Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies
La concentración de los sindicatos se encontró con otra de vecinos
La concentración autorizada por Delegación de Gobierno anunciaba tensión en la llegada de Ayuso a la Universidad de Alcalá para abrir el curso universitario, pero lo que ocurrió fue muy distinto. Y es que los manifestantes convocados por los sindicatos, se encontraron con otro grupo de vecinos que apoyaba a Ayuso. Así la Presidenta de la Comunidad llegaba a Alcalá entre abucheos y aplausos para abrir el acto solemne de inicio del curso académico
La Universidad de Alcalá (UAH) ha llevado a cabo el solemne acto de apertura del nuevo curso académico, un evento tradicional que rememora la rica historia de la institución. Este acto se inició con la formación de una comitiva académica en la plaza de los Santos Niños de Alcalá de Henares, que se trasladó al Rectorado tras un recorrido simbólico por la ciudad.
La comitiva estuvo integrada por cerca de un centenar de miembros de la comunidad universitaria, todos vestidos con trajes académicos. El rector de la UAH, José Vicente Saz, realizó una comparecencia ante los medios de comunicación, marcando el inicio del acto. La comitiva, además, estuvo acompañada por la alcaldesa de Alcalá, Judith Piquet, y el Obispo de la Diócesis de Alcalá, Monseñor Antonio Prieto Lucena.
Los trajes académicos presentaron una variedad de colores que representaban las distintas disciplinas del conocimiento. Entre ellos se destacaron:
Azul claro: Filosofía y Letras
Azul oscuro: Ciencias
Amarillo: Medicina
Cobrizo: Ingenieros y Arquitectos
Naranja: Ciencias Económicas
Verde claro: Ciencias del Deporte
Verde oscuro: Ciencias Ambientales
Rojo: Derecho
Negro: Miembros del consejo de estudiantes y exrectores
La comitiva realizó un recorrido tradicional por las calles del centro histórico de Alcalá, similar al que llevaban a cabo los bachilleres en su primer día de clase hace más de 500 años. Este trayecto culminó en el Rectorado, donde se celebró el acto formal.
Este año, el evento estuvo marcado por una notable presencia policial, probablemente debido a una manifestación convocada por sindicatos y estudiantes en la plaza de San Diego. Durante el recorrido, un individuo intentó interrumpir el acto, exigiendo que se destinara el dinero del evento a la universidad pública, lo que provocó la mirada preocupada del rector.
Al llegar a la fachada de la Biblioteca del CRAI, la comitiva se encontró con un centenar de manifestantes que exigían una financiación justa para la universidad pública y se oponían a una ley de universidades que, según ellos, favorece la privatización. Los estudiantes que formaban parte de la comitiva también se unieron a la protesta, mostrando su apoyo a la causa de la universidad pública.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, también estuvo presente en Alcalá de Henares para la inauguración oficial del curso de las universidades de Madrid, lo que generó un ambiente de atención mediática y política en torno al evento. El acto formal se llevó a cabo en el Paraninfo del Colegio Mayor de San Ildefonso, donde se inició con la lectura de un resumen de la memoria del curso anterior, a cargo del secretario general de la universidad.
Ignacio Martínez Mendizábal, catedrático de Antropología Física de la UAH, ofreció la conferencia inaugural titulada "De huesos viejos y piedras rotas", que abordó temas relevantes en el ámbito académico. Durante la ceremonia, se realizó la toma de posesión de nuevos catedráticos y profesores titulares que se han incorporado al Claustro en el último año. También se entregó el XX Premio del Consejo Social a la Transferencia de Conocimiento Universidad-Sociedad, así como Medallas Honoríficas de Plata de la UAH.
Durante su intervención, Díaz Ayuso subrayó la importancia de las universidades madrileñas, describiéndolas como "uno de los mejores escaparates de la región" y "magníficas embajadoras en el mundo". Hizo un llamado a todos los actores involucrados en el ámbito educativo para que trabajen en conjunto y se esfuercen por hacer de este año académico un periodo "extraordinario".
La presidenta enfatizó la necesidad de fomentar la colaboración entre el sector público y privado, destacando que las universidades deben establecer vínculos estrechos con las empresas. Este enfoque busca mejorar la calidad educativa y la empleabilidad de los graduados.
Díaz Ayuso también se refirió a la nueva Ley de Enseñanzas Superiores, Universidades y Ciencia (LESUC), que está en proceso de elaboración. Esta ley se desarrollará con la participación activa de toda la comunidad universitaria y tiene como objetivo establecer las bases para fortalecer la colaboración entre universidades y empresas. Además, mencionó la importancia de crear "puentes" con la Formación Profesional, considerándola una herramienta clave para el empleo.
La presidenta anunció un incremento del 4,25% en la inversión destinada al sistema universitario madrileño, alcanzando un total de 1.164 millones de euros para el año 2025. Este aumento se enmarca en un esfuerzo por mejorar la calidad educativa y los recursos disponibles en las universidades.
En el ámbito del empleo, se ha aprobado la mayor oferta de empleo público en la historia de la Comunidad de Madrid, que incluye la contratación de 1.328 nuevos docentes, investigadores y personal de administración y servicios. Además, se destinarán 15 millones de euros a becas, con el objetivo de garantizar que ningún estudiante con potencial se vea obligado a abandonar sus estudios por problemas económicos.
Díaz Ayuso destacó la continuidad de la estrategia para atraer talento a la región mediante diversas ayudas, como las dirigidas a la contratación de investigadores (programa Gabriela Morreale), la convocatoria César Nombela y el nuevo programa Américo Castro, que financia la contratación de profesores visitantes, especialmente de América Latina.
Cerca de 330.000 estudiantes han comenzado sus estudios en los 19 centros públicos y privados que conforman el sistema universitario de Madrid. Este número representa el 22,4% del total de estudiantes universitarios en España, lo que convierte a la Comunidad de Madrid en la región con la mayor concentración de alumnos de enseñanzas superiores del país y una de las más significativas de Europa.
El rector de la Universidad de Alcalá, José Vicente Saz, ha inaugurado el Curso Académico Universitario 2025-2026 en un momento significativo en su trayectoria, ya que será el último año de su mandato, que concluirá en marzo de 2026. Durante su discurso, Saz transmitió un mensaje de optimismo a la comunidad universitaria, a pesar de la melancolía que siente por el final de su etapa como rector.
José Vicente Saz ha estado al frente de la Universidad de Alcalá durante ocho años. En su intervención, expresó su orgullo por los logros alcanzados durante su mandato, aunque también se mostró consciente de las renuncias personales que conlleva el cargo. Reconoció que ser rector es un honor, pero también implica sacrificios en la vida personal. Con la proximidad de las elecciones para un nuevo rector, que se llevarán a cabo entre enero y febrero de 2026, Saz se prepara para dejar su puesto, aunque continuará con su labor docente e investigadora.
Uno de los principales desafíos que enfrenta la Universidad de Alcalá en este nuevo curso es la implementación de la nueva Ley de Universidades. Saz enfatizó la necesidad de establecer un modelo de financiación estable para las universidades públicas en Madrid, lo que es crucial para la planificación de proyectos a largo plazo. La búsqueda de un horizonte presupuestario claro es fundamental para garantizar la estabilidad y el desarrollo de la institución.
En el ámbito académico, la Universidad de Alcalá está trabajando en la introducción de nuevos grados y la renovación de varios másteres, algunos de los cuales se desarrollarán en colaboración con otras universidades tanto españolas como europeas. Además, se anticipa que parte de esta nueva oferta académica se ubicará en el campus de Torrejón de Ardoz, lo que refleja un esfuerzo por diversificar y expandir la oferta educativa.
Saz abordó la situación económica de la universidad, señalando que, aunque la situación financiera es estable, los fondos provenientes de la Comunidad de Madrid son insuficientes. A pesar de que la universidad puede responder a sus necesidades inmediatas, el rector advirtió que el equilibrio presupuestario se ha visto comprometido, lo que llevó a la institución a recurrir a fondos propios el año anterior para mantener el balance.
El rector, quien también preside la Conferencia de Rectores de Universidades Públicas de Madrid (CRUMA), destacó que esta problemática no es exclusiva de la Universidad de Alcalá, sino que afecta a todas las universidades madrileñas. Muchas de ellas están operando al límite de sus capacidades financieras, lo que subraya la urgencia de reformar el modelo de financiación para garantizar la sostenibilidad del sistema universitario.
Durante su intervención, José Vicente Saz expresó su satisfacción por el inicio del curso en Torrejón, destacando que este campus ha comenzado sus actividades “al mismo tiempo y de la misma manera” que los otros campus de la universidad. Esto subraya un esfuerzo por mantener una uniformidad en la experiencia académica a través de las diferentes sedes.
A pesar de los plazos ajustados que se manejaron para la apertura del nuevo campus, el rector aseguró que las instalaciones estaban completamente listas para el primer día de clases. Los estudiantes han mostrado una respuesta positiva, manifestando que están “muy contentos y muy felices” con las nuevas dotaciones. Saz resaltó que los alumnos de Torrejón ahora cuentan con “lo último” en equipamiento tecnológico y mobiliario, calificando estas instalaciones como “la mejor dotación de toda la universidad”. Este enfoque en la calidad del equipamiento es fundamental para proporcionar un entorno de aprendizaje óptimo.
El campus de Torrejón ha sido objeto de un seguimiento continuo por parte del Ayuntamiento y otros colectivos locales. Esto indica un interés y una inversión en la educación superior en la región, lo que puede tener un impacto significativo en la comunidad local.
La Universidad de Alcalá formalizó su llegada a Torrejón mediante un contrato de concesión con el Ayuntamiento. Este contrato permite el desarrollo del nuevo campus en una parcela municipal de aproximadamente 6.000 metros cuadrados. Este acuerdo es un paso importante para la colaboración entre la universidad y el gobierno local, con el objetivo de fomentar el desarrollo educativo en la zona.
La llegada de la UAH a Torrejón fue un proyecto largamente esperado, que se formalizó a través de un protocolo de colaboración entre el Ayuntamiento y la universidad. Este protocolo tiene como finalidad promover actividades formativas, docentes e investigadoras en la región, lo que no solo beneficiará a los estudiantes, sino que también contribuirá al desarrollo social y económico del área.
El alcalde de Torrejón, Alejandro Navarro Prieto, ha asistido, al tradicional acto de apertura del nuevo curso de la Universidad de Alcalá, que ya cuenta con el nuevo Campus Torrejón de Ardoz. El regidor torrejonero ha asistido, en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá, al tradicional acto de apertura del nuevo curso, que este año supone, además, el acto oficial de inauguración para las universidades de la Comunidad de Madrid por lo que también ha contado con la presencia de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.
El nuevo Campus Torrejón de Ardoz de la Universidad de Alcalá imparte los grados de Enfermería y Fisioterapia en unas magníficas y nuevas instalaciones construidas en una parcela municipal de 6.000 m2, situada en la avenida Constitución 236, junto al paso subterráneo que comunica con el Paseo de la Democracia y la estación de RENFE Cercanías de Soto del Henares. Los torrejoneros interesados pueden dirigirse al teléfono: 91 885 50 00 y al correo electrónico: seccion.acceso@uah.es
“Este campus universitario convertirá a Torrejón de Ardoz en ciudad universitaria, lo que supone un orgullo para todos los torrejoneros, que van a multiplicar sus posibilidades de formación y empleo, así como un nuevo motor económico para la ciudad, haciendo realidad un anhelo histórico al atender esta demanda”, indicó el alcalde, Alejandro Navarro Prieto.
“En este afán por la modernización y mejora constante, este curso se estrena un nuevo campus en el que se van a impartir los grados de Enfermería y Fisioterapia, reforzando así su compromiso con la mejor formación superior sanitaria. Es un orgullo ver como este nuevo campus va a convertir a Torrejón de Ardoz una nueva ciudad universitaria dentro de la Comunidad de Madrid”, destacó en su discurso la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.
Al margen del protocolo, la ceremonia ha estado marcada por una significativa protesta organizada por estudiantes y sindicatos educativos, que han expresado su descontento con la situación actual de la universidad pública en Madrid. Los manifestantes han exigido “una financiación justa y adecuada para la universidad pública madrileña”. Este reclamo se centra en la necesidad de recursos suficientes para garantizar la calidad educativa y el acceso equitativo a la educación superior.
Otro de los puntos críticos de la protesta es la oposición a una nueva ley de universidades que, según los convocantes, se ha elaborado sin la participación de la comunidad universitaria. Los estudiantes y sindicatos argumentan que esta legislación favorece la privatización de la educación superior, lo que podría comprometer la misión pública y accesible de las universidades.
La concentración ha reunido a un centenar de personas, principalmente estudiantes de la Universidad de Alcalá. Entre los convocados se encontraban secciones sindicales de CCOO y UGT, quienes se unieron a la protesta en apoyo a la universidad pública. A pesar de la manifestación, los organizadores han subrayado que no se pretendía censurar el acto inaugural, sino más bien llamar la atención sobre las demandas legítimas de la comunidad educativa.
Durante la concentración, los participantes han manifestado su apoyo no solo a la universidad pública, sino también a causas internacionales, como la situación en Palestina. Esto se ha evidenciado a través de los lemas y consignas que han entonando, reflejando un sentido de solidaridad más allá de las fronteras locales.
A la llegada de la comitiva de doctores a la fachada de la Cisneriana, los manifestantes han recibido a los asistentes con vítores y mensajes a favor de la universidad pública. La presencia de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha sido un momento destacado, ya que su aparición ha atraído la atención de los manifestantes, quienes han mantenido un ambiente de respeto hacia el acto oficial.
La Policía ha desempeñado un papel crucial en el mantenimiento del orden durante la concentración, asegurando que la protesta se desarrollara sin incidentes y permitiendo que los manifestantes expresaran sus demandas sin interrumpir el acto inaugural.
Entre los manifestantes, se han destacado figuras políticas y sindicales, incluyendo concejales socialistas como Diana Díaz del Pozo, Blanca Ibarra y Patricia Sánchez, así como la portavoz de Más Madrid Alcalá, Rosa Romero. También han estado presentes líderes sindicales como Vicente García Castillo, secretario general de CCOO Henares, y Jesús la Roda, secretario general de la Unión Comarcal Este UGT Madrid, lo que subraya la relevancia del evento en el contexto político y social de la región.
Desde la formación política Más Madrid Alcalá se ha emitido una crítica contundente hacia el Gobierno municipal, compuesto por el Partido Popular (PP) y Vox. Esta crítica se centra en la percepción de que estos partidos han abandonado sus responsabilidades hacia los ciudadanos de Alcalá, priorizando la lealtad hacia la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, en lugar de defender los intereses de la comunidad local.
Más Madrid Alcalá sostiene que los miembros del Gobierno municipal tienen la obligación de trabajar en beneficio de los vecinos de Alcalá. En este sentido, se argumenta que su función no es la de ser "títeres y aplaudidores" de Ayuso, sino que deben exigir a la Comunidad de Madrid la financiación adecuada para la Universidad de Alcalá (UAH). Esta universidad es considerada un pilar fundamental para la ciudad, y su sostenibilidad es vista como crucial para el desarrollo local.
La alcaldesa Judith Piquet y su administración son criticadas por no presionar a la Comunidad de Madrid para obtener los recursos necesarios que permitan a la UAH sobrevivir. Más Madrid Alcalá afirma que, en lugar de defender los intereses de la universidad y, por ende, de la ciudad, el Gobierno municipal se muestra complaciente y subordinado a las decisiones de Ayuso.
Rosa Romero, concejala y portavoz de Más Madrid Alcalá, enfatiza su compromiso con los ciudadanos, afirmando que su lugar está al lado de los vecinos y defendiendo la educación pública. Contrasta su postura con la del PP y Vox, quienes, según ella, han elegido apoyar los recortes en derechos y servicios públicos propuestos por Ayuso.
Romero también critica la situación de la UAH, señalando que la comunidad universitaria ha comenzado a protestar contra Ayuso debido a las políticas que están asfixiando la institución. Se menciona la necesidad de defender la libertad de expresión en los campus, sugiriendo que las acciones del Gobierno regional están limitando este derecho.
Más Madrid Alcalá denuncia que algunos concejales del PP, que no estaban invitados a un acto en el Paraninfo de la universidad, se presentaron solo para estrechar la mano de Ayuso y aplaudirla, lo que consideran una "dejación de funciones". Se critica la imagen de otros miembros del PP que, en lugar de atender las demandas de la ciudadanía, se dedican a aplaudir a la presidenta, ignorando las protestas pacíficas en defensa de una universidad pública y de calidad.
Romero defiende la legitimidad de estar presente en las manifestaciones en apoyo a la universidad, afirmando que es un orgullo estar detrás de una pancarta junto a los ciudadanos. Contrasta esto con lo que considera indigno: ser un "palmero" de aquellos que están destruyendo la educación pública en favor de la privada.
Finalmente, Rosa Romero responde a las exigencias del PP sobre la responsabilidad de Más Madrid Alcalá. Ella señala que es curioso que el PP pida cuentas a su formación cuando no han exigido responsabilidades a sus socios de Gobierno, Vox, por incidentes como la apertura de piscinas contaminadas. Romero argumenta que su función como oposición es fiscalizar al Gobierno y que el PP debería enfocarse más en atender las necesidades de los vecinos en lugar de vigilar a la oposición.
El Partido Popular (PP) ha expresado su descontento hacia la portavoz de Más Madrid en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, quien decidió ausentarse de un evento oficial para participar en una manifestación. Esta situación ha generado una serie de críticas por parte de la portavoz adjunta del Gobierno municipal, Orlena de Miguel. Orlena de Miguel ha criticado fuertemente la decisión de la portavoz de Más Madrid de no asistir a la inauguración oficial del curso académico universitario. En lugar de cumplir con sus deberes como concejal electa, optó por unirse a un grupo de manifestantes que acosaban a las autoridades presentes en el evento.
De Miguel ha enfatizado que la portavoz de Más Madrid recibe un sueldo público con la responsabilidad de representar a los ciudadanos de Alcalá de Henares. Según ella, el papel de un concejal no debe ser el de "pancartera" ni participar en actividades de agitación política radical, especialmente cuando se descuida las obligaciones institucionales. La portavoz adjunta ha sugerido que si la concejal de Más Madrid elige no ejercer sus funciones, debería también renunciar a su salario como portavoz. Esta afirmación resalta la importancia de la responsabilidad y el compromiso que deben tener los representantes públicos.
El PP también ha criticado al PSOE por no haber enviado representación institucional a la ceremonia académica. Se menciona que el PSOE presionó a la Universidad de Alcalá para que permitiera la presencia de Blanca Ibarra, quien no ocupa el cargo de portavoz ni portavoz adjunta, lo que infringe las normas que reservan esos asientos a los portavoces de los grupos municipales.
Orlena de Miguel se ha preguntado sobre las razones por las cuales los concejales Javier Rodríguez Palacios y María Aranguren no asistieron al evento, sugiriendo que no se puede permitir que se hagan excepciones para el PSOE mientras se restringe el acceso a otros grupos. El Grupo Popular está planeando presentar una reclamación formal ante la Universidad de Alcalá para solicitar aclaraciones sobre la situación de representación en el acto académico. Esta acción busca asegurar que se respeten las normas establecidas para estos eventos solemnes.
De Miguel ha instado tanto a Más Madrid como al PSOE a que expliquen públicamente su ausencia en el acto y la falta de cumplimiento de sus funciones. Además, ha advertido que el Gobierno municipal no permitirá que se minimice el papel institucional que los concejales deben desempeñar en representación de los ciudadanos.