x

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies

13
Nov
2025
Agenda CAM: Meninas, Flamenco y Jazz PDF Imprimir E-mail
Lente de Aumento - Metrónomo
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por CAMMadrid celebra el 600 aniversario de la llegada del pueblo gitano

La agenda cultural de la Comunidad de Madrid de estos días abarca desde el teatro de José Luis Gómez hasta la 6ª edición de Miradas Flamenkas y está protagonizada de nuevo por el 43ª Festival de Otoño. Dirigido por Marcela Diez, en esta segunda semana de programación la mitad de las propuestas representan a la mejor escena hispanoamericana. Así, serán los trabajos de Teatro Petra (Colombia), Marco da Silva Ferreira (Portugal), Lesya Ukrainka National Academic Drama Theatre (Ucrania), Marina Otero (Argentina), La Fille Du Laitier (Canadá) y Lola Arias (Argentina).

Labio de liebre, uno de los grandes hitos del teatro de Colombia, llega a los Teatros del Canal (Sala Roja Concha Velasco, viernes 14 y sábado 15). Escrito y dirigido por Fabio Rubiano, este montaje de la compañía Teatro Petra fue estrenado hace diez años y marcó un antes y un después en la dramaturgia contemporánea de su país por su manera aguda y provocadora de abordar las heridas de la guerra.

Por su parte, el innovador coreógrafo portugués Marco da Silva Ferreira combate desde la danza en F*cking Future (Sala Verde, del viernes 14 al domingo 16) el machismo, el militarismo y el patriarcado, con una mezcla de baile urbano africano y folclore portugués. En un escenario cuadrangular que bien podría evocar un ring de boxeo, un grupo de ocho bailarines encarnan arquetipos masculinos a través de los cuales denuncian el sistema patriarcal violento. La obra evoca el tiempo de la dictadura portuguesa y reivindica la fuerza subversiva de la danza frente a un poder que controlaba los cuerpos.

Life is a dream, inspirada por el clásico del Siglo de Oro español La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca, se estrena en España en el Teatro de La Abadía (Sala José Luis Alonso, sábado 15 y domingo 16). En esta versión ucraniana, con subtítulos en español, ocho actores reflexionarán sobre temas que aborda la obra Calderón y que los ciudadanos ucranianos viven diariamente en sus propias carnes. Es una producción de la Lesya Ukrainka National Academic Drama Theatre, codirigida por Ignacio García y Oleg Zamyatin.

A poco más de 2.000 kilómetros de Kiev, en dirección sur, el conflicto entre Israel y Palestina ha urgido a la creadora argentina Marina Otero a concebir su última pieza, Ayoub. Estará en Réplika Teatro (viernes 14 y sábado 15), acompañada en el escenario por el actor Ibrahim Ibnou Gous, hijo de inmigrantes bereberes, migrados a Tánger.

Además, la vida de un grupo de mujeres cis y personas trans que la dramaturga argentina Lola Arias retrató en su película Reas, prosigue fuera de la cárcel, ya en libertad, en la multipremiada obra teatral Los días afuera que trae al Contemporánea Condeduque (del jueves 13 al domingo 16). Reas fue una de las sensaciones del Festival de Berlín de 2024, donde atrapó a los espectadores por su estructura de documental y musical.

Macbeth Muet es la última propuesta del Festival esta semana. Una experiencia teatral sorprendente, audaz y conmovedora que constituye uno de los grandes logros de la de la compañía La Fille Du Laitier de la ciudad canadiense de Quebec. Solo dos actores, Jérémie Francoeur y Marie-Hélène Bélanger Dumas, interpretan sin palabras todos los papeles de esta función basada en Macbeth de Shakespeare. (Sala Negra de los Teatros del Canal, 15 y 16 de noviembre)

El actor y director de escena onubense José Luis Gómez vuelve a la dirección teatral en La Abadía, el espacio que fundó hace 30 años, con un texto del dramaturgo belga Jean-Claude Idée, Francisco Ferrer. ¡Viva la Escuela Moderna!, sobre el pensador y pedagogo catalán. Fue sentenciado a muerte, acusado de instigar los altercados de la Semana Trágica de Barcelona, tras un dudoso proceso judicial, que es el centro de esta propuesta que habla de la libertad, la educación y la capacidad transformadora de la escuela.

El actor Ernesto Arias encarna a Ferrer. Lidia Otón, David Luque y Jesús Barranco completan un elenco compacto y sólido. Los cuatro intérpretes han trabajado en numerosas ocasiones con Gómez y han sido formados en el Teatro de La Abadía, donde ahora actuarán (Sala Juan de la Cruz, del 13 de noviembre al 7 de diciembre).

Por otra parte, el Ejecutivo regional rinde homenaje al dúo Lole y Manuel con la celebración de la sexta edición del festival Miradas Flamenkas, que incluye ocho espectáculos y que se celebrará del 15 de noviembre al 14 de diciembre en el Centro Cultural Pilar Miró de Vallecas.

Una cita con el flamenco en la que el público comprobará cómo ha calado el legado de Lole Montoya y Manuel Molina en artistas emergentes y de perfiles muy diversos, pero con un denominador común, el tener al dúo como referente al compartir su espíritu innovador. Es el caso de Lucas Bun, que abre la muestra con Todavía (sábado 15), una propuesta entre los sonidos electrónicos en que suele desenvolverse y la guitarra flamenca y el compás. Y también de la joven bailaora almeriense Aitana Rousseau, que trae su primer espectáculo en solitario, Anatomía del límite (16 de noviembre), que nace de una época de fragilidad interior, del desarraigo que generó abandonar su origen para abrirse camino en el flamenco.

Un año más, el público de este festival será recibido por una exposición en la que se recrearán imágenes del dúo. Así, un recorrido por la vida y la discografía de la pareja de artistas andaluces envolverá al visitante en un ambiente original, que apela a los cinco sentidos y retrotrae a la mítica década de los 70: contracultura y movimiento jipi, grandes influencias a la hora de entender su flamenco.

En cuanto a las exposiciones de las salas y museos de la Administración autonómica, todas con entrada gratuita, esta semana se pueden visitar diferentes, como ¡Me lo pido! Juguetes en el Madrid de nuestra infancia, que invita a redescubrir la memoria infantil a través de una experiencia visual y material inédita. Puede visitarse en la Sala Cristóbal Portillo del Archivo Regional, situada en el complejo El Águila (hasta el 8 de febrero de 2026). La Sala de Exposiciones de la Biblioteca Regional cuenta con Un Madrid de novela… negra, que propone un repaso por cuatro siglos de crimen literario vinculado a la capital (hasta el 11 de enero de 2026).

Otra opción es Ecos del arte virreinato del Perú, en la que se pone de relieve la fusión entre la cultura inca y la española. Reúne un total de 13 piezas procedentes del Museo Pedro de Osma de Lima. Puede visitarse en la Casa Museo Lope de Vega y el Museo Casa Natal de Cervantes (hasta el 11 de enero) y en la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte (desde mediados de diciembre).

En la Sala Alcalá 31 puede verse Una retrospectiva, dedicada a las sucesivas etapas de la trayectoria del artista Alfredo Alcain, Premio Nacional de Artes Plásticas (2003), desde finales de los años sesenta hasta la actualidad. La muestra reúne más de 150 obras creadas con técnicas diversas como dibujo, pintura o escultura (hasta el 11 de enero de 2026).

Asimismo, 14 millones de ojos. Colección, fotografía, público reúne destacadas fotografías de autor. Son 175 imágenes, además de materiales de archivo y fotolibros procedentes del fondo del Museo Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M), que pueden disfrutarse en la Sala Canal de Isabel II (hasta el 11 de enero de 2026).

En Buitrago del Lozoya, el Museo Picasso-Colección Eugenio Arias presenta Picasso en la obra de Mingote (hasta el 7 de diciembre). Por su parte, el Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M), en Móstoles, acoge varias propuestas: Aguas Turbias, de la artista portuguesa Inês Zenha; y Juan Pérez Agirregoikoa. Guerra, Comercio y Filantropía. Una de las voces más singulares del arte contemporáneo tanto nacional como internacional (ambas hasta el 11 de enero de 2026).

Y la Red Itiner amplía esta programación a distintos municipios con muestras temporales como Salvador Dalí. La Divina Comedia, El espíritu del samurái, REGIÓN. Paisaje, fotografía y patrimonio y Tirando del hilo. Lenguajes textiles en el arte contemporáneo.

Por su parte, Warhol, Pollock y otros espacios americanos permanece en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza (hasta el 25 de enero de 2026), con la colaboración de la Comunidad de Madrid.

El corazón de la capital se prepara, un año más, para acoger la exposición urbana Meninas Madrid Gallery, una iniciativa que cede las calles de la ciudad a 34 meninas a tamaño real que trasladan la atmósfera del cuadro más famoso de Velázquez al Madrid del siglo XXI, entre el 15 de noviembre y el 15 de diciembre. El proyecto está impulsado por el artista Antonio Azzato y cuenta con el apoyo del programa municipal ‘Todo está en Madrid’ y de la Asociación Nacional del Comercio Textil, Complementos y Piel (Acotex).

La vicealcaldesa de Madrid, Inma Sanz, ha participado en la presentación de esta VIII edición de la exposición en un acto celebrado en la Junta Municipal de Hortaleza. Acompañada de la delegada de Economía, Innovación y Hacienda, Engracia Hidalgo; el delegado de Políticas Sociales, Familia e Igualdad, José Fernández, y el concejal del distrito, David Pérez, Sanz ha destacado que este evento “se ha convertido ya en una tradición madrileña más”, representando las nuevas meninas “algunos rasgos de carácter muy marcados en nuestra ciudad: la vitalidad, la creatividad y la solidaridad”.

La vicealcaldesa ha subrayado que estas figuras acercan el arte a los madrileños y dinamizan las calles, pero a la vez generan “actividad para nuestro comercio y para nuestra hostelería, que se ven potenciados por la imagen de Madrid como ciudad de compras”, objetivo del programa ‘Todo está en Madrid’, la plataforma impulsada por el Ayuntamiento a la que ya se han adherido cerca de 16.000 establecimientos, “impulsando y dando protagonismo al comercio local”.

Además, Meninas Madrid Gallery promueve valores, con el foco de esta edición en la accesibilidad, participando la ONCE con la primera Menina Braille, que visibiliza el sistema táctil de lectura. Se trata de una escultura pionera diseñada a base de frases en sistema braille y un relieve del cuadro original de Las Meninas que permite a las personas con discapacidad visual disfrutar del arte mediante el tacto. Hay otra menina, además, elaborada por niños con autismo gracias a la Fundación Autism Friendly, que promueve la sensibilización. “Quiero recordar –ha añadido Sanz– que este evento lleva recaudados para fines sociales más de un millón de euros a través de las subastas de meninas posteriores a cada edición”.

Las 34 figuras, de 1,80 metros de altura, se exhibirán en los distritos de Barajas, Centro, Chamberí, Moncloa-Aravaca y Salamanca. Así, en Barajas habrá dos meninas ubicadas en el aeropuerto, dando la bienvenida a los viajeros que lleguen o pasen por la capital. El distrito de Centro contará con cuatro esculturas (dos en la plaza del Callao, una en la plaza de España y otra a la altura del número 18 de Gran Vía).

La plaza de Chamberí, esquina con la calle de Santa Engracia, 43, contará en esta edición con una menina y el distrito de Moncloa-Aravaca lucirá la suya en la calle de Ferraz 1, frente al templo de Debod.

El distrito de Salamanca, por último, acogerá 26 figuras (cuatro situadas en la plaza de Colón, otra en la calle de Goya 2, esquina con los jardines del Descubrimiento; 13 a lo largo de la calle de Serrano y en las confluencias de Serrano con Hermosilla y con la calle de la Armada Española y tres en Ortega y Gasset 29 y en las confluencias con Lagasca y Claudio Coello; una en la calle de Jorge Juan 18; otra en Ayala 43 y tres en el paseo de Recoletos a la altura de las calles de Villanueva, de Armada Española y de Prim). La ubicación exacta de las figuras y la ruta de la exposición está disponible en la plataforma Todo Está en Madrid.

La cantante Gloria Estefan, el dúo musical Los del Río, la actriz e influencer Paula Echevarría, los conductores de radio Javi Nieves y Mar Amate, la influencer Erika de la Vega o los artistas Eduardo Valenciano y Mausha Marsá son algunos de los encargados de reinterpretar este año las meninas y de plasmar su particular visión de la cultura española y las tradiciones de la ciudad y de sus vecinos.

Junto a ellos, el propio Antonio Azzato y Acotex, la organización empresarial representativa del comercio en la Comunidad de Madrid (Cocem), SAMUR-Protección Civil, AENA o la Embajada de la República Dominicana, entre muchas otras entidadesd, plasman su arte y sus mensajes en estas figuras.

En esta edición, el deporte cuenta con una presencia destacada con referencias especiales a las grandes citas internacionales que acogerá la ciudad en las próximas semanas como es el primer partido oficial de la liga de fútbol americano (NFL) que se disputa en Madrid. Así, los equipos de fútbol americano Miami Dolphins y Washington Commanders, World Football Summit o la propia NFL plasman sus mensajes en la icónica figura de Velázquez.

Meninas Madrid Gallery 2025 pone el foco, también, en la inteligencia artificial (IA) a través de la Menina Alexa, que promueve la innovación a través de la IA y ofrece novedades diarias a través de los dispositivos sobre la exposición, además de relatar curiosidades y misterios en torno a estas figuras.

Cada escultura tendrá un código QR que se podrá escanear con cualquier dispositivo móvil y donde se explicará el concepto de la obra además de presentar la menina de manera virtual.

Una vez concluida la muestra, las meninas serán subastadas y el 80 % de la recaudación se donará a las fundaciones y asociaciones benéficas seleccionadas por la organización y por las entidades y artistas participantes, mientras que la cantidad restante contribuirá a financiar la celebración del evento.

Meninas Madrid Gallery se ha consolidado como un símbolo de solidaridad, inclusión y apoyo a causas sociales, además de ser una referencia cultural y un ejemplo de creatividad en el espacio público. Se ha convertido en una de las iniciativas más destacadas de dinamización artística y comercial de la capital y contribuye a la proyección internacional de la ciudad.

‘Todo está en Madrid’ es un programa impulsado por el Área de Economía, Innovación y Hacienda y constituye un escaparate digital que agrupa al sector empresarial de la ciudad en una misma plataforma en la que figuran, georreferenciados, todos los establecimientos que se dan de alta de manera gratuita.

Sus objetivos son la señalización permanente en zonas comerciales de la ciudad, la promoción del pequeño comercio, la dinamización de mercados y zonas comerciales y la digitalización del sector comercial mediante subvenciones. Está disponible en siete idiomas (español, inglés, francés, alemán, italiano, portugués y chino) y se ha consolidado como un potente instrumento de promoción del turismo de compras y en apoyo a Madrid como capital de la moda y destino comercial.

Desde que se lanzó el proyecto en el año 2021, la web ha publicado más de 717 rutas, cuenta con más de seis millones de páginas vistas (822.000 en el presente ejercicio), con más de medio millón de visitas directas desde los Códigos QR repartidos por Madrid, se han adherido al programa unos 16.000 establecimientos y cuenta con más de 52.800 seguidores en redes sociales.

El Festival Anfibia, organizado por Culturia, comienza el viernes 14 de noviembre de 2025, extendiéndose hasta el domingo 16 en la Sala Equis de Madrid. En su cuarta edición, el festival se consolida como un laboratorio de ideas dedicado a hackear y reescribir las reglas de la narración audiovisual, explorando las fronteras y sinergias entre cine, literatura, periodismo, cómic y videojuegos. Además de ofrecer experiencias inmersivas y talleres colectivos, Festival Anfibia refuerza su proyección internacional tras incursiones en México y una próxima expansión a Argentina, con un foco especial en la calidad de las adaptaciones audiovisuales a nivel global.

Uno de los ejes centrales del Festival Anfibia es la exploración de la frontera tecnológica y la mutación de narrativas, poniendo el foco en el futuro de la creación a través de la Inteligencia Artificial (IA). Este debate protagonizará el encuentro ‘Birras Sintéticas’, diseñado para conectar a creadores, diseñadores y artistas. Con la participación de expertos como Javier de la Chica y Pablo Escobedo, el evento abordará la IA no como un reemplazo, sino como un potenciador del talento humano, analizando cómo esta herramienta puede transformar los procesos creativos en la narrativa, el arte y el diseño con una mirada crítica y optimista.

El Festival Anfibia promueve activamente la creación colectiva y los enfoques participativos a través de diversas actividades. Los asistentes podrán participar en el taller "Historias Anfibias" (LEGO® SERIOUS PLAY®) para el desarrollo de tramas, y en el ‘Anfibia Lab’, un encuentro centrado en cómo la audiencia puede influir en la expansión de un relato. La sección de videopodcast ‘Estación Anfibia’ acogerá a maestros de la adaptación de la realidad como el periodista Nacho Carretero y la poeta Luna Miguel, y habrá debates sobre los híbridos del futuro, analizando si "se juegan libros o se leen videojuegos" (con Daniel Calabuig) y los cruces entre cómic y cine (con Candela Sierra, Premio Nacional del Cómic 2025).

El corazón de la programación cinematográfica se centra en los estrenos de las mejores adaptaciones recientes de ambos lados del Atlántico, con un destacado énfasis en el cine argentino. Se presentarán dos títulos clave basados en textos de autoras de referencia: "La Virgen de la Tosquera", dirigida por Laura Casabé e inspirada en cuentos de la aclamada escritora de terror Mariana Enríquez, que llega a Madrid tras ser premiada en BAFICI y seleccionada en Sundance. También se estrenará "Lo que queda", ópera prima de Mariel Escobar basada en un cuento propio, que aborda la reconstrucción personal tras la pérdida y que será acompañada de un coloquio en profundidad con el equipo artístico.

Ampliando su mapa de adaptaciones de prestigio, el festival proyectará la peruana ‘Los inocentes’ de Germán Tejada, basada en la novela de Oswaldo Reynoso y ganadora en el Festival de Cine de Lima, que ofrece una nueva mirada a la masculinidad juvenil. El evento subraya la relevancia de la novela gráfica con la canadiense "Paying For It" (Sook-Yin Lee), adaptación de la obra autobiográfica de Chester Brown, que abre el debate sobre el trabajo sexual y las relaciones modernas. Completa la selección el cortometraje español "De sucre" de Clàudia Cedó, basado en una obra teatral, que cuestiona el paternalismo social en torno al deseo de maternidad de una mujer con diversidad funcional, seguido de un coloquio sobre la sinergia entre teatro y cine. El festival mantiene un espíritu accesible, con actividades de divulgación y talleres gratuitos (previa inscripción) y proyecciones cinematográficas a un precio reducido de 3€.

El Festival Anfibia (antes denominado Adapta Fest) es una iniciativa de Culturia, con el apoyo de la Comunidad de Madrid, Ayuntamiento de Madrid y de Fundación SGAE, que impulsa la adaptación como motor creativo y conecta disciplinas, talentos y públicos para imaginar nuevas formas de contar. Un espacio dinámico donde el cine y las series conviven con las narrativas digitales, la formación de talento y una comunidad digital activa durante todo el año.

La Sala de Exposiciones Juana Francés alberga hasta el 22 de noviembre la exposición Soy Unlucky, conjunto de obras autobiográficas ilustradas de Elena Merlotti. La concejala del distrito, Paula Gómez-Angulo, ha destacado durante la presentación que “se trata de una muestra atrevida, sensible y de gran potencia artística”. La artista, vecina de Tetuán, también recoge su trabajo en un libro homónimo, que ha presentado esta tarde en el espacio municipal.

El proyecto de Elena Merlotti está compuesto por 25 obras elaboradas con materiales reciclados y restaurados que forman parte del universo visual de Soy Unlucky. Las experiencias personales se funden, en su manera de entender el arte, con cuadros en los que utiliza la técnica del acrílico junto a materiales como madera reciclada, marcos vintage, detalles de pintura fluorescente, metálicos, de resina o en tres dimensiones.

La artista, tatuadora y escritora, fue pregonera de las fiestas de Tetuán 2025 junto a algunas de las protagonistas de ‘Mujeres de Tetuán’, una exposición fotográfica en la que apareció retratada.

Medialab Matadero, programa del Área de Cultura, Turismo y Deporte, celebra hasta el 26 de noviembre el Laboratorio de Prototipado Colaborativo (LPC), actividad nuclear del LAB 4 Futuros Raros, en torno a la cual se articulan el resto de las actividades. Sus conclusiones serán presentadas del 27 al 29 de noviembre en el OpenLAB, evento final donde los resultados de la investigación serán compartidos con el público.

Medialab Matadero ha seleccionado mediante convocatoria pública cinco proyectos de diferentes países que servirán como casos de estudio en el Laboratorio de Prototipado Colaborativo. Esta selección incluye propuestas diversas, por formato y método, con el objetivo de abordar temáticas menos conocidas o insólitas relacionadas con el universo temático de Medialab y, en particular, del LAB 4. El objetivo es ampliar la noción de futuros raros a través de procesos de investigación creativa, a la par que rigurosa, enfocados en acontecimientos, dispositivos, infraestructuras y protocolos reales.

Bajo la mentoría del comisario del LAB 4 Bani Brusadin, la cineasta e investigadora afincada en Shanghái Solveig Qu Suess, la escritora y observadora de las manifestaciones tecnológicas contemporáneas afincada en Londres Alex M. F. Quicho o el artista, diseñador, investigador y consultor Joel Blanco, entre otros participantes, estos proyectos serán desarrollados por grupos de naturaleza interdisciplinar, integrados por perfiles de ámbitos tan plurales como el arte, la arquitectura, la economía, las ciencias medioambientales, la filosofía, la ingeniería, los estudios sociales, las ciencias políticas, la programación o el activismo.

Como en ediciones anteriores, los resultados de la investigación y conclusiones del Laboratorio de Prototipado Colaborativo se compartirán con el público en el OpenLAB, evento final que se celebrará del 27 al 29 de noviembre. A lo largo de tres días de presentaciones, conferencias y actuaciones, Medialab invitará a pensar desde los extremos, seguir las conexiones ocultas y abrir espacio a alternativas radicales.

Este festival, que marca el cierre del LAB 4 Futuros Raros, un programa que se adentra en el imaginario tecnológico de la inestabilidad: su potencia, su instrumentalización y las posibles alternativas que se esconden en sus grietas y fallos, contará con la presentación de proyectos y conferencias, por expertos internacionales entre los que se encuentran Lyndsey Walsh (Unbearable), Nestor Siré y Steffen Köhn (Oracle Index), Roberto Alonso Trillo y Marek Poliks (Exocapitalismo: economías sin absolutamente ningún límite) o Jenn Leung y Daniel Felstead (Welcome to Jankspace, babes), entre otros muchos.

La actividad nuclear del LAB 4 Futuros Raros es el Laboratorio de Prototipado Colaborativo, en torno al cual se articulan el resto de las actividades. Los cinco proyectos seleccionados mediante convocatoria pública proceden de países de tres continentes.

Proyecto 1: Ktown: Futuras epistemologías de la intelogenesis del Colectivo Gaara (España)

Un mod experimental del videojuego Dwarf Fortress, potenciado por IA, que evoca un mundo especulativo dónde la inestabilidad tecnológica es amplificada por acontecimientos disruptivos.

Proyecto 2: El Instituto de Estudios Alice Guo (copia) de Mac Andre Arboleda (Filipinas)

El Instituto de Estudios Alice Guo es una agencia de investigación y producción de contenidos que, a través de la figura de la estafadora Alice Guo, investiga estrategias piratas, capacidades mediáticas y redes de gobernanza.

Proyecto 3: Explorando futuros urbanos militarizados  de Mark Cinkevich (Bielorrusia / Polonia)

Este proyecto propone la creación de un prototipo interactivo que explora espacios urbanos plasmados por sistemas ubicuos de vigilancia algorítmica y formas sutiles de control personalizado.

Proyecto 4: Iblīs habita una Línea  de Noura Tafeche (Italia)

Una disección de la megaciudad inteligente de NEOM como ejemplo de “urbanismo performativo”, donde las representaciones hiper estilizadas operan como instrumento de autoridad, extracción y limpieza étnica.

Proyecto 5: POCAS – Poca Organización Colaborativa de Auto-servicio de Pablo Somonte Ruano (Méjico / Alemania)

POCAS utilizan la ciencia ficción económica para imaginar una red mutualista autónoma, en una versión alternativa de la Ciudad de México contemporánea, dónde la computación distribuida compite con el capitalismo.

LAB 4 Futuros Raros: en torno al concepto de teslaformación

Futuros raros está comisariado por Bani Brusadin, investigador especializado en las relaciones entre arte, culturas digitales y tecnologías, así como en las políticas que se desprenden de estas relaciones. Su propuesta pasa por analizar las claves de una transformación social, silenciosa pero inexorable, que tiene como eje el concepto de teslaformación.

LAB 4 Futuros Raros pretende explorar casos extremos, alternativas radicales y relatos tecnológicos abiertamente extraños que ayuden a comprender el cambio de la relación entre tecnología y poder en la sociedad del siglo XXI, alrededor de este fenómeno, irregular e inestable, de la teslaformación. Un neologismo que no solo hace referencia a un nuevo modelo productivo, como lo fueron el fordismo o el toyotismo, ni se limita a una marca o un tipo de objeto técnico, sino que aborda fenómenos desproporcionados, confusos y aún en proceso de creación.

Exposición Collapse of the Weave Function del colectivo Metahaven

Junto al desarrollo de las convocatorias del Laboratorio de Prototipado Colaborativo y la celebración del festival OpenLAB, el LAB 4 completa la programación con exposiciones, instalaciones y talleres de creación que permitirán profundizar en los conceptos y contenidos de Futuros Raros.

Hasta el próximo 30 de noviembre, la Nave Una de Matadero Madrid acoge la exposición Collapse of the Weave Function, del colectivo artístico Metahaven. Estos creadores, procedentes de Ámsterdam y liderados por Daniel van der Velden y Vinca Kruk, son internacionalmente conocidos por su influyente trayectoria en la investigación en lenguajes audiovisuales, diseño y ensayo, a lo largo de las últimas dos décadas. Collapse of the Weave Function encaja en uno de los ejes del LAB 4, la ciencia ficción “blanda”, esta intervención poética en línea con la tensión tecnológica propia del contexto actual. La propuesta se materializa en cuatro piezas: la instalación audiovisual Hometown y las piezas textiles Collapse of the Weave Function, After Attention (working title) y Centerless, encargadas por Medialab Matadero expresamente para la ocasión.

El Centro de residencias artísticas de Matadero Madrid, centro de creación contemporánea del Área de Cultura, Turismo y Deporte, celebrará el sábado, 22 de noviembre, una jornada de puertas abiertas, en la que el público podrá conocer los proyectos realizados por los diversos artistas residentes nacionales e internacionales, que comparten procesos de trabajo, investigación y creación. A lo largo del año se programan diferentes actividades que dan a conocer lo que ocurre de puertas hacia adentro, pero es durante las jornadas de puertas abiertas, que se celebran en tres ocasiones cada temporada, cuando todos los residentes comparten su trabajo y sus procesos a través de actividades y conversaciones con los asistentes.

En esta ocasión, el programa incluye visitas comentadas, sesiones de escucha, videoproyecciones, activaciones de proyectos, conferencias y conciertos. Las puertas del Centro de residencias artísticas permanecerán abiertas el sábado 22, de 11:00 a 20:00 horas. El acceso será gratuito hasta completar aforo.

Además, el equipo asesor de las residencias de arte y medioambiente, la artista Bárbara Fluxá y los comisarios Gabriel Alonso y Virginia Torrente, acompañarán a los artistas en esta jornada con dos visitas dialogadas.

La apertura de puertas del centro de residencias artísticas tendrá lugar a las 11:00 horas. Una hora más tarde comenzará una visita comentada por los estudios de los residentes con la responsable del centro, Luisa Espino; el colectivo Debajo del sombrero; la artista visual Costa Badía y AMECUM (Asociación de Mediadores Culturales de Madrid).

A las 13:00 h, los artistas Manuela Inclán y Juan Herranz plantearán una sesión de escucha para dar a conocer su proyecto Plantar el verano. A continuación, a las 13:30 h, los artistas residentes Antonio Guerra, Tania Blanco, Emma Prats y Daniel de la Barra, invitarán a los asistentes a visitar sus estudios, en compañía de la comisaria Virginia Torrente.

Por la tarde, las puertas del Centro de residencias artísticas se abrirán de nuevo a las 16:00 h. Una hora más tarde, a las 17:00 h, dará comienzo la visita comentada de los comisarios Bárbara Fluxá y Gabriel Alonso con los artistas Manuela Inclán y Juan Herranz, Pablo Sanz Almoguera, Miguel Guevara Parra y el colectivo Nucbeade.

Más avanzada la tarde, a las 18:00 h, la artista Tania Blanco lanzará la videoproyección MMT – El miserable milagro del trigo. A continuación, a las 18:30 h, comenzará la acción performativa de Emma Prats Corazón, anular: ambas manos. Media hora más tarde, el artista Miguel Guevara Parra tomará la palabra con la I Conferencia Nacional de Criptozoología El abominable ser de las alcantarillas.

El punto final a esta jornada de puertas abiertas lo pondrá, a las 20:00 h, la artista visual Kyria Libia con su propuesta de oración electrónica sacra hacia el éxtasis Mater Mía (invocación mariana), un preludio místico de la obra El Arrobamiento.

Con motivo del el Día Mundial del Flamenco y del 600º aniversario de la presencia del pueblo gitano en España, la Junta Municipal de Centro ha diseñado un programa cultural gratuito que combina espectáculos, conferencias y exposiciones en centros y espacios públicos. A través de actuaciones de música flamenca, celebraciones populares tradicionales, reflexión académica y divulgación histórica, la junta pretende acercar a la ciudadanía la riqueza cultural del flamenco y la memoria del pueblo gitano, reforzando así el compromiso del distrito con la diversidad, la convivencia y la cultura compartida.

El 16 de noviembre, Día Mundial del Flamenco, se ofrecerán actuaciones de flamenco en vivo en distintos enclaves del distrito: a las 11:00 horas en el Palacio de la Duquesa de Sueca; a las 11:30 h en la plaza de San Millán; a las 12:00 h en el balcón de la Escuela Mayor de Danza; a las 12:30 h en la plaza del Campillo del Mundo Nuevo; a las 13:00 h en la glorieta de Embajadores y a las 13:30 h en la calle de Embajadores, 68 (puerta del parque Casino de la Reina). Esta jornada permitirá disfrutar del flamenco en espacios abiertos y accesibles, acercando este arte universal a vecinos y visitantes.

La conmemoración del 600º aniversario de la llegada del pueblo gitano a la Península Ibérica contará con varias citas destacadas. El 22 de noviembre, a las 19:00 h, se celebrará una zambomba flamenca en la plaza de Cascorro, organizada junto a la Federación de Comunidades Andaluzas de Centro. El 15 de diciembre, Esteban Ibarra, presidente del Movimiento Contra la Intolerancia, impartirá la conferencia ‘El largo camino contra el antigitanismo’ en el Espacio Annette Cabelli (19:00 h).

El 18 de diciembre, a las 19:00 h, se inaugurará la exposición ‘Historia del Pueblo Gitano’ en el Centro Cultural Puerta de Toledo, que permanecerá abierta hasta el 23 de enero en horario de lunes a sábado de 9:00 h a 21:00 h. Finalmente, el 20 de diciembre se celebrará otra zambomba flamenca en la plaza del general Vara de Rey (17:00 h)

El Festival Internacional JAZZMADRID 2025, que organiza el Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento, ha reservado un espacio en la presente edición para rendir un homenaje a grandes momentos de la historia de la música, recordando la banda sonora de la película Calle 54, que cumple 25 años desde su estreno, y la figura del inigualable guitarrista y compositor Paco de Lucía.

La primera cita será hoy mismo en el Teatro Pavón. Chano Domínguez se pondrá a los mandos de su quinteto para adentrarse en los sonidos del jazz cubano que nos dejó la película de Fernando Trueba. Un largometraje que fue el primero dedicado al jazz latino y que cosechó varias nominaciones, como a los Grammy Latinos, y premios como el galardón a la Mejor Película de los Premios de la USA Jazz Journalists Association. Chano Domínguez fue uno de los integrantes de su banda sonora original junto a figuras como Cachao, Eliane Elías, Paquito D’Rivera o Jerry González, y la película supuso que por primera vez tocaran juntos Bebo y Chucho Valdés (padre e hijo).

La segunda cita será un proyecto único: la música de Paco de Lucía reinterpretada en formato de Big Band de jazz. El próximo 24 de noviembre, el Teatro Albéniz será testigo de un concierto irrepetible donde tradición y modernidad se fundirán en una experiencia sonora de gran magnitud. La orquesta, formada por algunos de los músicos más destacados del panorama nacional, dará vida a un repertorio que rinde homenaje al genio de Algeciras a través de arreglos originales que revelan nuevas dimensiones de su música.

Al frente del proyecto está Alex Conde, pianista, arreglista y director musical, reconocido por su capacidad de tender puentes entre el jazz y la herencia musical española. Sus arreglos, aclamados en Nueva York, ofrecen una lectura vibrante, llena de matices y energía, que enriquece la obra de Paco de Lucía sin perder su esencia. Un concierto que celebra el legado de uno de los más grandes músicos de nuestra historia, con la fuerza y la sofisticación de una Big Band de lujo, y que promete ser uno de los hitos de la temporada musical en Madrid.

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar

El Tiempo

A Todo Color








Las Entrevistas del Telescopio

Redes Sociales

























Noticias Relacionadas