del  Estado, ayudarán a la conversión de las tierras agrarias al sistema de  producción ecológica y a su mantenimiento, mediante la introducción de  nuevas prácticas de cultivo que disminuyan la contaminación de los  suelos y del agua superficial o subterránea, reduciendo el uso de uso de  productos fitosanitarios y fertilizantes de síntesis química,  contaminantes o potencialmente contaminantes. simismo, mediante la ganadería ecológica se podrá aumentar el  bienestar de los animales, mejorar la calidad de los productos y con  ello mejorar la salud de los consumidores, objetivos claves para la  Unión Europea. El procedimiento de concesión será de concurrencia competitiva.  Podrán ser beneficiarios los agricultores activos titulares de  explotaciones agrarias situadas en la Comunidad de Madrid, que se  comprometan durante tres años a adoptar o a mantener prácticas y métodos  de agricultura o ganadería ecológica y a cumplir con los compromisos  agroambientales que establece la convocatoria. Asimismo, cada recinto de  agricultura o ganadería ecológica será calificado por el Comité de  Agricultura Ecológica de Madrid cada año de participación en el  programa. La agricultura y ganadería ecológicas son métodos de producción  agrarios que tienen como fin la obtención de alimentos de máxima calidad  nutritiva y sensorial  respetando el medio ambiente, conservando la  fertilidad del suelo y procurando el bienestar animal. Se basan en el  aprovechamiento racional de los recursos, sin emplear productos químicos  de síntesis, y en los sistemas de ganadería extensiva y cría de razas  autóctonas de gran rusticidad y adaptación al medio. La Comunidad de Madrid es una de las regiones españolas donde más ha  crecido la producción ecológica en los últimos años. Desde 2005 las  iniciativas y proyectos de producción y transformación de alimentos  ecológicos han aumentado hasta llegar a más 12.000 hectáreas dedicadas a  la agricultura ecológica y contar con 279 explotaciones ecológicas  certificadas. Las explotaciones agrícolas ecológicas madrileñas se dedican  preferentemente a cultivos de olivar, cereal, viñedo y pastos, mientras  que en ganadería destacan la carne de vacuno y la producción de lácteos.  El Gobierno regional confirma así su compromiso con la agricultura y  ganadería madrileñas que, en su vertiente más ecológica, producen claros  beneficios para el medio ambiente, además de contribuir al desarrollo  rural. Por otra parte, la Comunidad de Madrid mantiene su apuesta por los  productos ecológicos y para ello cuenta con la Etiqueta de Agricultura  Ecológica y con el Comité de Agricultura Ecológica de la Comunidad de  Madrid, un órgano desconcentrado designado que supervisa que los  productos o alimentos producidos mediante métodos de producción  ecológicos en la región cumplan con los requisitos establecidos en la  normativa de la Unión Europea. La industria alimentaria de transformación y manipulación de  alimentos con compromiso ecológico también ha experimentado un gran auge  en la región, con predominio de las actividades de panificación,  seguidas de la industria de manipulación y conservación de frutas y  hortalizas, envasado de granos, bodegas y almazaras. La Comunidad de Madrid, a través del Consorcio Regional de  Transportes, reforzará las conexiones de los autobuses interurbanos de  la región durante este mes de septiembre. Así, se va a mejorar la  atención ciudadana y los servicios de transporte público en los  municipios de Móstoles, Madrid, Villaviciosa de Odón, Alcorcón,  Majadahonda, Boadilla del Monte, Las Rozas de Madrid y Guadarrama. Entre las líneas en las que se ha acordado reforzar su servicio, se  encuentra la ya anunciada L6 urbana de Móstoles durante los fines de  semana, para conectar la Urbanización Río Guadarrama con la Urbanización  Parque Coímbra. De este modo, se prestará servicio de lunes a domingo  hasta la reconstrucción de la pasarela peatonal que conecta ambas  urbanizaciones. Igualmente, el próximo 13 de septiembre se pondrá en marcha la  modificación del recorrido de la línea de autobuses interurbanos 510A  que conectará Villaviciosa de Odón con la estación de Metro de Colonia  Jardín de forma directa, y con las líneas de Metro Ligero Oeste, tanto  la ML2 como la ML3, siguiendo el actual recorrido entre Alcorcón y  Villaviciosa de Odón. Esta línea 510A modifica su itinerario tan solo a su paso por la  urbanización El Bosque discurriendo por la M-501 hacia Madrid hasta  llegar a Colonia Jardín. También continuará dando servicio a la  Universidad Europea, situada en la urbanización de El Bosque, que linda  con la carretera M-501. Otra de las líneas que incrementarán la oferta en Villaviciosa de  Odón es la L567 que, desde el próximo día 18 de septiembre, contará con  la puesta en marcha de un servicio exprés, con diez expediciones por  sentido los sábados, domingos y festivos, incrementando el servicio que  se presta en la actualidad de lunes a viernes. Por su parte, Boadilla del Monte verá modificada y mejorada la línea  565 desde el próximo 20 de septiembre, partiendo desde el municipio  hasta la estación de ferrocarril de El Barrial, en Pozuelo de Alarcón,  pasando por la M-515. La última de las líneas que se amplía es la L685, que llegará desde  Majadahonda hasta Guadarrama los fines de semana y festivos desde el  próximo 25 de septiembre. Un servicio que en la actualidad se presta  solo hasta Collado Villalba. De este modo el Consorcio Regional de Transportes de Madrid  coordinará todos los modos de transportes y empresas operadoras,  proporcionando un sistema multimodal de servicios públicos apoyado en  importantes infraestructuras, en el que se realizan diariamente más de  cinco millones de desplazamientos. Estas mejoras permitirán aumentar las conexiones de los vecinos de  los 179 municipios de la región, de forma que se facilita también el  transporte hacia estas localidades de manera sostenible. El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha aprobado este  miércoles un gasto de 1.760.580 euros para prorrogar el contrato del  servicio de atención especializada a personas con discapacidad  intelectual en el Centro Ocupacional de Fuenlabrada. Esta prórroga va a  permitir mantener la actividad de las 105 plazas de este recurso durante  dos años, desde el próximo 13 de noviembre hasta el 12 de noviembre de  2023. Los centros ocupacionales de atención a personas con discapacidad  intelectual son equipamientos especializados de estancia diurna,  destinados a proporcionar a los usuarios habilitación profesional,  personal y social, a fin de conseguir el máximo desarrollo de sus  capacidades personales y de sus posibilidades de integración  sociolaboral. Para conseguir ese objetivo, estos centros disponen de áreas  ocupacionales y de apoyo personal y social para la formación permanente,  la atención psicosocial y la habilitación para la vida diaria, además  de un área específica de inserción laboral, cofinanciada al 50% por el  Fondo Social Europeo en el marco del programa Emplea tu capacidad. Los usuarios de este centro, que pertenece a la Comunidad de Madrid,  son personas adultas dependientes con discapacidad intelectual ligera o  moderada que presentan una imposibilidad temporal o permanente de  incorporarse a un puesto de trabajo y residen en el municipio de  Fuenlabrada o en su zona de  influencia. La Comunidad de Madrid destina 100.000 euros para promover el  enoturismo como producto turístico. Con esta finalidad, el Consejo de  Gobierno celebrado esta semana ha aprobado la celebración de un convenio  por el que se regula la concesión directa de una subvención a la  Asociación Madrid Rutas del Vino. El turismo cultural y sostenible es una de las principales fortalezas  de la región de Madrid frente a otros destinos, así como un elemento  diferenciador en el mercado turístico. Por su parte, el enoturismo es  uno de los productos de mayor valor añadido en términos de  sostenibilidad entendida en su triple vertiente medioambiental,  económica y de dinamización territorial. La Comunidad de Madrid, a través de la Consejería de Cultura, Turismo  y Deporte, promueve el producto turístico-cultural del enoturismo,  impulsando la cohesión del sector a través de la Asociación Madrid Rutas  del Vino, creada en 2015 como mecanismo de cooperación público-privada  que representa a los agentes implicados, desde productores hasta  restauradores y turoperadores. La Comunidad de Madrid cuenta con multitud de elementos materiales de  carácter histórico-artístico que conviven con el del vino, el viñedo o  las bodegas, muchos de ellos con diferentes niveles de protección como  son castillos, iglesias, puentes o espacios expositivos. Las rutas y  visitas a recursos vinculados con la cultura enoturística contribuyen de  manera clara a la transmisión de esta parte de nuestro acervo cultural. El importe de la subvención objeto del convenio se destinará a  sufragar gastos derivados del funcionamiento de la asociación,  acciones  de creación y mejora de la calidad del producto turístico cultural  enoturismo y a iniciativas de comunicación y promoción del producto. |