Recibió uno de los premios del Gobierno regional
El Dr. Ramón Pérez Tanoira, facultativo del Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Príncipe de Asturias, centro sanitario público de la Comunidad de Madrid ubicado en Alcalá de Henares, ha recibido un reconocimiento por su dedicación y trayectoria en el ámbito de la cooperación internacional.
La consejera de Familia, Juventud y Asuntos Sociales, Ana Dávila, ha sido la encargada de entregarle este reconocimiento, en la categoría de “Formación Sanitaria”, durante un acto celebrado con motivo del Día Internacional del Cooperante en el que se han entregado un total de cinco diplomas a profesionales de distintas áreas.
El Dr. Pérez Tanoira cuenta con una trayectoria profesional de más de una década en proyectos de cooperación internacional centrados fundamentalmente en la puesta en marcha y mejora de laboratorios de microbiología clínica en entornos rurales de rentas bajas de zonas de África y América Latina, con especial atención a enfermedades infecciosas prevalentes en estas áreas como son la tuberculosis, la malaria, las resistencias antimicrobianas o las parasitosis gastrointestinales.
Su labor en estos países es clave porque disponer de un laboratorio de microbiología clínica más avanzado significa poder tener un diagnóstico microbiológico más preciso y, por tanto, poder abordar el problema antes y de una forma más adecuada, lo que supone una reducción de la morbimortalidad infantil y, en definitiva, una mejora en la esperanza de vida de estas regiones.
Además, el Dr. Pérez Tanoira no solo colabora en mejorar estas instalaciones, sino que después se implica en garantizar la sostenibilidad de estos proyectos a través de la formación sanitaria y continua del personal local y el establecimiento de convenios institucionales con organizaciones sanitarias y académicas.
Entre los proyectos más importantes en los que ha participado, se encuentran el desarrollo y mejora de los laboratorios de microbiología de hospitales como el Hospital Notre Dame de la Santé (Camerún), el Hospital General de Gambo (Etiopía) o el Hospital Saint Joseph en Kitgum (Uganda), así como una colaboración en la implementación de un laboratorio asistencial para una clínica móvil en Jean Rabel (Haití) o Turkana (Kenia).
Además, este profesional, que cuenta con dos doctorados, uno por la Universidad Complutense de Madrid y otro por la Universidad de Helsinki, ha dirigido varios proyectos de detección de resistencias antimicrobianas en áreas de bajos recursos y ha liderado proyectos de mejora de infraestructuras esenciales como agua potable y electricidad en hospitales rurales.
Actualmente, el Dr. Pérez Tanoira es uno de los coordinadores del Máster de Medicina Tropical y Salud Internacional de la universidad Autónoma de Madrid, un máster que busca fomentar la formación especializada de profesionales en este ámbito, facilitándoles al mismo tiempo estancias y proyectos de cooperación en hospitales como los de Gambo (Etiopía), Puducherry (India) o Iquitos (Perú).
La Comunidad de Madrid ha entregado los reconocimientos del Gobierno regional en materia de cooperación a personas y entidades por su trabajo y dedicación en los países más desfavorecidos. La consejera de Familia, Juventud y Asuntos Sociales, Ana Dávila, ha concedido los diplomas en un acto celebrado en Leganés coincidiendo con el Día Internacional del Cooperante
En la categoría de Formación Sanitaria se ha premiado a Ramón Pérez Tanoira. Especialista del Servicio de Microbiología Clínica del Hospital Universitario Príncipe de Asturias, de Alcalá de Henares, ha participado en la creación y mejora de laboratorios en Etiopía, Camerún, Uganda, Kenia, Haití y Perú.
En Salud Mental se ha reconocido a la hermana Sona Swana Espérance. En 2020 llegó a Togo y actualmente dirige allí el Centro de Salud Mental Yendube. Lidera un modelo de atención integral que aborda salud mental y dimensiones humanas, sociales y espirituales.
En el área de Sanidad el galardón ha sido para David Fernández Luengas, jefe del Servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo de Quirón Madrid. Ha participado en numerosas campañas quirúrgicas en África, Asia e Iberoamérica desde 2014, tratando a más de 11.000 pacientes y reclutando a más de 800 voluntarios.
En el ámbito de Emergencias el premio se ha concedido a Carlos Enrique Martín Llop, Miembro de Cruz Roja, ha trabajado durante 25 años en crisis humanitarias. Actualmente realiza su labor en Ucrania como jefe de misión.
Y, por último, sor Juana Santos García, ha recibido la condecoración en la categoría del Trabajo por las Mujeres. Enfermera y trabajadora social, ha desarrollado su labor en España, Francia, Guinea Ecuatorial, El Congo y Paraguay. Ha trabajado en la lucha contra el cáncer de cuello uterino y de mama implementando un modelo de cribado, diagnóstico y seguimiento que fue reconocido por el Gobierno paraguayo.
El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, trasladó su reconocimiento y respeto a la labor que realizan las personas cooperantes, en un acto en la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) con motivo del Día de las Personas Cooperantes al que acompañó al presidente del Gobierno. El acto fue precedido de un encuentro con cooperantes en zonas de conflicto que compartieron de primera mano su labor en Palestina, Haití, Etiopía, Colombia y Ucrania.
En un momento definido por Albares como "complejo para la paz y para los valores del multilateralismo y la cooperación", el ministro resaltó el compromiso del Gobierno con reforzar la cooperación, "no nos replegamos, vamos a seguir creciendo".
Según los datos recogidos por la AECID, son 2.317 las personas en España que se han dedicado profesionalmente a la cooperación internacional para el desarrollo y a la acción humanitaria en este año 2025. Este número recoge las personas registradas en las Embajadas y Consulados españoles en aquellos países susceptibles de recibir ayuda oficial al desarrollo de acuerdo con los criterios definidos por el Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE.
"Hoy rendimos tributo a los hombres y mujeres que representan lo mejor de nuestra sociedad en todo el mundo: la solidaridad, la vocación de servicio a los demás, el compromiso con un mundo más justo, un mundo más sostenible, un mundo en paz", afirmó Albares, quien les reconoció que "el Gobierno y el conjunto de la sociedad española tenemos por vuestra labor un gran respeto y una enorme gratitud."
Se trata de profesionales que trabajan en sectores de cooperación que abarcan desde el desarrollo económico inclusivo y la gobernabilidad democrática hasta la acción humanitaria, pasando por el trabajo en servicios básicos como salud, educación y acceso al agua y el saneamiento, o la labor en sectores como el desarrollo rural y la seguridad alimentaria, el medio ambiente y la lucha contra el cambio climático o el apoyo al sector cultural desde un enfoque de desarrollo.
Un estudio realizado este año por la AECID sobre el perfil de las personas cooperantes muestra que las mujeres que trabajan en cooperación para el desarrollo en el exterior constituyen el 55% del total de personas cooperantes, y que el 78% de estos profesionales son mayores de 35 años. Por comunidades autónomas de procedencia, el colectivo más numeroso corresponde a la Comunidad de Madrid (21% del total), seguido por Andalucía y Cataluña (13%).
En cuanto a las zonas geográficas de trabajo, la mayoría de las personas que trabajan como cooperantes (un 47%) se encuentran en África Subsahariana. El resto se distribuye de la siguiente manera: un 17% está asentado en América del Sur, 15% en América Central y el Caribe, 7% en Magreb, 6% en Asia y en Oriente Medio y Próximo, y un 2% en Europa. Los países que destacan en cuanto a número de cooperantes son Bolivia, en el continente americano, y Mozambique en África.
Un número elevado -el 36%- de los españoles que se dedican a la cooperación para el desarrollo en los países receptores de AOD trabaja bajo la coordinación de Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo. El segundo grupo mayoritario (27%) constituye personal religioso, mientras que un 25% trabaja para organismos internacionales dedicados a la cooperación. El 8% del personal español destacado en terreno se encuentra trabajando para la AECID.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha inaugurado el acto conmemorativo del Día del Cooperante, celebrado en la sede de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). El acto, en el que también ha participado el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, ha reunido a 220 representantes de ONG, administraciones, cooperación autonómica y local y universidades. En el marco del acto, el presidente del Gobierno ha mantenido una conversación con seis cooperantes en zonas de conflicto para conocer de primera mano sus experiencias y perspectivas.
Durante su intervención, el presidente ha rendido homenaje a las personas cooperantes, a quienes ha definido como "el auténtico motor de la cooperación". Les ha trasladado el reconocimiento de "todo un país orgulloso de vuestra labor" y ha agradecido que estén allí donde más se necesita: "Gracias por salvar vidas, por reconstruir comunidades, por ofrecer esperanza en un tiempo de tanta incertidumbre".
Pedro Sánchez ha defendido que invertir en cooperación no es solo un imperativo moral, sino también la mejor garantía de un mundo más seguro y estable. "Es proteger a nuestros hijos e hijas. Es cuidar del presente y futuro de España", ha subrayado.
El presidente del Gobierno ha recordado que, en 2024, el Gobierno de España destinó 4.000 millones de euros para cooperación internacional, un 12% más que el año anterior. También ha subrayado que el presupuesto de la AECID se ha duplicado hasta los 700 millones de euros y que España mantiene como horizonte alcanzar en 2030 el 0,7% de la Renta Nacional Bruta en Ayuda Oficial al Desarrollo, como reafirmó en la reciente Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo de Naciones Unidas celebrada en Sevilla.
Asimismo, ha explicado que en las próximas semanas culminará la reforma del sistema de cooperación, basada en la nueva Ley de Cooperación para el Desarrollo Sostenible y la Solidaridad Global, que dota al modelo español de un marco renovado y de un compromiso presupuestario reforzado. Además, en 2026, se iniciará la elaboración de una Estrategia de Construcción de la Paz de la Cooperación Española, para reforzar el papel de nuestro país en la prevención de conflictos, la mediación y el apoyo a procesos de reconciliación
El presidente del Gobierno ha recalcado que lo que está sucediendo en Gaza solo puede describirse con una palabra: genocidio. Asimismo, ha subrayado que España "no va a apartar la mirada ante la barbarie ni va a participar del ejercicio cotidiano de la banalización del mal".
Pedro Sánchez ha hecho hincapié en el nuevo paquete de medidas de acción contra el genocidio en Gaza y que incluye tres ejes de actuación: detener la llegada de armas a Israel mediante un embargo y la prohibición del tránsito de combustibles y aeronaves militares por territorio español, y actuar contra los cómplices vetando su entrada en España y limitando la importación de productos de asentamientos ilegales. Además, refuerza el apoyo al pueblo palestino con más respaldo a la Autoridad Palestina, un aumento de la ayuda humanitaria hasta 150 millones de euros hasta 2026 y 10 millones adicionales a la UNRWA.
El presidente del Gobierno ha recordado que estas medidas se suman a las ya adoptadas por España en los últimos dos años, entre ellas el reconocimiento del Estado de Palestina el pasado mayo, el apoyo a la solución de los dos Estados, la restricción del comercio de armas con Israel y la petición de suspender el acuerdo de asociación con la Unión Europea. También ha recordado el refuerzo de la ayuda humanitaria, la acogida de menores gazatíes en hospitales españoles, el respaldo a la investigación de crímenes en Palestina ante la Corte Penal Internacional y el impulso a la resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas del pasado junio para exigir un alto el fuego inmediato, la liberación de los rehenes y el acceso sin restricciones de ayuda humanitaria. |