Inaugurada ayer en el marco de un encuentro internacional de expertos
La Comunidad de Madrid ha conseguido reunir a los más prestigiosos científicos europeos responsables de colecciones de vid con el objetivo de mejorar el conocimiento sobre la diversidad genética de esta planta y trabajar en su conservación a largo plazo y su uso sostenible. El Gobierno regional lidera este encuentro que se celebra por primera vez en España desde 1914 y que reúne a 57 investigadores de 21 países (y un observador de EEUU) especializados en diversas materias, desde responsables de las colecciones de variedades, expertos en identificación y caracterización de material vegetal hasta científicos que trabajan con las técnicas genéticas más avanzadas.
“Nuestra apuesta por el mundo del vino es básica porque, además de ser una actividad económica rentable y generadora de empleo, es cultura, historia, tradición, arte, conservación del paisaje y del medio rural; pero también es ciencia, innovación y estudio. Por ello, la Comunidad de Madrid quiere mostrar a Europa que en momentos de crisis se apuesta por la investigación como vía para salir de la actual situación económica”, manifestó Luis Asúa, viceconsejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, en el acto de bienvenida a los participantes en este foro, que se celebra en la finca El Encín, propiedad del IMIDRA.
Este encuentro internacional pretende establecer una red de colaboración entre los países para compartir y poner en común la diversidad existente de variedades de vid y su patrimonio genético. El objetivo es definir una colección base capaz de representar la mayor diversidad genética con el menor número de muestras, de forma que se favorezca su conservación a largo plazo y mejore la calidad de producción de uva en Europa.
En la finca experimental El Encín, el IMIDRA conserva en su banco de germoplasma la tercera colección más importante del mundo y la primera de España, con 3.532 muestras nacionales y extranjeras, de forma que la región es un referente en conservación y tipificación de recursos genéticos. Su objetivo principal es la conservación y el estudio del mayor material genético posible para luchar contra la erosión genética que se produce como consecuencia del cultivo de un reducido número de variedades debido a las modas del consumo y a objetivos de rentabilidad de los agricultores.
En estos momentos, en la Comunidad de Madrid hay 2.800 viticultores que cultivan 16.000 hectáreas de viñedo, de las cuales más de la mitad se encuentran bajo el amparo de la D.O. Vinos de Madrid. En ella se encuentran agrupadas 44 bodegas que comercializan más de 3,5 millones de botellas, de las cuales se exporta casi una cuarta parte, sobre todo a países como China, Estados Unidos, Alemania y Japón.
Coincidiendo con el inicio de este foro internacional, el viceconsejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio inauguró también en El Encín una exposición permanente sobre 100 años de investigación en la descripción de variedades de vid. En ella se expondrán, en despachos que recrean la ambientación de principios de siglo, libros, material de laboratorio, material gráfico, aparatos y prototipos empleados en la descripción de variedades de vid desde 1913 a 2013.
En dicha exposición se verán piezas de incalculable valor, como un mortero de ágata, crisoles de platino, prototipos ingeniosos para medir la textura de variedades de uva de mesa o más de 1.100 negativos de cristal realizados entre 1913 y 1931 con fotos de variedades de vid, levaduras vínicas y suelos de viñedos, además de toda la base de documentos originales que se expondrán en una futura web. Con esta exposición, el Gobierno regional pone en valor una documentación de extraordinario valor que nunca antes había sido expuesta al público. |