Actividades especiales por toda la región
La Comunidad de Madrid celebra del 3 al 16 de noviembre la XXV edición de la Semana de la Ciencia y la Innovación, el mayor evento de divulgación en Europa, al que se unen este año 45 municipios con más de 1.600 actividades gratuitas para todos los públicos. Ya están abiertas las inscripciones en este enlace para participar, en este año tiene como temáticas principales las enfermedades neurodegenerativas, la tecnología aeroespacial y el año internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuántica.
Más de 700 instituciones reúnen a 3.200 profesionales, en una edición en la que se podrá disfrutar de cursos y talleres, mesas redondas y conferencias, jornadas de puertas abiertas y visitas guiadas, itinerarios didácticos y excursiones, exposiciones y proyecciones y muchas otras actividades presenciales y virtuales que también incluirán concursos y premios.
Entre ellas, los Institutos Madrileños de Estudios Avanzados (IMDEA) invitan a jugar con la comunicación cuántica segura para proteger mensajes frente a posibles intrusos; tejer el cerebro con biomateriales avanzados, o explorar el mundo microscópico de las bacterias de un huerto. Por su parte, en la Universidad Complutense se podrá descubrir el viaje histórico de la horchata desde Egipto hasta el espacio, o aprender a formular medicamentos a partir de plantas. La de Alcalá mostrará cómo la criminalística se apoya en la tecnología, mientras que en la Rey Juan Carlos un escape room científico pondrá a prueba la agilidad de los visitantes en un laboratorio de materiales.
También se suman a la cita de la ciencia instituciones como el Archivo Histórico Provincial de Madrid, que abrirá sus puertas para mostrar el trabajo de la pericia caligráfica en la detección de manuscritos falsos; la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario La Paz, donde se reproducirán alergias en un tubo de ensayo y se explorará cómo la luz y el color revelan huellas moleculares en nuestras células, o La Nave, que propondrá una misión espacial en la que los participantes diseñarán satélites y soluciones tecnológicas para cuidar del planeta.
Un año más, La Nave se convierte en uno de los espacios protagonistas de la Semana de la Ciencia y la Innovación, una iniciativa impulsada por la Fundación para el Conocimiento madri+d de la Comunidad de Madrid. Del 3 al 16 de noviembre, este centro de innovación del Ayuntamiento de Madrid realiza una serie de actividades para acercar la ciencia, la tecnología y las soluciones más disruptivas a toda la ciudadanía, sacándolas de los entornos especializados y llevándolas a espacios compartidos con el objetivo de inspirar, despertar vocaciones y generar diálogo.
Desde el lunes 3 de noviembre, La Nave acoge un total de 17 talleres y charlas divulgativas dirigidas a más de 600 estudiantes de Primaria y Secundaria de diferentes centros educativos madrileños. Estas actividades están siendo impulsadas por entidades tan potentes como la Agencia Espacial Europea (ESA) y por varias de las startups más disruptivas que forman parte activa de la comunidad de La Nave —como E-Pisteme, Invisible Education, Orbital Paradigm y Proteckthor —, que han adaptado sus conocimientos para ofrecer experiencias educativas con un enfoque práctico y cercano. De este modo, el centro de innovación municipal refuerza su papel como punto de encuentro entre ciencia, innovación y ciudadanía, brindando a las nuevas generaciones la oportunidad de explorar retos reales y descubrir posibles vocaciones de futuro.
Ángel Niño, concejal delegado de Innovación y Emprendimiento del Ayuntamiento de Madrid, destaca la importancia de estas actividades para los jóvenes. “A través de estas experiencias, no solo aprenden conceptos teóricos, sino que también desarrollan habilidades prácticas que les permiten comprender mejor el mundo que los rodea. Estos espacios son semillas de vocaciones que mañana se convertirán en descubrimientos y soluciones para los grandes desafíos del planeta.”
En esta edición de la Semana de la Ciencia y la Innovación de Madrid sobresalen especialmente dos temáticas: la tecnología aeroespacial, sector estratégico para la Comunidad de Madrid, que representa el 92 % del peso del sector espacial español; y la investigación en enfermedades neurodegenerativas.
En torno a estas temáticas se desarrollan varias de las actividades más destacadas programadas en La Nave durante la semana. Por parte de la ESA, el proyecto CESAR (ESA, INTA, ISDEFE) dinamiza los talleres ‘Eclipses de Sol’ y ‘Misión a Marte’ centrados en la exploración del espacio. "Estos talleres buscan, por un lado, acercar la investigación más innovadora y la tecnología de las misiones espaciales de la ESA sobre Marte, en las que también participa España, a los y las estudiantes. Además, también queremos que puedan conocer, comprender y disfrutar los impresionantes eclipses solares que vamos a poder observar desde España en los próximos años, 2026, 2027 y 2028”, ha explicado Marina Rodríguez Baras, coordinadora del proyecto CESAR.
La joven startup madrileña especializada en logística espacial, Orbital Paradigm, también organiza una actividad única en torno al mismo tema con el título ‘¡Salvad a los huevonautas!’. El objetivo: diseñar con los escolares un sistema de descenso para salvar a tres intrépidos astronautas muy frágiles… Los alumnos tendrán que idear ingenios (paracaídas, amortiguadores, estructuras o cualquier invento espacial que se les ocurra) para proteger a los valientes huevonautas en su salto desde las alturas. La actividad está guiada por ingenieros reales de reentrada atmosférica, que trabajan en el desarrollo de cápsulas espaciales reutilizables. “Queremos que los niños sientan que la ciencia no está en los libros… ¡está en sus manos! Si entienden cómo hacer aterrizar un huevo, mañana podrán hacer aterrizar una cápsula espacial”, ha comentado con humor uno de los ingenieros de Orbital Paradigm.
En Proteckthor trabajan para salvaguardar el cerebro sin limitar la práctica del fútbol a través de sus cintas protectoras, por lo que la actividad que han preparado está alienada con la segunda temática principal de la semana, la relativa a las enfermedades neurodegenerativas. “Queremos que los más jóvenes se conviertan en auténticos guardianes del cerebro. En nuestro taller en La Nave van a descubrir cómo el cerebro manda órdenes al cuerpo, qué pasa cuando no lo cuidamos y cómo protegerlo puede ser tan divertido como marcar un gol. Hemos preparado retos, juegos de memoria, equilibrio y hasta un campeonato con nuestras cintas protectoras Proteckthor”, ha expresado Carlos Pelayo, CEO y cofundador de la startup.
Entre el resto de actividades organizadas por startups aceleradas en La Nave también destacan ‘El Sistema solar en tus manos’, en la que E-Pisteme comparte sus tecnologías interactivas para desarrollar trayectorias de aprendizaje y experiencias inmersivas dirigidas a estudiantes; e ‘Inteligencia emocional en tiempos de inteligencia artificial’ de Invisble Education, especializados en entrenamiento emocional para niños y adolescentes que se tienen que enfrentar a ansiedad, presión y conflictos presentes o futuros.
Comprueba la programación completa de La Nave por la Semana de la Ciencia y la Innovación de Madrid.
La Junta Municipal del Distrito de Villaverde, en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), organiza, del 3 al 8 de noviembre, las I Jornadas de Ciencias CienciÁgata, en el marco de la Semana de la Ciencia y la Innovación de Madrid. Esta iniciativa invita a vecinos, familias y centros educativos a descubrir la ciencia desde una perspectiva cercana, participativa y accesible en el Centro Sociocultural Ágata, ubicado en el barrio de Villaverde Alto.
El programa incluye conferencias, talleres, itinerarios y exposiciones dirigidas tanto al alumnado de Educación Secundaria de los centros inscritos como a la ciudadanía en general. Durante la semana, los participantes asistirán a ponencias de investigadores y divulgadores del CSIC, del Museo Nacional de Ciencias Naturales, del Museo de San Isidro y del Instituto de Física Teórica, entre otras entidades. Los asistentes podrán aprender de temas tan diversos como la robótica educativa, la biodiversidad urbana, la arqueología, la mineralogía, el ADN y el código de la vida, el papel de los microorganismos en los alimentos o los misterios del universo.
Como complemento a la feria, el centro cultural acogerá, del 3 al 25 de noviembre, la exposición ‘GEAS: Mujeres que estudian la Tierra’, cedida por el Instituto Geológico y Minero de España. La muestra rinde homenaje a doce geólogas que dejaron una huella imborrable en la historia de la ciencia, poniendo en valor el papel de las mujeres en las disciplinas científicas.
Con esta primera edición, Villaverde aspira a consolidar las jornadas como un referente en la divulgación científica en el sur de Madrid, reforzando los lazos entre la ciudadanía, la comunidad educativa e instituciones científicas
La Comunidad de Madrid celebrará la 25ª edición de la Semana de la Ciencia y la Innovación con un programa de visitas guiadas al Archivo Regional y talleres de paleografía y caligrafía. Estas actividades, de carácter gratuito, se desarrollarán del 3 al 16 de noviembre en el Complejo Cultural El Águila, y los interesados podrán inscribirse a través de este enlace.
Como en ediciones anteriores, este espacio abrirá sus puertas los próximos 5 de noviembre (de 11:00 a 13:00 horas) y 13 de noviembre (de 16:00 a 18:00) para ofrecer dos visitas guiadas gratuitas a sus instalaciones. Se trata de uno de los centros archivísticos más relevantes de España, tanto por la riqueza de sus fondos documentales como por su singular valor arquitectónico.
En el espacio ZonArchivos, los visitantes encontrarán una selección de los documentos más destacados que se conservan en el centro, desde los generados por la extinta Diputación Provincial de Madrid, a otros que se remontan al siglo XIV. La muestra incluye también fondos procedentes de archivos privados, como los del fotógrafo Pablo Pérez Mínguez o los del filósofo, jurista, historiador y diplomático español Juan Donoso Cortés.
Por otro lado, y tras el éxito de años anteriores, el Archivo Histórico Provincial de Madrid organiza dos talleres temáticos. El primero de ellos, titulado Introducción a la pericia caligráfica. Autenticidad y falsedad de manuscritos, se impartirá el 4 de noviembre, de 10:00 a 14:00 horas. La sesión permitirá conocer la historia y aplicaciones prácticas de esta disciplina, así como su vinculación con otras disciplinas como la grafología y la paleografía. Además, se abordarán casos reales de intervención y se mostrará el instrumental empleado por los peritos calígrafos.
El segundo, La Ciencia del trazo: paleografía y caligrafía con manuscritos originales de los Siglos de Oro, se celebrará el 11 de noviembre en el mismo horario, y en él se analizarán distintos tipos de escrituras notariales, fechadas entre los siglos XVI y XVII, para descubrir diferentes morfologías escriturarias con sus características gráficas. Más información en el Portal de Archivos de la Comunidad de Madrid |