x

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies

18
Jul
2013
El Encín de Alcalá acoge una exposición sobre la historia de la vid PDF Imprimir E-mail
Zona Este - Alcala de Henares
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Es la mayor colección sobre la historia de la investigación vitivinícola

La Comunidad de Madrid ha abierto al público la colección permanente sobre la historia del estudio de la vid, con más de 3.490 variedades de la planta y materiales de investigación y estudio utilizados para describir los distintos tipos de vides desde el año 1913. La exposición se puede visitar en la Finca “El Encín”, que reúne la Colección de Variedades de Vid más importante de España y la tercera del mundo y es el centro de investigación vitivinícola más importante de Europa. La exposición recoge con instrumental y documentación original la tradición histórica de más de 120 años de investigación vitivinícola.

La colección documental de “El Encín” se podrá visitar por primera vez desde 1984 y con ella el Gobierno regional quiere reconocer la labor de conservación e investigación de sus técnicos y mostrar a los visitantes una colección única en España.

El gran valor esta muestra es su patrimonio documental, ya que se conserva toda la documentación original de la colección, con libros de registro desde 1898 a 1998 y una importante base de información gráfica en la que destacan 1.100 negativos de cristal realizados entre 1913 y 1931 con fotos de variedades de vid, levaduras vinícolas y suelos de viñedos. Hay además 441 carretes de fotografías en blanco y negro, 3.476 fotografías en color de variedades nacionales y extranjeras, 1.478 diapositivas de caracteres morfológico, geles de isoenzimas (características genética de distintas vides) y otro material de estudio.

Los documentos pueden ser consultados por el público y la información de cada una de las variedades de vid de “El Encín” está informatizada en una hoja de cálculo que cuenta con 131.172 campos; además, se ha informatizado un fichero con 1.764 sinonimias de vid de variedades españolas utilizadas en vinificación.

La exposición de “El Encín” muestra además libros, material de laboratorio, material gráfico, aparatos y prototipos empleados en la descripción de variedades de vid desde 1913 a 2013, dispuestos en despachos que recrean el ambiente de mediados del siglo pasado. Se pueden ver también piezas creadas para la investigación o prototipos para medir la textura de las variedades de uva de mesa. También se encuentran en la exposición muestras de material de las 3.492 accesiones (tipos) de vid de la Colección, de vides españolas, europeas, americanas, silvestres o híbridas.

“El Encín” es un centro de referencia nacional para la conservación de variedades de vid y cuenta, además de con laboratorios específicos, con bodega experimental y laboratorio de análisis de vinos, que prestan un inestimable servicio a bodegas y viticultores. Sus técnicos son los autores de “Variedades de vid en España”, un libro en el que se recoge su tradición de investigación vitivinícola.

Las colecciones de vid o Bancos de Germoplasma de Vid, como la de “El Encín” se inician a finales del s. XIX, con la entrada de la filoxera en Europa desde América del Norte, una plaga que diezmó los viñedos del continente y provocó una importantísima pérdida de material vegetal autóctono. Para evitar la erosión genética que se estaba produciendo se inicia entonces la conservación e identificación de variedades autóctonas para preservar el germoplasma existente antes del ataque.

Con su trabajo, “El Encín” contribuye a la conservación de germoplasma de vid, amenazada en el siglo XXI por nuevas plantaciones realizadas con material foráneo o con plantas que poseen muy poca variedad genética, lo que supone que se pierdan muchas variedades locales que, por su menor rentabilidad, poseen poca superficie de cultivo y se encuentran en la actualidad en peligro de extinción.

El origen de este banco de germoplasma se encuentra en la colección ampelográfica establecida en 1893 en Haro (La Rioja), con 13 variedades, y en la colección creada en Villaba (Navarra) en 1896 tras la llegada de la filoxera que llegó a reunir 1.699 accesiones. En 1914 se crea la estación Ampelográfica Central de Madrid, que alcanzó las 2.119 variedades en 1936. En 1950 se inicia el traslado desde Pinto a El Encín de la colección que cuenta con 3.492 accesiones diferentes a día de hoy.

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar