x

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies

02
Oct
2025
Agenda CAM: Hispanidad, Ricardo III y Gloria Estefan PDF Imprimir E-mail
Lente de Aumento - Metrónomo
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por CAMComienza el Festival cultural con motivo del 12 de octubre

La celebración de Hispanidad 2025 llega a la agenda cultural de este fin de semana a ritmo de la música de Gloria Estefan y con espectáculos de danza y teatro que servirán para estrechar lazos culturales y llenar de color las calles de la capital, en la conmemoración de la Hispanidad a ambos lados del Atlántico y mostrando la riqueza del español.

Entre las más de 200 actividades propuestas, destaca el concierto gratuito de Gloria Estefan en la plaza de Colón de la capital (domingo 5, a las 12:00 horas).  Será un viaje por décadas de éxitos que han definido una era, clásicos que han atravesado el tiempo y novedades que muestran su constante evolución creativa, incluyendo recientes lanzamientos y colaboraciones.

Otro de los hitos de la programación es la Cabalgata que recorrerá la Gran Vía de Madrid (domingo 5, a las 18:00 horas), con la participación de 23 países de habla hispana, además de Filipinas -que por primera vez se une a la fiesta-, que ofrecerán una muestra de su diversidad y riqueza folclórica.

El desfile estará encabezado por Argentina, país invitado en esta edición, junto a agrupaciones como Leyendas de México, el Mariachi Sol de América, Macondo de Colombia, el Ballet Dominicano de Europa, el Ballet Añoranzas de Argentina, Kathia Coronel de Paraguay, San Simón Sucre de Bolivia, Raíces y Cal y Canto de Chile, Muana Sinepi de Guinea Ecuatorial, el Ballet Folclórico Haf Hondureños, los tambores de los Amigos del Candombe de Uruguay, Danzas de Paraguay o la Orquesta La Tremenda de Cuba.

También el domingo (en el Ateneo, a las 19:00 horas) tendrá lugar un homenaje a las compositoras españolas que estuvieron vinculadas a países hispanoamericanos. La pianista Sylvia Torán interpretará el programa en torno a la figura de Mercedes de Argila y Niqui, en el que también habrá obras de María Rodrigo, Rosa G. Ascot y Sylvia Torán.

Igualmente, Hispanidad llegará a la Galería de las Colecciones Reales con el espectáculo de danza Chia (viernes 3, a las 17:00 y las 18:30 horas). Se inspira de manera libre en la cosmogonía muisca, donde los lagos son espacios de transformación y frontera y la luna guía el renacimiento, la purificación y la conexión con lo sagrado.

Al día siguiente (sábado 4), Matadero abrirá sus puertas al tango con un amplio programa que incluye clases abiertas y exhibiciones (11:30 horas), mientras que en el Museo del Traje recalará el flamenco con Orilla, un espectáculo que entrelaza música y moda en dos creaciones llenas de fuerza y estilo a cargo de Patricia Donn (12:00 y 13:30 horas).

Además, dos grandes producciones del Teatro San Martín de Buenos Aires se podrán ver en los Teatros del Canal dentro de su ciclo Canal Hispanidad. Así, La verdadera historia de Ricardo III revisita la figura del tirano shakespeariano en un montaje de enorme impacto visual y emocional protagonizado por Joaquín Furriel (hasta el 9 de octubre, en la Sala Roja Concha Velasco). Estructurada en torno al histórico monarca, la obra advierte sobre los peligros de la ambición y el poder, pone de relieve el alcance de la manipulación y reflexiona sobre la tensión entre destino y libre albedrío.

Por su parte, la comedia Sansón de las islas recrea la caída de un ídolo popular en la Argentina de la posguerra de las Malvinas, con Luciano Castro en el papel principal, acompañado por Manuel Vicente, Vanesa Maja, Gonzalo Gravano y por las cantantes Constanza Díaz Falú y Fernando Ursino (hasta el 12 de octubre, en la Sala Verde).

Además, la Sala Negra continúa con el ciclo Canal Baila y esta semana presenta La senior de Larrua, de Proyecto Larrua (sábado 4 y domingo 5). Se trata de una propuesta que reivindica la madurez y la experiencia, rompiendo estereotipos sobre la edad en la danza y abriendo un diálogo sobre el edadismo en las artes y en la sociedad

El festival Surge Madrid en Otoño 2025 afronta su tercera semana con una programación que pone al día los clásicos del teatro universal. Obras como El Quijote, Fuenteovejuna o Bodas de sangre pasan por el filtro contemporáneo en versiones que toman elementos de su argumento, personajes o ideas.

La primera de estas versiones lleva la firma de la dramaturga, actriz y directora Carolina África con su compañía La Belloch Teatro: CASA-MIENTO (Bodas sin sangre). Un monólogo donde flota el nombre de Lorca y su Bodas de sangre (El Umbral de Primavera, jueves 2 y viernes 3).

Otra es Don Quijote a voces, basada en un libro de poemas de la escritora colombiana María Gómez Lara y lleva a escena por la compañía Elfo Teatro. Su hilo conductor son las voces de los personajes de la novela cumbre de Cervantes como Dulcinea, Zoraida, Marcela, don Quijote, Sancho o Sansón Carrasco (Sala Tarambana, jueves 2 y domingo 5).

Por su parte, FUENTEOVEJUNA. Esto se nos fue de las manos propone una relectura del texto de Lope de Vega con los versos originales adaptados a la actualidad. A través de la comedia física, la compañía Teatro Cualquiera explora el abuso de poder, la violencia machista y la falta de justicia en la sociedad contemporánea (Teatro TylTyl, viernes 3 y sábado 4).

Otro de los montajes será El hambre imposible de ser normal, que reúne a un equipo artístico con experiencias vitales abordando la idea de estigma y cuestionando el constructo social de la normalidad (Teatro del Barrio, jueves 2 y viernes 3).

La dramaturga Elena Esparcia reflexiona, en Le Plaisir, sobre la construcción del deseo de la mujer desde el humor y la ironía (Nave 73, sábado 4 y domingo 5). También, Nadie sabría decir lo que puede un encuentro, de A TEMPO DE FURIA / Egozkue y Paz, propone ensayo sobre el encuentro como suceso que irrumpe, transforma y abre posibilidades (Réplika Teatro, sábado 4 y domingo 5), y Permanencias de memoria sin lenguaje, de Miren Muñoz y Denislav Valentinov, investiga el cuerpo cotidiano y sus estados (La Mirador, sábado 4 y domingo 5).

Surge Madrid también trae estos días: RockValdi, propuesta de La Mayko Producciones, que ofrece la oportunidad de disfrutar de clásicos de la música interpretados por instrumentos electrónicos y éxitos del pop llevados a la cuerda (Sala Mayko, sábado 4 y domingo 5); Un grito, un lugar, de Mar López y Clara Pampyn (Teatro Pradillo, sábado 4 y domingo 5); Waltus presenta a varios personajes (Waltus, Farinela, Sonia) que, mediante caricatura, esperpento y humor, abordan la pérdida de la ilusión y la distorsión de la identidad (Teatro Lagrada, sábado 4).

Además, las dos novedades de la sección Transversas en esta tercera semana del festival son CASA/PIEL, de Alba González Herrera, y ENARBOLARSE, de Ksenia Guinea. La primera es una instalación inspirada en el relato de André Friedman sobre La Posa, edificio descubierto en el pueblo peruano de Zurite que conectaba a sus habitantes consigo mismos durante un tiempo (Teatro La Usina, viernes 3 y sábado 4). La segunda es un manifiesto poético que pone en valor los árboles y plantas del entorno urbano mediante actividades creativas que giran en torno a su imitación (Sala Exlímite, sábado 4).

En paralelo, se representarán de nuevo obras como Celebremos otro año que se pasa, de Camila Carreira (La Mirador, sábado 4; Nave 73, domingo 5); El gabinete de las ilusiones: David Livingstone, de Imagina Magia (Teatro Lagrada, domingo 5); ENTRE CAÑAS Y BARRO, de DANTE, A.C. (Centro del Títere); FRACCIÓN, de Virginia Rodríguez (Centro del Títere, viernes 3); The Gold Collection, de Quemar las Naves (Sala Mayko, viernes 4, y Teatro Pradillo, sábado 5); y Tú me entiendes, de Teresa Rivera (varios espacios).

La oferta cultural se completa con otros escenarios de referencia como el Teatro de La Abadía, que presenta la nueva producción propia: Los amores feroces, a partir de textos de Octavio Paz, con dramaturgia de Jorge Volpi y puesta en escena e idea original de Rosario Ruiz Rodgers (hasta el 12 de octubre, en la Sala José Luis Alonso).

La Sala Juan de la Cruz acogerá el estreno absoluto de Los chicos de la playa Adoro, una creación que aúna el talento del dramaturgo Alberto Cortés y del pintor portugués João Gabriel (viernes 3 y sábado 4).

Por su parte, el Centro Cultural Paco Rabal propone Pero no se lo digas, de Ferrán González, bajo la dirección de Borja Rodríguez (el domingo 5). Y en el Centro Cultural Pilar Miró podrán disfrutarse las lecturas dramatizadas Peste de Títeres, de Ana Fdez. Valbuena, y Transeuntes, de Ana Martín Puigpelat.

Para finalizar, los amantes del género chico podrán deleitarse con la Orquesta de la Comunidad de Madrid (ORCAM), que inaugura su temporada como orquesta titular del Teatro de la Zarzuela con Pepita Jiménez, una de las zarzuelas más conocidas del maestro Albéniz, en versión de libreto y música a cargo de Pablo Sorozábal (hasta el 19 de octubre).

En cuanto a las exposiciones, esta semana se pueden visitar diferentes muestras, como la recientemente inaugurada Un Madrid de novela… negra, que propone un recorrido por cuatro siglos de crimen literario vinculado a la capital. Está en la Sala de Exposiciones de la Biblioteca Regional (entrada gratuita), hasta el 11 de enero de 2026.

Asimismo, 14 millones de ojos. Colección, fotografía, público reúne destacadas fotografías de autor. Incluye 175 imágenes, además de materiales de archivo y fotolibros procedentes del fondo del Museo Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M). Puede visitarse de forma gratuita en la Sala Canal de Isabel II (hasta el 11 de enero de 2026)

En la Sala Alcalá 31 puede verse Una retrospectiva, dedicada a las sucesivas etapas de la trayectoria del artista Alfredo Alcain, Premio Nacional de Artes Plásticas (2003), desde finales de los años sesenta hasta la actualidad. La muestra, visitable de forma gratuita hasta el 11 de enero de 2026, reúne más de 150 obras creadas con técnicas diversas como dibujo, pintura, escultura u obra gráfica.

En Buitrago del Lozoya, el Museo Picasso-Colección Eugenio Arias presenta (hasta el 7 de diciembre) Picasso en la obra de Mingote. Comisariada por Carlos Villanueva y Juan García Cerrada, desvela un capítulo inexplorado en la prolífica carrera de Antonio Mingote, ofreciendo una perspectiva renovada sobre su genialidad.

Por su parte, el Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M), en Móstoles, acoge varias propuestas: Aguas Turbias, la primera exposición individual en una institución española de la artista portuguesa Inês Zenha; y Juan Pérez Agirregoikoa. Guerra, Comercio y Filantropía. Una de las voces más singulares del arte contemporáneo tanto nacional como internacional (ambas hasta el 11 de enero de 2026); y Rodríguez-Méndez. Humores y espesores (hasta el 12 de octubre).

La Red Itiner amplía esta programación a distintos municipios con muestras temporales como Salvador Dalí. La Divina Comedia, El espíritu del samurái, REGIÓN. Paisaje, fotografía y patrimonio y Tirando del hilo. Lenguajes textiles en el arte contemporáneo.

El Centro Cultural Nicolás Salmerón de Chamartín acoge la exposición ‘Ix’Kimia’, de la artista hondureña Ingrid G. Sabillón, en colaboración con la Embajada de Honduras, ubicada en el distrito. Esta muestra se une a anteriores colaboraciones que se han traducido en diversas exposiciones, así como en la participación de la banda musical Marcha Honduras 504 en la cabalgata de Reyes de Chamartín de este año.

A través de más de una docena de cuadros al óleo, acrílico y acuarela y una intervención hecha con carboncillo, Sabillón profundiza en la alquimia de la mujer entre lo mítico y lo onírico, invitando a una reflexión profunda que trasciende lo visual. Mediante el uso de auriculares, la exposición se coinvierte en una muestra inmersiva. Cada obra cuenta con un código QR con poemas descargables e historias de las obras. Además, en determinados momentos, los aromas de madera, brisa y tierra mojada toman la sala.

La muestra acoge dos líneas creativas: ‘Espíritu Maya’, donde la imagen y la magia de la sabiduría ancestral cobran vida en las deidades femeninas, y ‘Entre sombras y sueños’, que se adentra en una mirada introspectiva de la mujer contemporánea. La entrada a la exposición es gratuita y podrá visitarse hasta el 31 de octubre.

El próximo 7 de octubre el Teatro Español, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte, estrena la temporada 2025/2026 con la obra El pesimismo alegre (Mi suicidio), de Henri Roorda. La obra está dirigida por Fernando Bernués, al que acompañan en la dramaturgia Vicky Peña y su protagonista, Mario Gas.

En su texto escrito en 1925, Roorda se plantea las preguntas esenciales de la vida sobre el amor, la sociedad, el trabajo y el placer mientras prepara su propio final. El pesimismo alegre (Mi suicidio), que fue publicado hace un siglo por los amigos del autor de forma póstuma, resuena ahora con absoluta contemporaneidad, mostrando un pensamiento lúcido, irónico y vitalista, que dialoga de forma directa con el presente.

Mario Gas da vida sobre el escenario a este humanista, librepensador, pedagogo y escritor, cuya ironía fatalista se convierte en una lección magistral sobre el amor, la educación, el capitalismo, la amistad o el deseo. El montaje cuenta con el vestuario de Antonio Belart, la iluminación de Xabier Lozano y un espacio escénico firmado por el propio director, Fernando Bernués, en una producción de Tanttaka Teatroa.

El espectáculo podrá verse en la Sala pequeña – Margarita Xirgu del Teatro Español del 7 de octubre al 2 de noviembre, a las 19:30 horas, y tendrá una duración aproximada de 70 minutos. Este espectáculo se incluye dentro del programa JOBO, Joven Bono Cultural, para jóvenes entre 16 y 26 años. La función accesible tendrá lugar el viernes 24 de octubre e incluirá audiodescripción, bucle magnético, sonido amplificado y sobretitulado para personas sordas. Para una correcta visibilidad, se recomienda adquirir entradas a partir de la fila 5. Las entradas pueden adquirirse en este enlace o en la taquilla del teatro de martes a domingo, de 16:30 a 20:30 h.

CentroCentro, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, continúa en esta nueva temporada su programación dedicada a dar visibilidad a la creación actual del ecosistema artístico de la ciudad. Entre los meses de octubre y diciembre, este espacio presentará cinco nuevas exposiciones de producción propia —cuatro individuales y una colectiva— que, bajo un enfoque multigeneracional y multidisciplinar, muestran el trabajo de creadores en distintos momentos de sus trayectorias creativas.

El 22 de octubre se inauguran dos proyectos que proponen dos miradas muy diferentes de Madrid y de su vida cultural, y que se podrán visitar hasta el 26 de abril de 2026. Estratos. La inmortalidad de lo efímero, de Miluca Sanz (Segovia, 1956), comisariada por Estrella de Diego, reúne una selección de los conocidos diarios de la artista, trabajados en diferentes técnicas como óleo, fotografía, dibujo, vídeo, collage, inspirados en la poética de lo cotidiano, lo fugaz y lo efímero. Fotografías de momentos y lugares en la ciudad, cuyas huellas Sanz trata de fijar y retener para que no desaparezcan con el tiempo.

Cromos de artista, de Luis Pérez Calvo (Madrid, 1962), comisariada por Carlos Delgado Mayordomo, muestra una parte de las más de quinientas obras pictóricas que ha realizado el artista madrileño, fruto de sus recorridos por las exposiciones de la ciudad a lo largo de la última década. Más que documentar lo visto, Pérez Calvo lo recrea desde un imaginario que se nutre del cine de serie B, el circo, las verbenas, los tebeos, los rótulos de tiendas de barrio y las portadas de discos de vinilo. Un recorrido por la historia reciente del arte en Madrid con una mirada que se guía por afinidades estéticas y vínculos personales y que funciona como contrapunto a los relatos dominantes de la escena artística.

Ya en noviembre, el día 19, se inaugurarán dos nuevos proyectos en la planta 3. Fuera o dentro, de FOD, Francisco Olivares Díaz (Puerto Lumbreras, Murcia, 1973), es la primera muestra institucional de importancia de este artista en Madrid. Desde la pintura, la escultura, el dibujo o la instalación, FOD revisa los principios estéticos del constructivismo, el cubismo, la Bauhaus y la amplia estela de la tradición moderna ligada tanto a la geometría como a la abstracción. La muestra en CentroCentro, comisariada por Óscar Alonso Molina, reúne una veintena de obras, muchas de ellas de gran formato, con un montaje que evidencia el carácter lúdico en el trabajo de FOD, tan permeable a los elementos que configuran los espacios donde se instala. Buena parte de las obras han sido concebidas durante su reciente beca en la Real Academia de España en Roma.

El mismo día se inaugura Tirarse es sinónimo de futuro desconocido, una exposición colectiva, comisariada por Pedro Huidobro, que da visibilidad al trabajo de algunos de los artistas visuales más jóvenes del tejido creativo madrileño: Arta Delharte (1999), Mario Manso (2002), Isabel Merchante (1999) y Ángel Sevillano (1998). A partir de sus propuestas, la muestra reflexiona acerca de las cuestiones inmanentes al tiempo y de las múltiples formas de estar en el mundo, deteniéndose en aspectos relacionados con la percepción fenomenológica del entorno, la inestabilidad formal del arte o las interacciones entre máquina y organismo.

Por último, el 17 de diciembre, CentroCentro presentará El pico al aire, de Javier Garcerá (Puerto de Sagunto, Valencia, 1967), la primera exposición institucional del artista en Madrid. Comisariada por Isabel Tejeda, la muestra es una gran instalación de pinturas que dialogan con el espacio de CentroCentro, algunas de carácter monumental. En gran parte las obras han sido realizadas especialmente para la muestra, si bien se han sumado también piezas pintadas durante los últimos treinta años de su trayectoria. El pico al aire es una crítica en clave poética de los tiempos en los que vivimos que incita al sosiego, la contemplación y la reflexión.

Las exposiciones temporales de CentroCentro, todas gratuitas, tienen prevista la realización de visitas comentadas por el equipo de mediación y recorridos abiertos con los comisarios y artistas de los proyectos. Además de propuestas expositivas, CentroCentro prepara una amplia programación de actividades que tienen como objetivo acercar la práctica artística contemporánea a todos los públicos.

En octubre, con todas las plazas ya reservadas, continúan los talleres de experimentación y creación artística coordinados por Telaraña, que contarán con dos de las artistas presentes en las exposiciones actuales del centro, Sandra Val y Cristina Almódovar. En noviembre tendrán lugar dos nuevos talleres, uno de creación literaria con Poetas Menores (Marta Orozco V. + Julián Mayorga) y de escultura contemporánea con Núria Fuster.

El 4 de octubre comenzará ‘Microescena CentroCentro’, un ciclo que tiene la intención de aproximarse al arte contemporáneo desde la mirada evocadora de las artes escénicas. Será los viernes de octubre y de noviembre, con funciones de 15 minutos, para 15 espectadores, que estarán prácticamente inmersos en la acción. Las dos obras con las que comienza el ciclo están escritas y dirigidas por Alexandra Nicod. Ambientadas en el mundo del arte, ambas abordan temas como el poder transformador del arte, la inmortalidad de la obra, la trascendencia del artista, las estructuras de poder, la censura y la autocensura. La piedra se podrá ver los viernes de octubre (3, 10, 17, 24), a las 19:00 horas. El sueño se podrá ver los viernes de noviembre (7,14, 21, 28 de noviembre), también a las 19:00 h.

En el plano musical continúa el éxito del ciclo ‘Sinetiq. Música sin etiquetas’, comisariado por Andreas Prittwitz, con lleno absoluto en sus tres primeros conciertos. Hasta final de año, propone dos citas mensuales con la fusión de estilos, épocas o disciplinas, con reconocidos intérpretes nacionales e internacionales como Ombligo, Efrén López, Sheila Blanco, Piers Adams & Lyndy Mayle, Federico Lechner & Chema Saiz y Fahmi Alqhai.

El concejal de Chamberí, Jaime González Taboada, ha presentado en el Centro Cultural Galileo la programación cultural de otoño del distrito, durante la inauguración de la exposición fotográfica ‘Ondas del mar de Galicia. Faros y paisajes marinos’, del fotoperiodista Ricardo Grobas. Esta propuesta, que se desarrollará durante los meses de octubre y noviembre, incluye más de un centenar de actividades gratuitas dirigidas a todos los públicos, con el objetivo de acercar la cultura a los vecinos del distrito y fomentar la participación ciudadana.

La programación se desarrollará, principalmente, en el Centro Cultural Galileo y se extenderá a otros espacios del distrito como la plaza de Olavide y los centros municipales de mayores Antonio Mingote y Santa Engracia. La oferta incluye conciertos, teatro, cine, exposiciones, talleres, certámenes, deporte y actividades al aire libre.

En el ámbito musical, Chamberí acogerá el ciclo Escenario Joven, organizado por el Centro Superior Katarina Gurska, que ofrecerá los martes conciertos interpretados por jóvenes talentos que abarcarán desde el periodo barroco hasta la música contemporánea. También se celebrarán conciertos de música clásica, ópera y espectáculos folclóricos, como el que correrá a cargo del grupo costarricense Kalíuk.

Asimismo, habrá propuestas del proyecto cultural 21Distritos, como el espectáculo familiar Ah ah ah-Takatum y el concierto La jota del abuelo, de Julián Olivares, que combina música, memoria y narrativa. Para el día de Nuestra Señora de la Almudena, 9 de noviembre, está programado un concierto de zarzuela, en el que se repartirá entre los asistentes el dulce típico de este día: la Corona de la Almudena.

El teatro tendrá una presencia destacada con montajes como Dos hermanas, una comedia sobre los cuidados de las personas mayores, la dependencia, la familia, el duelo y la reconciliación; Míster Vértigo, espectáculo que trata de los sueños individuales y colectivos y de cómo las acciones cambian la realidad; Las voces de Cervantes, experiencia interdisciplinar con música en directo, narración y dibujo en vivo; Mil amaneceres de José Luis Alonso de Santos, o una versión libre de Sueño de una noche de verano de Shakespeare.

El sábado 18 de octubre. se celebrará el Día del Cine Español con una selección de cortometrajes nacionales y ciclos temáticos como ‘Mujeres de Cine’, con coloquios posteriores, y ‘Cine Rumano’, en colaboración con la Embajada de Rumanía.

Las exposiciones ocuparán las salas José Luis Sampedro y Clotilde García del Castillo del Centro Cultural Galileo, con muestras como México Monumental, Sierra de Guadarrama y entorno, por tierra y mar, Contodoarte —con obras realizadas por artistas con discapacidad intelectual— y una exposición con los trabajos finalistas de la primera edición del Premio RCM de Pintura, organizado por el Real Cuerpo de la Nobleza de Madrid y que ha girado en torno al tema Retrato de una princesa.

La programación infantil incluye la obra de teatro familiar Carlota y Halloween, los talleres de Sábados Locos el 1 y 15 de noviembre y una jornada para los más pequeños con rocódromo, hinchables y animaciones el próximo sábado 25 de octubre.

La programación se completa con certámenes de fotografía, relato corto y pintura rápida, además de actividades como escaparatismo navideño, visitas guiadas por el patrimonio del distrito, rutas medioambientales, salidas multiaventura y actividades en los centros municipales de mayores. Además, se celebrará el Día del Deporte, el XVIII Cross Escolar de Chamberí, torneos de ajedrez y pádel y talleres de bienestar emocional y físico.

Todas las actividades son gratuitas hasta completar aforo. La información detallada sobre fechas, horarios e inscripciones está disponible en el Centro Cultural Galileo, y en el espacio dedicado a Chamberí en la web municipal.

El distrito de Hortaleza celebrará el sábado, 4 de octubre, la XIV Feria de Asociaciones que este año vuelve a batir un récord de participación con más de 45 entidades compartiendo sus proyectos con la ciudadanía. Como en años anteriores, la cita será en el parque de Alfredo Kraus, de 10:00 a 14:30 horas, e incluirá mesas informativas y de actividades para todos los públicos. El concejal David Pérez ha subrayado “el compromiso de la junta municipal con la participación ciudadana y la convivencia vecinal”, haciendo hincapié en la importancia “de visibilizar el trabajo de las asociaciones del distrito”, a las que ha agradecido “la labor fundamental que realizan en los barrios por nuestros vecinos”.

Las más de 45 asociaciones que van a presentar sus proyectos son de índole deportivo, cultural, sociosanitario, vecinal, así como organizaciones sociales y solidarias. Además, la Agencia para el Empleo de Madrid ofrecerá información y servicios a los vecinos, fortaleciendo el vínculo entre la administración local y la comunidad.

Además de visitar las mesas informativas, el público podrá encontrar actividades diversas como un taller de belenismo, de la Asociación Belenista Santa Paula; un espacio de intercambio de libros de la Asociación Las Hortalinas; juegos y dinámicas de rugby a cargo de la XV Hortaleza; pintacaras, juegos y gafas virtuales de la mano de Cáritas y Cruz Roja; juegos de mesa con El Nido de Hortaleza; manualidades y ciencias con la Comunidad Bahai; el taller ‘La discapacidad en un minuto’, donde se leerá un cuento con pictogramas con la Asociación a favor de personas con discapacidad de la Policía Nacional-Amipf; un taller de sevillanas, castañuelas y palmas, impartido por la Hermandad Nuestra Señora del Rocío, o un taller de crianza dirigido a embarazadas y familias con menores de 0 a 3 años, gracias a Acción Social Evangélica. La parte musical correrá a cargo del coro de la Hermandad Nuestra Señora del Rocío y Sambaleza clausurará la feria con su pasacalles final.

La Feria de Asociaciones es una plataforma esencial para que los vecinos conozcan de primera mano los proyectos y actividades de las asociaciones, además de fomentar la interacción y el diálogo entre la ciudadanía y los colectivos sociales de Hortaleza.

Nave 10 Matadero, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, acoge, del 1 al 5 de octubre, Historia del amor, una creación de la conocida compañía barcelonesa Agrupación Señor Serrano. Àlex Serrano y Pau Palacios firman la dramaturgia de este espectáculo de pequeño formato, donde una sola performer en escena (Anna Pérez Moya) utiliza la narración oral junto a un despliegue de recursos audiovisuales.

La pieza, estrenada en el Festival Grec de Barcelona en julio de 2025, reposa principalmente en el trabajo de la artista, que desarrolla su acción mediante potentes monólogos, un extenuante trabajo físico y de movimiento y la manipulación de objetos y cámaras. Como resultado, se crea una atmósfera que se mueve entre lo íntimo, lo poético y lo documental y donde el uso del vídeo en tiempo real es un componente central del dispositivo escénico.

Historia del amor es un espectáculo que intenta comprender por qué amamos y por qué lo hacemos de un modo u otro. La pieza se extiende a través de una doble dramaturgia que, por un lado, explora perspectivas históricas sobre el amor y, por otro, presenta el amor actual a través de la experiencia de la intérprete, preguntándose si sus vivencias son realmente suyas o si son nuestras. Agrupación Señor Serrano se pregunta qué nos promete el amor para que no podamos parar de buscarlo, y propone esta búsqueda mirando hacia el mito de El Dorado: esa quimera de una ciudad llena de oro, oculta en medio de la selva, a la que nunca nadie logró llegar. Igualmente, la promesa del amor, reescrita y transformada a lo largo de los tiempos, sigue siendo uno de los principales motores de nuestra existencia.

Fundada por Àlex Serrano en Barcelona en el año 2006, Agrupación Señor Serrano es una compañía de teatro que crea espectáculos originales a partir de historias del mundo contemporáneo, utilizando recursos innovadores, pero también vintage, para extender los confines de su teatro. Basándose en colaboraciones creativas, las producciones de esta compañía fusionan performance, texto, video, sonido y maquetas para escenificar historias relacionadas con aspectos discordantes de la experiencia humana de nuestros días. Las producciones de la compañía se estrenan y giran sobre todo en el ámbito internacional.

Actualmente, el corazón de la Agrupación Señor Serrano la componen Àlex Serrano, Pau Palacios y Barbara Bloin. David Muñiz y Paula S. Viteri complementan la estructura estable. La compañía fue galardonada con el León de Plata de la Bienal de Venecia en el año 2015, además de ser reconocida a nivel nacional e internacional con galardones como el Premi Ciutat de Barcelona o el Premi FAD Sebastià Gasch.

Este espectáculo se incluye dentro del programa JOBO, Joven Bono Cultural, para jóvenes entre 16 y 26 años.

El Museo Centro de Arte Dos de Mayo de la Comunidad de Madrid (CA2M), con sede en Móstoles, inaugura dos exposiciones, una dedicada a la obra de Juan Pérez Agirregoikoa, Guerra, comercio y filantropía, y otra, Aguas Turbias, de Inês Zenha.

La primera está comisariada por Chus Martínez y en ella se aborda la pintura como herramienta crítica. Organizada en cinco ámbitos temáticos, ofrece un recorrido por un conjunto de obras donde lo narrativo, lo conceptual y lo visual se entrelazan, construyendo un discurso atravesado por sarcasmo que interpela directamente al espectador.

Juan Pérez Agirregoikoa nació en San Sebastián en 1963 y vive y trabaja entre París y su ciudad natal. A lo largo de su carrera, ha participado en numerosas exposiciones individuales y colectivas en museos, centros y galerías tanto nacionales como internacionales.

Por su parte, Inês Zenha. Aguas Turbias es la primera muestra individual en una institución española de esta artista. Comisariada por João Mourão y Luís Silva, propone un paisaje sensorial y cambiante, donde la creadora da forma a un universo en el que cuerpos, materiales orgánicos e industriales, y redes líquidas se entrelazan sin jerarquías.

Zenha nació en Lisboa en 1995 y vive entre París y la capital lusa. Licenciada en Bellas Artes de Central Saint Martins, Londres, ha realizado residencias en La Folie, Barbizon; Atelier 11, París; y La Junqueira, Lisboa.

Juan Mayorga es uno de los dramaturgos más reputados de la escena española actual. Premio Nacional de Teatro en 2007 y de Literatura Dramática en 2013, y tres veces Premio Max al mejor autor (2006, 2008 y 2009), sus obras recalan en el auditorio Pilar Bardem con regularidad. La última, por ejemplo, ‘La colección’, protagonizada por José Sacristán, pasó por Rivas el mayo pasado.

Mayorga, miembro también de la Real Academia de la Lengua Española, desembarca ahora con un montaje de título evocador para quienes vivieron la década de los 80: ‘Los yugoslavos’. Se trata de una obra dirigida por él mismo y con un elenco reconocible: Luis Bermejo, Javier Gutiérrez, Natalia Hernández y Alba Planas. Bermejo y Gutiérrez ya compartieron tablas en otra obra que se vio en Rivas en diciembre de 2023: ‘El traje’, de Juan Cavestany. ‘Los yugoslavos’ es una obra sobre el amor, la tristeza, la búsqueda de un lugar y la esperanza en las palabras. Sus personajes son dos hombres que intercambian palabras y dos mujeres que intercambian mapas. Como ha dejado escrito el autor: “Mi abuelo tenía un bar, y cada noche volvía contando historias que acababa de vivir con sus clientes. Supongo que ahí nació mi deseo de escribir esta obra. ‘Los yugoslavos’ trata de uno de los asuntos que con más insistencia me ocupan: lo que hacemos con las palabras y lo que las palabras hacen con nosotros. Hay muchas razones por las que, desde que la escribí, quería llevarla a escena. La más importante: que sus personajes me importan”.

Todo empieza cuando un camarero pide ayuda a un cliente a quien ha visto levantar, con palabras, el ánimo de otro. Lo que el camarero ruega a ese desconocido es que hable a su esposa, que parece hundirse en la tristeza y el silencio. El camarero espera que el cliente descubra las palabras salvadoras que él no es capaz de encontrar para su mujer.

Ella, a su vez, camina mapa en mano por la ciudad buscando un lugar que llaman ‘Los yugoslavos’, quizá otro bar donde acaso se reúnan personas que tienen en común haber nacido en un país que ya no existe. Hasta que una muchacha le ofrece, a cambio del suyo, otro mapa.

Se trata del segundo montaje de la temporada de abono del auditorio de septiembre a diciembre, que empieza con el espectáculo circense ‘Todo lo posible’ (sábado 27 de septiembre).

La Comunidad de Madrid celebrará del 3 al 12 de octubre Hispanidad 2025, el mayor evento cultural en español, que en su quinta edición contará con más de 200 actividades para todos los públicos; 70 escenarios, distribuidos por diferentes puntos de la región, y artistas procedentes de 23 nacionalidades.

Bajo el lema Todos los acentos caben en Madrid y con Repsol como entidad colaboradora, esta cita reunirá propuestas de música, literatura, cine, danza y folclore, y la participación de Gloria Estefan, como principal protagonista de este año. La cantante, actriz y compositora ofrecerá el domingo 5 de octubre un concierto gratuito en la Plaza de Colón, donde interpretará los grandes éxitos de su trayectoria profesional, coincidiendo con el 50 aniversario de su carrera.

Entre las actividades principales, destaca la Gran Cabalgata de la Hispanidad, que recorrerá la Gran Vía madrileña esa misma tarde, con carrozas representativas de Madrid, Argentina, Costa Rica, Estados Unidos, Perú, Ecuador y República Dominicana, y del resto de delegaciones representadas en este evento internacional.

Igualmente, la tarde del 12 de octubre la banda colombiana Bomba Estéreo presentará lo mejor de su repertorio en la Plaza de España con su característica variedad de propuestas y géneros, desde jazz latino a la música clásica, pasando por ritmos urbanos o el folclore más tradicional.

Argentina, como país invitado, estará representada este año con: Miranda!, Babasónicos, Dillom, Kevin Johansen + Liners + The Nada, OnOff o Karina La Princesita, ente otros. Además, el tango tendrá su espacio con una muestra en Matadero, organizada por el Ayuntamiento de Madrid, que también ofrecerá un espectáculo pirotécnico en la Plaza de Cibeles.

Asimismo, destacan otras actuaciones como la del músico cubano Eliades Ochoa, figura del legendario Buena Vista Social Club; el productor Alizzz; o el concierto Hispanidad Urbana, con Bon Calso, Aleesha y Chita. Completan la programación nombres como el dominicano Henry Méndez, el Ballet Flamenco de Madrid, El Twanguero con Soñando California, o la fiesta musical Los 40 Global Show.

Además, se subirán a los escenarios artistas como la mexicana Silvana Estrada, María José Llergo, Los Estanques & El Canijo de Jerez, Niña Polaca, Mocedades, Los Panchos o el gran espectáculo del Corral de la Morería, entre muchos otros. Los conciertos también recalarán en salas de Madrid en Vivo como el Café Berlín, Silikona o el Rincón del Arte Nuevo, entre otras, así como en espacios como el Museo Cerralbo, la Casa Museo Lope de Vega, el Centro Cultural Paco Rabal o el Parque de Santander.

Dentro de esta programación destaca el ciclo de cine en homenaje a Mario Vargas Llosa que comenzó el pasado 16 de septiembre en la Casa de América, y que se clausurará el 6 de octubre en los Teatros del Canal. Además, la mayoría de las actividades de Hispanidad 2025 serán gratuitas y en ellas habrá espacio para el público familiar, destacando los espectáculos de clown, pasacalles, circo, magia o títeres, que se celebrarán al aire libre en entornos como los Jardines del Palacio de Vista Alegre o el Parque de Santander.

Igualmente, habrá obras de teatro y artes escénicas a cargo de creadores de Argentina, Chile, Venezuela, México o Uruguay, varias de ellas enmarcadas dentro del Festival Surge Madrid en Otoño, en espacios como los Teatros del Canal o el Teatro La Abadía. Y también exposiciones en la Sala Alcalá 31, el Museo Centro de Arte Dos de Mayo o la Biblioteca Regional, así como en las galerías de ArteMad.

Asimismo, se podrán realizar visitas guiadas a la Sociedad Cervantina o disfrutar de conciertos, espectáculos de danza o conferencias en espacios como Caixaforum, la Fundación Mapfre, la Real Fábrica de Tapices, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, el Museo Cerralbo, la Casa México o la Galería de las Colecciones Reales.

La compañía colaborará con la Comunidad de Madrid suministrando energía a partir de combustible 100% renovable y generadores avanzados para los conciertos y la Gran Cabalgata de la Hispanidad, contribuyendo así a la reducción de emisiones de CO₂. En la Plaza de Colón y la Plaza de España, se instalará el Escenario Repsol Hispanidad, que funcionará con un sistema de energía solar. El Ejecutivo autonómico ha activado ya en su página web toda la programación, con horarios y los espacios que acogerán cada fecha.

La Comunidad de Madrid incorporará a quince hoteles de la región a las celebraciones de Hispanidad 2025 con un completo programa de actividades gastronómicas y culturales gratuitas, que se desarrollarán del 4 al 12 de octubre en 20 establecimientos. Esta iniciativa forma parte del convenio suscrito hoy por el Gobierno regional con la Asociación Empresarial Hotelera de Madrid (AEHM), cuyo fin es generar nuevos productos vinculados a la oferta de alojamiento madrileña.

El consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Mariano de Paco Serrano, ha destacado que “el buen momento por el que pasa el turismo madrileño es, sin duda, fruto del trabajo conjunto con las asociaciones del sector”. “Mantenerse en las primeras posiciones de destinos turísticos internacionales requiere un esfuerzo continuo de innovación y búsqueda de nuevas experiencias que ofrecer a quienes nos visitan. Y este acuerdo que firmamos hoy tiene precisamente ese objetivo”, ha subrayado.

La primera acción enmarcada en este convenio será el lanzamiento de Somos Ñ Fest, una propuesta que reunirá a profesionales de la cultura, el diseño, la música y la gastronomía de distintos países de habla hispana, con el fin de conectar Madrid con Hispanoamérica a través de diferentes propuestas. Las actividades serán gratuitas y con aforo limitado, por lo que se requerirá reserva previa para cada una de ellas.

Además, el acuerdo incluye la puesta en marcha de acciones de formación, promociones del sector hotelero madrileño en mercados emisores de alto impacto y en otros entornos, realización de un video promocional y la elaboración y difusión de un mapa desplegable del Distrito Real. También se llevará a cabo la campaña De Madrid al cielo, para revalorizar las terrazas y jardines de los hoteles como espacios de encuentro y disfrute al aire libre.

La Comunidad de Madrid presenta en el Museo Picasso-Colección Eugenio Arias de Buitrago del Lozoya la exposición Picasso en la obra de Mingote, una muestra que revela la influencia artística del pintor malagueño en el universo creativo del dibujante catalán. Aunque sus trayectorias recorrieron caminos distintos, ambos comparten una mirada libre, provocadora y profundamente humanista sobre el mundo. Ese vínculo artístico queda reflejado en el trazo, el color y las referencias que Mingote fue incorporando a sus trabajos a lo largo de los años.

Comisariada por Carlos Villanueva y Juan García Cerrada, la exhibición puede visitarse de forma gratuita hasta el 7 de diciembre. Concebida como un recorrido cronológico, permite al visitante observar cómo evolucionan las alusiones a Picasso en la obra de Mingote, desde las primeras más sutiles a las más explícitas.

La exhibición se estructura en dos etapas principales y una sección complementaria. El primer periodo arranca con el descubrimiento personal del artista catalán de la obra de Picasso, que se traduce en un compromiso firme con su figura hasta la muerte del artista malagueño. Este vínculo se intensifica en momentos clave como 1971, cuando el dibujante recuerda públicamente el 90 cumpleaños de Picasso.

A través de este recorrido, el visitante puede conocer el primer dibujo en el que Mingote alude directamente al autor del Guernica. Así, el 20 de febrero de 1949, en la revista La Codorniz, publica un artículo ilustrado en el que se refiere a él como Pepasso, utilizando el humor gráfico como crítica a la indiferencia oficial hacia su legado.

El segundo periodo se inicia tras la muerte del autor del artista malagueño, en una época marcada por el fallecimiento de Franco. Es entonces cuando, finalmente, España comienza a reivindicar a Picasso como una figura propia y esencial de su historia artística. En este contexto, el dibujante no solo continúa defendiéndolo, sino que lo evoca con renovada libertad: se recrea en su obra, lo reinterpreta, lo rescata.

La sección complementaria está dedicada a una selección de obras de Antonio Mingote en las que se aprecia de forma clara el sello de Pablo Picasso. Se trata de óleos realizados en su etapa más madura, en los que dialoga abiertamente con la herencia del genio madrileño.

Del 3 al 5 del próximo mes de octubre, FiRCO, el Festival Iberoamericano de Circo, celebrará su octava edición en el Teatro Circo Price de Madrid, consolidándose como un referente internacional en el ámbito circense por ser el primer y único festival de números cortos en el que se dan cita solo artistas iberoamericanos. Este espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte acaba de recibir el premio Cultura 2025 en Artes Circenses de la Comunidad de Madrid.

FiRCO es un evento que permitirá al público disfrutar en un solo fin de semana de grandes artistas de diferentes países, de las diversas disciplinas que engloban las artes circenses y de las distintas formas de entender este arte. Es un lugar de encuentro, confluencia y aprendizaje que ha sabido conectar con el público desde su primera edición y en el que cada año participan más de 3.500 personas.

Como en ediciones anteriores, FiRCO espera colgar de nuevo el cartel de “localidades agotadas” gracias a su atractivo formato y alto nivel de calidad de los números seleccionados. Además, el festival contará una vez más con la actriz, música y compositora Raquel Molano como presentadora y con la música en directo de FiRCO Orquestina.

En esta octava edición, el público podrá disfrutar en tres veladas de compañías de primer nivel que mostrarán sus habilidades en diversas disciplinas (acrobacias, aéreos, equilibrios, malabares, etc.) y competirán por diferentes premios que falla un jurado internacional.

El Festival contará con un total de nueve espectáculos, llegados desde diferentes rincones del mundo, que se han adaptado especialmente a este evento y a la pista central del Teatro Circo Price. Además, algo que hará muy especial esta edición de FiRCO es que, por primera vez, habrá números que no es habitual ver en directo, como cuerda lisa, bicicleta acrobática, aro pendular, icarios o equilibrio de cabeza.

Procedentes de Chile, Silvana Sanchirico y Jacques Schneider serán los encargados de abrir cada noche las galas con un espectacular número que fusiona la bici acrobática y la cuerda lisa. Les seguirán Dúo 1 Uno, con una propuesta acrobática de reciente creación. Desde España, Albert Amores presentará un número de pole aéreo y desde Colombia, el artista Nicolás Teusa mezclará la acrobacia de suelo y la magia a través de su aro pendular.

También desde Colombia, José Valencia mostrará un espectáculo de malabares y equilibrios de cabeza. La portuguesa Sofia Rolao traerá un número único de equilibrio de mano y tiro con arco con los pies. Los Hermanos Segura, Luciano (19 años) y Leandro (24), de Argentina, traerán uno de los números más arriesgados en esta edición: los ícaros. Una disciplina artística poco habitual y que es una gran novedad este año en FiRCO. Desde Uruguay y al trapecio, encontramos a Pauli Rivero, y como artista invitada, la francesa Camille Judic, que mostrará un número de cintas donde la técnica y la fuerza se combinarán con la poesía y la prosa.

El jurado de esta edición de FiRCO estará compuesto por Irina Naumenko (Canadá), consejera general de casting del Circo del Sol; Linda Tavellin (Italia), directora de espectáculos del festival International Salieri Circus Awards; Joan Ramón Graell (España), coordinador artístico de la Central del Circ de Cataluña; Louisa Raluy (Italia), codirectora del Circo Raluy Legacy y junta directiva de la ECA, y  Alba Sarraute (España), artista, directora artística y codirectora de Fira Trapezi de Reus (Tarragona).

Habrá un primer, segundo y tercer premio a los mejores espectáculos: el Premio Circontinentes (otorgado por esta entidad), el Premio del Público (que se decide por votación de los asistentes) y el Premio Especial del Jurado (entregado al artista que el jurado considere tras deliberación).

FiRCO no es únicamente un festival de circo; es también un lugar de encuentro de los artistas con los principales programadores, directores y productores internacionales, a la vez que un lugar de intercambio y de oportunidades profesionales.

Por último, el próximo 1 de octubre abrirá el Mercado Latinoamericano de FiRCO ‘25, el conocido como Market. Se inicia ese día de forma online y finaliza el día 5 de octubre en un formato presencial para artistas, programadores, distribuidores y agentes culturales en general.

La 8ª edición de FiRCO cuenta con la colaboración de Teatro Circo Price, con los apoyos del Ayuntamiento de Madrid, la Comunidad de Madrid, el Ministerio de Cultura, Iberescena y el Plan Recuperación, Transformación y Resiliencia, y con la participación de Crea SGR, Academia de las Artes Escénicas de España, del Año Iberoamericano de las Artes Escénicas, la Secretaría General Iberoamericana, la Secretaría de Relaciones Exteriores, Factoría Cultural, Carampa Escuela de Circo, International Salieri Circus Award y Acción Cultural Española. FiRCO está financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU y patrocinado por Cirque du Soleil, AirEuropa, Zirkólika y Stage lync.

La delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, ha inaugurado en el Museo de Historia de Madrid la exposición con las 40 obras finalistas de la quinta edición del concurso de fotografía ‘Fui sobre agua edificada…’. Las imágenes seleccionadas podrán visitarse durante los próximos meses en el Patio Dorado del museo. Con esta iniciativa, el Ayuntamiento de Madrid reafirma su compromiso de acercarse a la ciudadanía y construir, junto con ella, una memoria visual contemporánea de Madrid.

La muestra reúne una selección de las casi 830 fotografías presentadas a concurso, que reflejan la relación de Madrid con el agua en sus múltiples formas: fuentes, lluvia o escenas cotidianas ligadas a este elemento esencial. El jurado —compuesto por personal de los museos municipales, de las bibliotecas públicas municipales y por profesionales vinculados al mundo de la fotografía— eligió en junio a los 40 finalistas, tras una compleja deliberación debido a la alta calidad de las obras recibidas.

La inauguración de la exposición ha coincidido con el acto de entrega de premios del certamen, presidido por la Rivera de la Cruz, quien ha hecho entrega de los tres galardones principales —consistentes en catálogos de los museos y una reproducción en lienzo de la fotografía ganadora—, así como de los diplomas acreditativos a los finalistas.

Este certamen, que ya ha celebrado cuatro ediciones anteriores, ha abordado temas de gran relevancia para la ciudad y su memoria reciente, como la pandemia, los transportes o el temporal Filomena, entre otros. Con esta continuidad, el concurso se consolida como una herramienta para documentar, a través de la mirada ciudadana, la vida madrileña en diferentes momentos históricos.

Además de ser exhibidas, todas las imágenes finalistas ingresarán en las colecciones del Museo de Historia de Madrid como piezas histórico-artísticas, completando su valioso fondo fotográfico que se remonta al siglo XIX y que se enriquece con nuevas visiones sobre el Madrid del siglo XXI.

La Comunidad de Madrid ha inaugurado la exposición Un Madrid de novela… negra, un recorrido por cuatro siglos de crimen literario vinculado a la capital, desde los antecedentes cervantinos hasta las creaciones contemporáneas, que podrá visitarse hasta el 11 de enero en la Sala de Exposiciones de la Biblioteca Regional, con entrada gratuita.

El consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Mariano de Paco Serrano, ha destacado que esta exposición refleja cómo Madrid “ha inspirado a generaciones de escritores y el género negro, con su mirada crítica y su capacidad de atrapar al lector, forma parte de la memoria cultural”. “Con iniciativas como esta, el Ejecutivo regional reafirma su compromiso con la difusión del patrimonio literario y la promoción de una oferta cultural diversa y de calidad”, ha abundado.

Comisariada por Tania Serrano Benítez y con el asesoramiento del escritor Lorenzo Silva, la exhibición recrea el universo del noir madrileño a través de grabados, fotografías, carteles, manuscritos, revistas, libros y materiales audiovisuales, revela cómo se ha consolidado como un escenario privilegiado para este género.

El proyecto utiliza los fondos de la Biblioteca Regional y de las bibliotecas públicas de la Comunidad de Madrid, junto con aportaciones de otras instituciones culturales, y evidencia la creciente acogida que la novela negra tiene entre los lectores, así como su proyección en el cine, la televisión y los festivales especializados.

En paralelo, la programación se extenderá durante los meses de octubre, noviembre y diciembre, con visitas guiadas todos los viernes y sábados, previa inscripción en la Central de Reservas. Además, el ciclo de conferencias y encuentros incluirá la presentación de la mesa redonda Madrid en Clave Negra con Eduardo Bastos, Marto Pariente y Rafael Guerrero, el 21 de octubre; la conferencia de Lorenzo Silva, En un lugar de la Mancha: las raíces mesetarias del noir, el 28 de octubre; y el encuentro Escritoras de novela… negra con Berna González Harbour, Rosa Montero y Marta Robles, moderadas por Joana Bonet, el 4 de noviembre. Todas las actividades son de acceso libre hasta completar aforo y podrán seguirse en directo por retransmisión online.

Además, el cine estará presente con un ciclo de proyecciones dedicado a adaptaciones de novelas. El programa incluye El clavo (Rafael Gil, 1944), Asesinato en el Comité Central (Vicente Aranda, 1981), Beltenebros (Pilar Miró, 1991), El maestro de esgrima (Pedro Olea, 1992), con coloquio posterior junto a Assumpta Serna y El alquimista impaciente (Patricia Ferreira, 2002). Todas las sesiones serán gratuitas hasta completar aforo.

La Comunidad de Madrid rinde homenaje al legado de Metro con una exposición fotográfica que recorre la historia de la compañía. La muestra Vestigia. Huellas de un pasado olvidado, compuesta por 88 instantáneas en blanco y negro, podrá visitarse en el Museo de Trenes Clásicos de Chamartín.

Dentro del espacio, los visitantes podrán disfrutar de imágenes que retratan espacios emblemáticos, antiguas estaciones, vestíbulos desaparecidos, enclaves arqueológicos descubiertos durante las obras de los túneles, vagones antiguos y algunos elementos del transporte urbano que marcaron una época, y que construyeron la identidad del suburbano madrileño, que en el año 2024 celebró su 105 aniversario.

La colección de fotografías se encuentra expuesta tanto en el interior como en el exterior de los propios trenes que forman parte de la exhibición permanente de la estación. Está compuesta por 12 modelos diferentes de coches históricos, que estuvieron operativos la primera mitad del siglo XX y que han sido totalmente restaurados respetando su aspecto original. El recorrido permite apreciar además la transformación que ha sufrido a lo largo de los años el material móvil de Metro.

La exposición corre a cargo de Rubén Rodríguez Camarero, fotógrafo y trabajador de la compañía, y se puede visitar de manera gratuita en el horario habitual del espacio de Chamartín, reservando a través de la página web de los museos de Metro de Madrid: www.museosmetromadrid.es.

Contemporánea Condeduque, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte, ofrecerá en su programación de octubre varios espectáculos teatrales, conciertos, debates, una exposición y mucho más, dando cabida a todos los lenguajes de las artes escénicas contemporáneas y llegando a todo tipo de públicos.

Teatro del acantilado. Leonora, de Alberto Conejero (10, 11 y 12 de octubre)

Leonora es un acercamiento poético y libre al universo de la célebre pintora, escultura y escritora surrealista Leonora Carrington, deteniéndose especialmente en sus años de juventud y su paso por España justo después de la Guerra Civil. La obra aborda temas como el nacimiento de la vocación artística o la violencia psiquiátrica, y es una carta de amor a la resistencia, la rebeldía y el deseo de libertad de Carrington en tiempos de penumbra. Está dirigida por Alberto Conejero e interpretada por Natalia Huarte.

Malicho Vaca Valenzuela. Reminiscencia  (18 y 19 de octubre)

Encerrado en su casa durante la pandemia del COVID-19, Malicho Vaca Valenzuela se sentó frente a su ordenador y comenzó a organizar un collage de memorias colectivas. Comenzó así un experimento que terminó convirtiéndose en un objeto teatral. A través de las plataformas digitales, el creador escarba en su biografía personal y al mismo tiempo en la de su ciudad, Santiago de Chile, creando un ensayo documental biográfico, político e íntimo a la vez, que se pregunta qué pasará con nuestras huellas cuando ya no estemos aquí. Malicho Vaca Valenzuela es el responsable de la creación, dirección, vídeo y dramaturgia de Reminiscencia, que además interpreta junto a Lindor Valenzuela y Rosa Alfaro.

Milo Rau Medea´s Children (25 y 26 de octubre)

Esta obra de Milo Rau revisita la tragedia de Eurípides y la relaciona con un suceso real ocurrido en Bélgica en 2007, para reflexionar sobre la violencia, la familia y el papel de la infancia en la sociedad. Desde el fondo de las emociones más controvertidas, Milo Rau extrae la fuerza primigenia que sustenta al crimen para representar esta pieza que establece un intercambio estremecedor con el público (contiene escenas que pueden herir su sensibilidad) y plantea de qué manera la infancia puede convocar a un nuevo lenguaje que transgrede las concepciones comunes.

Tiziano Cruz Wayqeycuna + taller Pan para el mundo (el taller, el 30 de octubre; las funciones, el 1 y 2 de noviembre)

De manera semejante a las mujeres andinas que tejen quipus, utilizando cuerdas y nudos para preservar la memoria, en esta performance, última parte de la trilogía Tres maneras de cantarle a una montaña, Tiziano Cruz viaja a su infancia, en el norte argentino, para recordar y reencontrar a su comunidad. La obra cuestiona cómo operan las jerarquías raciales y la dominación en un mundo sujeto a la ferocidad del neoliberalismo, que arrasa violentamente con las huellas culturales, vitales y colectivas.

El taller previo de elaboración de panes Pan para el mundo completa la experiencia de Waygeycuna: un espacio para explorar las prácticas culinarias invocando la presencia de los muertos, aquellos seres que han dejado este plano terrenal y que trasladan al presente las vivencias y enseñanzas ancestrales. Este encuentro explora el trabajo colaborativo, intentando borrar la barrera entre el arte y lo comunitario.

Lina invita a John Baggott: Fado Camões (3 de octubre)

La música de Lina vuelve a dar nueva vida al fado tras el éxito de su primera producción junto a Raül Refree. Fado Camões está conquistando Europa con su visión renovada del género y de la poesía del siglo XVI de Luís Vaz de Camões, figura de la literatura universal. Los sonidos del piano, los sintetizadores, el violín con efectos y la percusión electrónica se unen al de la inconfundible guitarra portuguesa. El compositor y multi-instrumentista John Bagott, quien ha colaborado con Massive Attack, Portishead y Robert Plant, aparte de encabezar sus propios proyectos, se suma a Fado Camões como pianista y teclista, además de arreglista.

Neopercusión (21 de octubre)

Neopercusión, creado en 1994, se ha convertido en estos 30 años de trayectoria en un referente para la creación musical, la experimentación y el pensamiento del arte y la cultura contemporánea. Sus propuestas escénicas, novedosas y únicas, integran, a través de la percusión, recursos como las nuevas tecnologías, el vídeo, los nuevos formatos escénicos y una gran variedad de estilos musicales, mostrando su compromiso con la vanguardia y la creación más actual.

Tattoo & Tarot: Dos viejos nuevos fenómenos culturales (28 de octubre)

El tarot, ese conjunto de cartas ilustradas que ayuda a encontrar sentido a la incertidumbre, ha regresado con fuerza en el siglo XXI. Contemporánea Condeduque reúne a dos de sus autores actuales más emblemáticos: el salmantino Tomás Hijo (Tarot del Toro, tarots de The Lord of the Rings, House of the Dragon y otros) y la canadiense-serbia Nina Bunjebac (Los arcanos mayores del tarot), que conversarán sobre ello con Laura Fernández.

Nuevos imaginarios (hasta el 11 de enero de 2026)

La exposición Nuevos imaginarios surge de la confluencia entre las prácticas cinematográficas y los espacios artísticos a partir de una selección de cineastas muy reconocidos en el panorama internacional: Helena Girón y Samuel Delgado, Isaki Lacuesta, Oliver Laxe, Laida Lertxundi, Lois Patiño y Susana de Sousa Dias. Los trabajos seleccionados para esta muestra, que adapta a la Sala de Bóvedas su primera exposición, de finales de 2024 en el Centro Galego de Arte Contemporánea de Santiago de Compostela, nos invitan a adentrarnos en un espacio híbrido entre lo cinematográfico y los lenguajes artísticos.

Dentro del ciclo En busca de vida extraterrestre: del río tinto a Marte y más allá (7 de octubre), se proyecta Biosfera Oscura, la apuesta por un Universo vivo, dirigida por el geólogo y cineasta Javier Bollaín. La película viaja desde el interior de la Tierra hasta los confines de nuestra galaxia, preguntándose si hay vida más allá. Después de la proyección, Contemporánea Condeduque acogerá una tertulia posterior con el propio Javier Bollaín, los profesores Asunción de los Ríos y Ricardo Amils y el experto del CSIC Jesús Martínez Frías.

La descortesía del fin del mundo: una conversación con Renata Salecl (22 de octubre)

La filósofa eslovena Renata Salecl dialogará con el profesor Juan Evaristo Valls sobre el clima de inseguridad, ansiedad y parálisis que parece haberse instalado en la sociedad con los conflictos armados, la sucesión de crisis económicas y el aumento de la desigualdad. Frente al número creciente de personas angustiadas y maleducadas se imponen, afirma Renata Salecl, el ‘pesimismo de la inteligencia’ y el ‘optimismo de la voluntad’ de los que nos hablaba Antonio Gramsci.

POM Contemporánea Condeduque (octubre a junio de 2026)

Desde 2023, la sala polivalente de Contemporánea Condeduque está a disposición del público adolescente y joven para entrenar, ensayar, sudar, pensar y celebrar la danza y el baile. Un proyecto de danza y mediación que busca acompañar a jóvenes en su profesionalización dentro del mundo de la danza y abrir la institución a la diversidad de la ciudad a través del baile.

Cómics álbumes ilustrados y juegos de mesa de no ficción (septiembre a junio 2026)

La escritora y periodista Sofía Caruncho mantendrá encuentros mensuales con niños y jóvenes para hablar sobre cómics, álbumes ilustrados y juegos de mesa de no ficción que traten temas de actualidad, ensayísticos, científicos, tecnológicos o de la historia de la cultura.

Ensayos gráficos. Club de lectura de Javier Olivares (septiembre a junio 2026)

Encuentros para comentar y analizar mensualmente obras destacadas del ensayo gráfico y del periodismo en viñetas. En la primera temporada se leerán, entre otros, Patria, de Nina Bunjevac; El cuerpo de Cristo, de Bea Lema; El fotógrafo, de Emmanuel Guibert, Lefèvre y Lemercier; Notas al pie de Gaza, de Joe Sacco, o La Grieta, de Carlos Spottorno y Guillermo Abril, entre otros.

Recién finalizada con éxito la quinta edición de Suma Flamenca Joven, celebrada este fin de semana en Teatros del Canal, la programación de festival Suma Flamenca 2025 se anticipa  esta semana en el Ateneo de Madrid con unas jornadas previas de ponencias y música y una exposición que abordan el eterno debate Tradición y Vanguardia.

La sala de exposiciones Anselma del Ateneo de Madrid acogerá desde este miércoles 1 de octubre hasta el 29 una recopilación de parte del trabajo que la fotógrafa Claudia Ruiz Caro ha realizado en los últimos 10 años del flamenco (2015-2025) encima de los escenarios y detrás de ellos, buscando la naturalidad y la dignificación estética del género.

Con el foco principal en los retratos y en la belleza de la puesta en escena, la amalgama de artistas que componen la exposición Tradición & Vanguardia son un fiel reflejo de la tradición flamenca y a su vez de la explosión creativa ocurrida en los últimos años, desde los actuales hasta los precursores delas vanguardias que exploran hoy el flamenco como punto de partida. La muestra podrá visitarse de forma gratuita.

El mismo día de su inauguración comenzarán en la Cátedra Mayor del Ateneo de Madrid las jornadas dedicadas a la tradición y vanguardia en el flamenco, que se desarrollarán durante cuatro días, hasta el sábado 4 de octubre, con la participación de especialistas y guitarristas, cantaores y bailaores. La entrada será también libre hasta completar el aforo.

El periodista y escritor Pedro Calvo moderará la mesa redonda de apertura Tradición y Vanguardia, que contará como contertulios con José Luis Ortiz Nuevo, Ángeles Toledano, Agapito Pageo y Ángeles Castellanos. A continuación, actuará Salvador Gutiérrez, con un recital de guitarra, acompañado por el percusionista Daniel Suárez.

El artista, investigador y editor Pedro G. Romero impartirá el 2 de octubre la primera de las tres ponencias de estas jornadas, El flamenco, antes y después del flamenco. Para este estudioso y promotor de proyectos de vanguardia flamenca, la dialéctica entre tradición y vanguardia “es solo uno de los episodios fundantes del género, uno de los que ayudó con más fuerza a su actual configuración”. Tras su ponencia, se ofrecerá la actuación del cantaor onubense Sebastián Cruz, Raúl Cantizano (guitarra flamenca, guitarra eléctrica y zanfoña) y Marco Serrato (contrabajo).

El escritor, periodista y productor José Manuel Gamboa sostiene que el flamenco puro de hoy es resultado de la decantación de toda su larga historia de impurezas, de vanguardias, modas y demás circunstancias musicales medioambientales. De ello hablará el 3 de octubre en su ponencia ¿Qué hay de nuevo, viejo? Todo está inventado, al término de la cual intervendrán el dúo que forman los jóvenes y talentosos Al-Blanco, cantaor de Málaga, y El Peli, guitarrista de Alicante.

El cierre de las jornadas lo pondrá el sábado 4 de octubre José Luis Ortiz Nuevo, escritor y creador de la Bienal de Flamenco de Sevilla, con Tradición & Vanguardia. La Fin der Mundo, donde defenderá que “toda tradición que se precie viene directamente del horno de una vanguardia que la encienda”. Concluirá la sesión el guitarrista alicantino Alejandro Hurtado, Premio Bordón Minero en La Unión en 2017.

Los creadores de Surge Madrid en otoño 2025 ponen al día los clásicos del teatro universal. Obras como El Quijote, Fuenteovejuna, Bodas de sangre y Medea pasan por el filtro contemporáneo en versiones que toman parte de su argumento, personajes o ideas. Los cuatro montajes inspirados en estos clásicos forman parte de los catorce estrenos de la tercera semana de la muestra de artes escénicas de la Comunidad de Madrid, que reivindica la acción de las pequeñas salas y la experimentación. Además, se presenta otra versión de un clásico del cine del pasado siglo: ¿Qué fue de Baby Jane? de Robert Aldrich. En la arriesgadas sección Transversas se estrenarán la instalación CASA/PIEL de Alba González Herrera y ENARBOLARSE de Ksenia Guinea.

La primera de las versiones de los clásicos que estrena Surge lleva la firma de la reconocida dramaturga, actriz y directora Carolina África con su compañía La Belloch Teatro: CASA-MIENTO (Bodas sin sangre), un monólogo donde flota el nombre de Lorca y la protagonista, La Novia, de su tragedia Bodas de sangre. África sitúa a su propia Novia en los prolegómenos de su casamiento, cuando, ante la inminencia del cambio que va a producirse en su vida le asaltan recuerdos y fantasmas del pasado, dudas y anhelos del futuro. La propia Carolina África como única actriz encarna en un viaje emocional y ritual múltiples personajes, utilizando distintos recursos y géneros: teatro de objetos, de texto, de gesto, danza y performance. El 2 y 3 de octubre en El Umbral de Primavera.

Don Quijote a voces es un libro de poemas de la escritora colombiana María Gómez Lara que la compañía Elfo Teatro lleva a la escena de Surge (Sala Tarambana, 2 y 5 de octubre). Su hilo conductor son las voces de los personajes de la novela cumbre de Cervantes como Dulcinea, Zoraida y Marcela, Don Quijote, Sancho y Sansón Carrasco.

FUENTEOVEJUNA. Esto se nos fue de las manos propone una relectura del texto de Lope de Vega, con los versos originales adaptados al contexto actual. A través de la comedia física, esta creación de Teatro Cualquiera explora el abuso de poder, la violencia machista y la falta de justicia en la sociedad contemporánea. Con una puesta en escena minimalista, dos actrices interpretan a ocho personajes y cuestionan si la violencia puede ser legítima cuando surge como respuesta a la opresión. El 3 y 4 de octubre en Teatro TylTyl.

Otro personaje clásico, Medea, creado por el dramaturgo griego Eurípides, inspira Maldita Medea, que Producciones Garrote estrena en el Teatro de las Aguas el 29 y 30 de septiembre. La obra es una indagación en una mente femenina corrompida por un amor tóxico que planea una venganza contra el que considera el amor de su vida. Y lo hace infundida por un espectro demoníaco que se alimenta de los celos y la obsesión para ayudar a la protagonista en su venganza.

La película ¿Qué fue de Baby Jane? sobre otra tóxica relación, en este caso de dos hermanas, inspira TODAS SOMOS BABY JANE de Antonio L. Pedraza y Álvaro Prados. Sus autores utilizan el argumento de la película de Robert Aldrich y las biografías de sus protagonistas Bette Davis y Joan Crawford para reflexionar sobre el fracaso y la necesidad de generar ficciones para sobrevivir. Estreno en Nave 73 el 1 y 2 de octubre.

Uno de los montajes destacados de la tercera semana de Surge es El hambre imposible de ser normal (Teatro del Barrio, 2 y 3 de octubre), que reúne a un equipo artístico con experiencias vitales (cáncer, VIH, intentos de suicidio, bipolaridad…). Entre la autoficción y la performance, la obra aborda la idea de estigma, cuestionando el constructo social de la normalidad.

La dramaturga Patricia Benedicto cuenta en La protagonista (Sala Cuarta Pared, 30 de septiembre y 1 de octubre) la historia de una mujer y su mundo divertido, doloroso y ácido, donde comparecen la enfermedad, el duelo, la amistad. Otros tres personajes femeninos protagonizan Le Plaisir de Elena Esparcia (Nave 73, 4 y 5 de octubre), una obra de teatro contemporáneo y danza que reflexiona sobre la construcción del deseo de la mujer desde el humor y la ironía.

Nadie sabría decir lo que puede un encuentro de A TEMPO DE FURIA / Egozkue y Paz (Réplika Teatro, 4 y 5 de octubre) es un ensayo sobre el encuentro como un suceso que irrumpe, transforma y abre nuevas posibilidades, y Permanencias de memoria sin lenguaje de Miren Muñoz y Denislav Valentinov (La Mirador, 4 y 5 de octubre) investiga sobre el cuerpo cotidiano y sus estados.

Clásicos de la música interpretados por instrumentos electrónicos y éxitos del pop llevados a la cuerda es la propuesta de La Mayko Producciones para Surge, RockValdi, que presenta en la Sala Mayko el 4 y 5 de octubre.

Varios personajes (Waltus, Farinela, Sonia) se presentan en Waltus (Teatro Lagrada, 4 de octubre). Uno ha perdido la ilusión, otro habla con su imagen en un espejo roto y otro “deforma” los contornos de los personajes para que podamos entrar mejor su interior. Para expresarlo recurren a la caricatura, el esperpento, el humor.

ZORRA DORADA de Elisa Forcano (Sala Exlímite, 3 y 4 de octubre) parte de un hecho real del que fue víctima Noa Pothoven al sufrir abusos sexuales y violación, y que murió en 2019 a los 17 años por inanición voluntaria en su casa de Arnhem (Países Bajos) rodeada de su familia. A partir de este caso, Forcano plasma un poema sobre el abuso y la rabia como motor de cambio.

Las dos novedades de la sección Transversas en la tercera semana de Surge son CASA/PIEL de Alba González Herrera y ENARBOLARSE de Ksenia Guinea.

La primera (Teatro La Usina, 3 y 4 de octubre) es una instalación inspirada en el relato de André Friedman sobre La Posa, un edificio que descubrió en una expedición al pueblo peruano de Zurite y que conectaba a la gente del pueblo consigo misma durante un tiempo. Con CASA González Herrera crea su Posa, lugar de tránsito y suspensión del tiempo y en torno a ella ha creado PIEL, la parte coreográfica de este montaje.

ENARBOLARSE (Sala Exlímite, 4 de octubre) es un manifiesto poético para poner en valor los árboles y plantas del entorno urbano a través de actividades creativas que giran en torno a la imitación de árboles y plantas.

Además, Transversas presenta otras funciones de obras ya exhibidas en esta edición de Surge: Celebremos otro año que se pasa de Camila Carreira (La Mirador, 4 octubre, y Nave73, 5 octubre), El gabinete de las ilusiones: David Livingstone de Imagina Magia (Teatro Lagrada, 5 de octubre), ENTRE CAÑAS Y BARRO de DANTE, A.C. (Centro del Títere), FRACCIÓN de Virginia Rodríguez (Centro del Títere, 3 de octubre), Stanza di Pasolini de Malala Producciones (Teatro Tribueñe, 29 de septiembre), The Gold Collection de Quemar las Naves (Sala Mayko, 4 octubre, y Teatro Pradillo, 5 octubre) y Tú me entiendes Teresa Rivera (varios espacios).

Del 30 de septiembre al 12 de octubre, los Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid se convertirán en escaparate de lo mejor de la escena argentina con la exhibición de tres aclamadas producciones del Teatro San Martín de Buenos Aires, institución teatral de referencia en Hispanoamérica, que han presentado esta mañana en Teatros del Canal el consejero de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid, Mariano de Paco Serrano, y la ministra de Cultura de la ciudad autónoma de Buenos Aires, Gabriela Ricardes, acompañados por el director general del Complejo Teatro San Martín, Alberto Ligaluppi, y el director gerente de Teatros del Canal, Ruperto Merino, así como los actores Joaquín Furriel, protanista de La verdadera historia de Ricardo III, y Luciano Castro, protagonista de Sansón de las islas.

Durante dos semanas, el público madrileño podrá disfrutar del estreno en España de un programa único dentro del ciclo Canal Hispanidad, que reúne títulos de gran éxito en la cartelera bonaerense y que muestran la riqueza y diversidad de la creación contemporánea argentina:

La verdadera historia de Ricardo III (30 de septiembre – 9 de octubre, Sala Roja Concha Velasco). Dirigida por Calixto Bieito y protagonizada por Joaquín Furriel, la obra revisita la figura del tirano shakespeariano en un montaje de enorme impacto visual y emocional.

Sansón de las islas (3 – 12 de octubre, Sala Verde). Una comedia de Gonzalo Demaría, dirigida por Emiliano Dionisi, que recrea la caída de un ídolo popular en la Argentina de la posguerra de las Malvinas, con Luciano Castro en el papel principal.

Medida por medida (La culpa es tuya) (9 – 12 de octubre, Sala Verde). El director Gabriel Chamé Buendía traslada el clásico de Shakespeare al universo del clown y la acrobacia, con cinco actores que dan vida a catorce personajes en un ritmo vertiginoso.

Estas funciones forman parte del protocolo de colaboración cultural entre la Comunidad de Madrid y el Teatro San Martín de Buenos Aires, que establece un intercambio escénico inédito entre ambas instituciones. Gracias a esta colaboración, Madrid acoge ahora estas producciones argentinas y, en una segunda fase, espectáculos creados en la capital española viajarán a Buenos Aires, reforzando el diálogo cultural entre Europa e Hispanoamérica. Así, en abril de 2026, el Teatro San Martín de Buenos Aires acogerá Viaje al Amor Brujo, el nuevo espectáculo de su Ballet Español, y Numancia, de Miguel de Cervantes, con dirección y dramaturgia de José Luis Alonso de Santos.

Con esta iniciativa, los Teatros del Canal reafirman su vocación de internacionalización y de apertura a la escena iberoamericana, acercando al público madrileño algunas de las propuestas más innovadoras y aclamadas del principal teatro de Argentina.

El consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Mariano de Paco Serrano, acompañado por la ministra de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, Gabriela Ricardes, ha presentado esta programación, subrayando que hoy “dos instituciones culturales de primer nivel se funden en una sola, y estas instalaciones pasan a llamarse Teatro San Martín de Buenos Aires además de Teatros del Canal”. En este marco, ha recordado que Argentina es el país invitado en la quinta edición de Hispanidad y ha destacado que esta cita contará con una oferta artística excepcional, enriquecida por las representaciones procedentes del emblemático teatro porteño.

El próximo año, el Teatro San Martín de Buenos Aires acogerá Viaje al Amor Brujo, el nuevo espectáculo del Ballet Español de la Comunidad de Madrid, y Numancia, de Miguel de Cervantes, con dirección y dramaturgia de José Luis Alonso de Santos.

Por medio de esta programación cruzada, los Teatros del Canal reafirman su vocación de internacionalización y de apertura a la escena iberoamericana, consolidando un modelo de “hermandad escénica entre naciones hermanas que comparten la misma pasión por el arte y la libertad”, ha recalcado el consejero madrileño.

La presidenta del Grupo FCC, Esther Alcocer Koplowitz, y el consejero delegado de la compañía, Pablo Colio Abril, han inaugurado una Exposición conmemora los 125 años de historia de la compañía, reuniendo por primera vez en una muestra sus hitos más destacados, logros y el impacto que ha tenido a lo largo de más de un siglo de trayectoria.

La presidenta ha dirigido unas palabras a las personas asistentes, destacando la relevancia de este aniversario y el significado que tiene para la institución: "Hoy celebramos con orgullo los 125 años de historia del Grupo FCC, que desde 1.900 ha estado presente en la vida de las ciudades y cuidando del bienestar de las personas. Con más de 71.000 empleados y en más de 25 países, nuestro talento es nuestro mayor activo y refleja el legado de más de un siglo de innovación y compromiso social. Celebramos este aniversario con el orgullo de formar parte de una historia única. Personalmente, me siento muy orgullosa de que mi abuelo, Ernesto Koplowitz, fundara Construcciones y Contratas, y posteriormente impulsara mi madre; la empresa sobre la cual hoy se asienta FCC, bajo el liderazgo de Carlos Slim.  Este legado nos llena de orgullo y nos impulsa con la certeza de que tenemos un futuro brillante por delante".

Desde su fundación en 1900, FCC ha sabido adaptarse a los cambios, expandirse internacionalmente y consolidarse como un referente en servicios medioambientales, gestión del agua, construcción y desarrollo de proyectos en régimen de concesión, con un firme compromiso con la innovación y la sostenibilidad.

La exposición reúne una cuidada selección de documentos históricos, fotografías inéditas, objetos emblemáticos y medios materiales como vehículos, camiones, etc. que reflejan la evolución y el compromiso de FCC con la sociedad desde su fundación en 1900. A través de un recorrido por cinco salas, los visitantes podrán conocer los hitos más destacados, así como los retos y transformaciones vividas durante estos 125 años.

Y se puede observar cómo a principios del siglo pasado la compañía contribuyó en la construcción de las ciudades y tuvo un papel muy importante en el proceso de hacerlas más habitables gracias al impulso de la gestión de los residuos y el saneamiento urbano; y cómo, a mediados del siglo XX, el Grupo FCC entendió lo importante que eran los transportes y las comunicaciones y participó en la construcción de kilómetros de autovías, líneas de ferrocarril y de metro, a la vez que se sumergía en la gestión y limpieza de parques y jardines.

En la exposición, al avanzar por las salas dedicadas a los años setenta, se percibe cómo la compañía comenzó a ejecutar grandes proyectos internacionales, marcando el inicio de una etapa de expansión y proyección exterior. Justo en ese tramo del recorrido, se revela también cómo FCC supo anticiparse a uno de los grandes desafíos del futuro: la gestión del agua como recurso esencial. Con visión estratégica, apostó por una gestión eficiente del ciclo integral del agua, incorporando tecnologías avanzadas y prácticas innovadoras que garantizaron el suministro sostenible a millones de hogares.

Además, FCC ha sido cómplice de grandes momentos como la Exposición Universal de Sevilla, que ha dejado una huella imborrable en muchas generaciones, donde construyó puentes que hoy son un icono de la arquitectura y algunos de los pabellones más emblemáticos de dicha muestra. Pero su compromiso con el progreso no se detuvo allí, se embarcó en la aventura de la construcción de la alta velocidad, un hito tecnológico que revolucionó la forma de viajar en nuestro país y que devolvería el protagonismo al ferrocarril, consolidándolo como una opción de movilidad rápida, eficiente y sostenible. Estos hitos, que reflejan su capacidad para innovar y su compromiso con el desarrollo y bienestar social, forman parte de su historia y le inspiran a mirar al futuro con optimismo y determinación.

Según se avanza por las salas, se puede observar que, con el inicio del nuevo milenio, FCC continuó apostando firmemente por el medioambiente con grandes e innovadores proyectos de gestión y reciclaje de residuos, agua y construcción en los que la sociedad desempeñó un papel crucial al adoptar nuevos hábitos en favor de la sostenibilidad y la protección del planeta.

En la segunda década del siglo XXI, el impulso de las nuevas tecnologías transformó profundamente nuestra forma de vivir, comunicarnos y trabajar, en este contexto, los ingenieros y equipos de FCC continuaron apostando por la innovación, impulsando avances tecnológicos en todas las áreas de negocio del Grupo FCC y fomentando su aplicación, con el objetivo de mantener en el tiempo a la compañía como un referente en todos sus sectores.

Esta muestra pone de manifiesto que FCC afronta los próximos años con un razonable optimismo, en la seguridad de que dispone de unas bases lo suficientemente sólidas sobre las que edificar un futuro empresarial acorde con su brillante historial.

La historia del Grupo FCC es la historia de la adaptación y la innovación constante. La compañía ha sabido evolucionar para responder a las necesidades de la sociedad, y este aniversario le impulsa a seguir trabajando con la misma pasión y compromiso que ha caracterizado al Grupo desde el primer día y continuar siendo un motor de progresos para las generaciones presentes y futuras.

Cineteca Madrid propone en octubre un recorrido por distintas formas de entender el cine como espacio poético, político y experimental: desde la retrospectiva monumental de Raúl Ruiz hasta la radicalidad contemporánea de Travis y Erin Wilkerson, pasando por la recuperación de películas invisibilizadas del cine español o las distopías brasileñas de Adirley Queirós y Joana Pimenta.

Poeta de los desvíos, de las falsas pistas y de los relatos imposibles de cerrar, Raúl Ruiz dejó una filmografía de más de un centenar de títulos que hoy se reconoce como una de las más radicales y fascinantes del cine moderno. La retrospectiva, que se extenderá hasta diciembre, permite recorrer desde sus inicios experimentales en Chile con títulos como El realismo socialista (Raúl Ruiz, Valeria Sarmiento, Chile, 2023), hasta las grandes producciones europeas de madurez, entre las que destaca El tiempo recobrado (Francia-Italia-Portugal, 1999), pasando por obras clandestinas, fantasmales y lúdicas como La isla del tesoro (Francia-Reino Unido-EE. UU., 1985).

Completan las proyecciones de octubre de este programa, organizado en colaboración con la Embajada de Chile, La telenovela errante (Raúl Ruiz, Valeria Sarmiento, Chile, 2017); El tango del viudo y su espejo deformante (Raúl Ruiz, Valeria Sarmiento, Chile, 2020); Genealogías de un crimen (Généalogies d’un crime) (Francia-Portugal, 1997); Diálogos de exiliados (Chile, 1975); Bérénice (Francia, 1983) y Tres vidas y una sola muerte (Francia-Portugal, 1996).

Como cada año, Cineteca se suma al Día del Cine Español con un programa que devuelve a la pantalla obras esenciales y rescata películas que parecían condenadas al olvido. Este octubre presentamos las restauraciones de Deprisa, deprisa (Carlos Saura, 1981) y Furtivos (José Luis Borau, 1975), dos hitos de la Transición que redefinieron los límites de la representación social y política.

El acontecimiento especial de esta edición es la recuperación de Tirarse al monte (Alfonso Ungría, 1971), prohibida por la censura franquista y desaparecida durante más de medio siglo. Restaurada por la Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid, ECAM, regresa ahora para desvelar un cine vibrante, incómodo y experimental que fue silenciado en su día.

En colaboración con Contemporánea Conde Duque, Cineteca presenta ‘Nuevos Imaginarios’, un programa de proyecciones que dialoga con la exposición homónima comisariada por el fotógrafo y artista Nicolás Combarro y el escritor, periodista y divulgador Miguel Ángel Delgado. El proyecto reúne a Oliver Laxe, Isaki Lacuesta, Laida Lertxundi, Lois Patiño y el tándem Helena Girón-Samuel M. Delgado, proponiendo un viaje por los límites del cine más allá de la sala oscura.

Tras su paso por el CGAC (Centro Galego de Arte Contemporánea), el programa llega a Madrid como experiencia doble: videoinstalaciones en el espacio expositivo de Conde Duque y un ciclo en Cineteca que amplía la mirada sobre universos entre la sala de cine y el museo, a través de 17 piezas como: Noite sem distância (Lois Patiño, España, 2015); Las variaciones Marker (Isaki Lacuesta, España, 2007); The Room Called Heaven (Laida Lertxundi, EEUU, 2012); Sin Dios ni Santa María (Helena Girón, Samuel Delgado, España, 2015) o París #1 (Oliver Laxe, España, 2007).

Coincidiendo también con el Día del Cine Español, llega el estreno de Exorcismo: El transgresor legado de la clasificación S (EE. UU., 2024), documental de Alberto Sedano, narrado por Iggy Pop, que rescata uno de los episodios más insólitos de nuestra cinematografía: el fenómeno de las películas con la etiqueta ‘Clasificada S’.

Para acompañar el estreno, Sedano propone dos rarezas del género: Poppers (José María Castellví, España, 1984), retrato queer y desinhibido de la noche madrileña, y Más allá del terror (Tomás Aznar, España, 1980), delirio entre el cine quinqui y lo sobrenatural.

Militantes y agitadores, Travis y Erin Wilkerson conforman uno de los dúos más necesarios del cine político contemporáneo en Estados Unidos. Su obra, híbrida entre el ensayo, el archivo y la narración personal, se mueve de la violencia racial al imperialismo nuclear o de la memoria obrera al duelo familiar. El ciclo, que contará con la presencia ambos cineastas y está organizado junto a Intersección, Festival Internacional de Cine de A Coruña, recupera títulos clave como An Injury to One (EE. UU, 2003); Machine Gun or Typewriter? (EEUU, 2025); Did You Wonder Who Fired the Gun? (EEUU, 2017) o Nuclear Family (EEUU-Singapur, 2022).

En colaboración con el Festival INSTAR, Cineteca presenta el trabajo del dúo brasileño-portugués, filmado desde los márgenes geográficos y sociales y que crea un cine colectivo que reescribe mitos del presente mediante archivos apócrifos, memorias inventadas y distopías populares.

Películas como Branco Sai, Preto Fica (Adirley Queirós, Brasil, 2015), Era uma vez Brasília (Adirley Queirós, Brasil-Portugal, 2017), Um Campo de Aviação (Joana Pimenta, Portugal-Brasil-EE. UU., 2016) o Mato seco em chamas (Adirley Queirós, Joana Pimenta, Brasil-Portugal, 2022), dan cuenta de un cine profundamente político.

En este nuevo episodio del programa comisariado por Brays Efe y Miguel Agnes, ‘Linterna’, se recupera Lilies-Les feluettes (Canadá, 1996), de John Greyson. Se trata de una obra radical y poética, mezcla de melodrama carcelario, ópera política y relectura queer de Shakespeare, proyectada por primera vez en 4K en nuestro país.

El programa ‘Confesionario’ reúne este mes tres cortos de Julie Murray, Lisl Ponger y Linda Christanell, que en los años 90 exploraron, desde geografías distintas, un mismo mundo fracturado. Por su parte, ‘La Noche Z’ celebra Halloween con un doblete sangriento y desbordante: Re-Animator (1985), clásico de Stuart Gordon inspirado en Lovecraft, y Psycho Goreman (2020), comedia gore intergaláctica que rinde tributo al cine de videoclub y a los monstruos de látex.

Cineteca acoge este mes la 11ª edición de ‘Another Way Film Festival’ y colabora en las actividades previstas en conmemoración del Día de la Hispanidad con el ciclo ‘Programaciones cruzadas: Madrid en Buenos Aires, Buenos Aires en Madrid’. No faltarán estrenos como Campos o Buda salta el muro, así como sesiones de secciones habituales como ‘Nosotras contamos’ (Germinal); MICE; ‘Relatos del ruido’; ‘Ciclo DOCMA’; ‘Así son las cosas’: Cabello/Carceller; ‘CIMA Conversa’ o ‘Imprescindibles TVE’.

Este mes de octubre, la oferta cultural en los espacios municipales de Madrid dedicará un amplio espacio a Argentina. 21 DISTRITOS, el programa de dinamización del Área de Cultura, Turismo y Deporte, tendrá una programación especial de actividades en Latina, Retiro, Arganzuela, Puente de Vallecas y Moncloa con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), dentro del programa ‘Buenos Aires en Madrid’. En este último se incluyen otras propuestas en espacios como Matadero Madrid y Cineteca, además de un concierto especial de la Banda Sinfónica municipal.

Gracias a la colaboración con el Ministerio de Cultura de CABA, el programa ‘Buenos Aires en Madrid’ presentará en 21 DISTRITOS una selección de expresiones artísticas: obras de teatro que reflejan la vitalidad de la escena porteña, una exposición de artes visuales con diversas técnicas y estilos, y el tango como expresión cultural central.

El 5 de octubre, a las 12:00 horas, el Centro Cultural Paco de Lucía (Latina) recibirá a la compañía Galaxias Creativas con su espectáculo Cuentopos de Gulubú, una representación de cuentos y canciones de la novelista y escritora argentina María Elena Walsh. El 10 de octubre, a las 18:30 h, la terraza del Centro Cultural Casa de Vacas (Retiro) será escenario de un espectáculo de tango participativo de la mano de La Orquesta del Plata, y el 13 de octubre, a las 19:00 h, se celebrará en el Faro de Moncloa (Moncloa-Aravaca) una experiencia sonora y visual junto al Cuarteto Divergente, Los misterios, propuesta que cruza música clásica, repertorio popular y creación contemporánea.

Además, del 7 al 15 de octubre, la Central de Diseño de Matadero Madrid, en colaboración con Dimad –Asociación de Diseñadores de Madrid–, acogerá la exposición Suavidad y color del mito, del artista argentino Tadeo Muleiro. Una muestra que entrelaza el imaginario de diversas culturas ancestrales de Argentina y Latinoamérica con el arte contemporáneo mediante esculturas textiles de gran tamaño. La exposición se acompaña de la performance realizada por el artista, Sangre de semilla, quien también confecciona y pinta los trajes utilizados. Se podrá disfrutar el 14 de octubre, a las 19:00 h.

Por otra parte, también en el marco de ‘Buenos Aires en Madrid’, el 4 de octubre, de 11:30 a 14:30 h, en la plaza de Matadero Madrid, tendrá lugar la gran fiesta del tango, donde varios instructores (campeones de tango) explicarán nociones y pasos de baile al público, para terminar con un concierto a cargo de la Orquesta del Plata, donde se podrá poner en práctica lo aprendido.

En Cineteca Madrid, el día 7 de octubre, comenzará un ciclo de cine argentino rodado en Buenos Aires que incluirá una sesión doble con Descansar en paz y El otro hermano, y otras dos proyecciones, el día 8, de cine clásico restaurado: Rosaura a las diez y El hombre de la esquina rosada. Este mismo día 8 está previsto ofrecer un cóctel en la cantina.

Además, la Banda Sinfónica Municipal de Madrid ofrecerá un concierto a partir de partituras prestadas por la Banda Sinfónica de la Ciudad de Buenos Aires, que incluirá piezas como tangos, milongas, etc. En noviembre, el intercambio será, al contrario, y la banda bonaerense interpretará en la ciudad porteña partituras del concierto de San Isidro con un repertorio de títulos tradicionales madrileños, (chotis, cuplés…) cedidos por la Banda Sinfónica Municipal de Madrid.

La capital argentina acogerá también, a partir de noviembre, la muestra de ilustración digital Madrid en Buenos Aires, con 16 ilustraciones en color presentadas en el Festival Icónica de Madrid y que muestran espacios o costumbres emblemáticas de nuestra ciudad.

Del 5 al 12 de octubre, las bibliotecas públicas municipales participan con una serie de actividades, clubes de lectura, centros de interés y publicaciones en las redes sociales y el portal web. De esta forma, Madrid y Buenos Aires colaboran para intercambiar experiencias y promover el talento local, fortaleciendo las relaciones entre ambas capitales.

Los autores argentinos protagonizan buena parte de los expositores destacados, como en el caso de las bibliotecas públicas municipales Ana María Matute, Ángel González o Benito Pérez Galdós. Entre otras actividades, el cine también ocupa un papel importante a través de proyecciones de películas como Relatos salvajes en Francisco Ayala o José Hierro.

La Comunidad de Madrid celebrará del 24 de octubre al 8 de noviembre una nueva edición del Madrid Urban Fest, una cita consolidada con la cultura urbana que reunirá a más de 20 artistas nacionales, ofrecerá batallas de breakdance, talleres de baile y una exposición sobre la relación entre tecnología y arte urbano. Todas las actividades tendrán lugar en el Centro Cultural Pilar Miró, ubicado en el distrito de Vallecas, de la capital.

El cartel lo encabezan Sara Socas, We$t Dubai, Beauty Pikete o Aissa. Cada uno de ellos invitará a subir al escenario a talentos más jóvenes, y la sesión de apertura, denominada Especial Escena Valenciana, estará protagonizada por artistas de la región afectada por la DANA del pasado año, con nombre como los de Safree, Shoren y Monzo.

Entre otras propuestas, destaca el espectáculo conjunto de Antony Z y Sabah, donde se mezclarán sonoridades del flamenco, soul, R&B y raíces bereberes. Por su parte, We$t Dubai, referente del trap español, compartirá escenario con el gallego Beauty Pikete el 31 de octubre, en un concierto doble que fusionará trap, reguetón y dancehall.

Por su parte, Kyne invitará a la cantante Alberdi en la actuación del 1 de noviembre. Ambas son cultivadoras del R&B y el hiphop. Por su parte, la cantante, multiinstrumentista y compositora Sara Socas acompañará a Caverg, el 7 de noviembre.

La escena R&B también estará presente con el dúo formado por Kyne y Alberdi, el 1 de noviembre, mientras que Sara Socas actuará el día 7 junto a Caverg, en una propuesta que combina lírica comprometida con fuerza escénica. El festival cerrará el 8 de noviembre con la actuación de Aissa, referente del afrobeat, junto a Grauu, que mezcla pop, hiphop, electrónica y R&B.

Como en anteriores ediciones, el festival incluye la II Breaking Dance Battle, una competición de breakdance que contará con figuras como Ana Furia y Minijoe. Además, se impartirá un taller de dancehall, estilo originario de Jamaica, abierto al público juvenil.

Igualmente, se podrá visitar la exposición Alma Urbana vs IA, que explora el impacto de la inteligencia artificial en la vida cotidiana y la cultura urbana, a través de la obra de Make it Visual.

Madrid se convertirá durante octubre y noviembre en un auténtico mapa vivo de cine europeo gracias a la primera edición de la Muestra de Cine Europeo (CINEU). Con la organización de el ojO cojo y el apoyo del Ministerio de Asuntos Exteriores, se trata de un certamen concebido para llevar al público madrileño una selección de películas premiadas y reconocidas en los festivales de Cannes, Berlín, Venecia o San Sebastián, con un rasgo diferencial: llegar directamente a los diferentes distritos de Madrid, con entrada libre y espacios de encuentro abiertos al debate.

De esta manera, CINEU cumple con uno de sus objetivos: democratiza el acceso a la cultura, ofreciendo cine de calidad con relatos disruptivos, especialmente atractivos para los jóvenes, un público que suele alejarse de los cines comerciales.

Las proyecciones se repartirán entre los centros culturales de Valdebernardo y El Madroño (distrito de Vicálvaro), La Vaguada (distrito Fuencarral–El Pardo), Emilia Pardo Bazán (distrito Centro). Cada sede se transforma en algo más que una sala de proyección: será laboratorio de ideas y punto de encuentro para pensar y sentir la Europa contemporánea a través del cine.

La primera edición de CINEU presenta 22 películas en total, de las cuales 15 son largometrajes y 7 cortometrajes, procedentes de más de 20 países de Europa, América, África y Asia. La programación incluye nombres de referencia del cine contemporáneo como Mohammad Rasoulof (La semilla de la higuera sagrada), Agnieszka Holland (Green Border), Aki Kaurismäki (Fallen Leaves) o Mati Diop (Dahomey), junto a otras voces imprescindibles como Abderrahmane Sissako, Johan Grimonprez, Baran Gunduzalp, María Belén Revollo o Dylan Verrechia, que completan un recorrido diverso y comprometido por la creación audiovisual europea actual.

La programación se articula en torno a una selección de largometrajes y cortometrajes en cuatro grandes secciones temáticas. “Europa en Transformación” retrata los cambios sociales, culturales y económicos del continente con largometrajes como El Año Nuevo que nunca llegó (Bogdan Muresanu) y Rosinante (Baran Gunduzalp). “Memorias Compartidas” recupera episodios históricos fundamentales para comprender la construcción europea con títulos como Dahomey (Mati Dipo) o WACAY, tierra de mujeres del tabaco (María Belén Revollo).

La sección “España y Europa: 40 años de camino común” conmemora las cuatro décadas de integración de España en la Unión Europea, mientras que “Puentes Oceánicos” explora los vínculos de Europa con África, Asia y América a través de títulos como Tierra Kumeyaay y Ghariba y Ajeeb.

El Centro Cultural Valdebernardo (Vicálvaro) acoge las primeras proyecciones el 2 de octubre (18:00) con La semilla de la higuera sagrada (Mohammad Rasoulof, Alemania/Francia/Irán), un intrigante drama social con elementos de thriller que muestra la realidad social del país a través de la intimidad de una familia, premiada en Cannes y Berlín. El 16 de octubre (18:00) se proyecta Green Border (Agnieszka Holland, Polonia/Francia/República Checa/Bélgica), una denuncia del trato cruel a los solicitantes de asilo y reflexiona sobre las duras elecciones que debe afrontar la gente común ante disyuntivas imposibles; y el 30 de octubre (18:00), Fallen Leaves (Aki Kaurismäki, Finlandia/Alemania), una historia colorista y llena de emoción, tangos, cinefilia y humor seco en la que sus protagonistas intentan encontrar un lugar en el mundo y en la que el maestro finlandés narra con maestría la soledad y solidaridad de dos trabajadores en Helsinki.

En La Vaguada (Fuencarral–El Pardo), el 13 de octubre (19:00) llega Descansa en paz (Handling the Undead) (Thea Hvistendahl, Noruega/Suecia/Grecia), un drama romántico con tintes sobrenaturales; el 20 de octubre (19:00) Té Negro (Black Tea) (Abderrahmane Sissako,  Francia/Luxemburgo/Mauritania), relato de emancipación femenina y cruce cultural; y el 27 de octubre (18:30) Banda sonora para un golpe de Estado (Soundtrack to a Coup d’État) (Johan Grimonprez, Bélgica/Francia), documental que muestra cómo el jazz se convirtió en arma diplomática en África durante la Guerra Fría. El 24 de noviembre, la sede acogerá también El sastre de los presidentes (Rick Minnich, Alemania), que narra la vida de un superviviente del Holocausto dedicado a confeccionar trajes a líderes políticos, una reflexión sobre memoria e identidad laboral.

El Centro Cultural El Madroño (Vicálvaro) presenta Dahomey (Mati Diop, Francia/Senegal/Benín) el 9 de octubre (19:00), un documental sobre patrimonio africano y memoria europea; El Año Nuevo que nunca llegó (Bogdan Muresanu, Rumanía/Serbia) el 23 de octubre (18:30), drama familiar sobre lazos comunitarios en los Balcanes; y Rosinante (Baran Gunduzalp, Turquía/Alemania) el 20 de noviembre (19:08), que retrata los desafíos cotidianos de una familia estambulí. También destaca WACAY, tierra de mujeres del tabaco (María Belén Revollo, Argentina/Alemania), programada el 6 de noviembre (19:20), un documental sobre tradición, creatividad y resiliencia comunitaria.

En el Centro Cultural Emilia Pardo Bazán (Centro) se proyecta Quien sino como, donde (Who But When, How) (Yehuda Sharim, Alemania/EE UU) el 21 de noviembre, un documental que reflexiona sobre cooperación y diálogo entre comunidades, y El olvido mata dos veces (L’oubli tue deux fois) (Pierre Michel Jean, Francia/República Dominicana/Haití) el 28 de noviembre, donde el director haitiano invita a reflexionar sobre la memoria histórica y la justicia colectiva a partir del suceso histórico de otoño de 1937, donde el dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo hizo masacrar a más de 20.000 inmigrantes haitianos que vivían en la República Dominicana.

Por último, La respuesta para siempre (Zheng Yunchang, China/Alemania) se exhibirá en Valdebernardo el 13 de noviembre (19:40), un largometraje que narra el viaje de una niña adoptada que cuida de su abuela enferma, exaltando valores de responsabilidad y resiliencia. Ansiedad (Nida Chowdhry, EE.UU./Países Bajos) se proyectará el 27 de noviembre (19:10), explorando la introspección juvenil y el descubrimiento personal.

La Muestra también dedica espacio a un conjunto de cortometrajes, breves pero potentes en sus temáticas y lenguajes formales. En Valdebernardo, el 13 de noviembre se presentan Sobre hipopótamos felices y pavos reales tristes (Alemania/Colombia), una celebración visual de la creatividad y la armonía intercultural (19:00), y Santé et Tropica (Emiratos Árabes Unidos/Francia), una fábula animada sobre cooperación y cuidado del entorno (19:29).

En La Vaguada, el 24 de noviembre se proyecta La vida al revés (Life Upside Down) (Países Bajos), documental que combina danza y memoria familiar (18:00). El Centro Cultural El Madroño incluye Tierra Kumeyaay (México/Francia) el 6 de noviembre (19:00), corto que recupera la voz de los pueblos originarios en diálogo con Europa, y Ghariba y Ajeeb (Emiratos Árabes Unidos/Argelia/Túnez/Italia) el 20 de noviembre (19:00), una animación sobre ingenio, valentía y amistad. Finalmente, en el Emilia Pardo Bazán, el 21 de noviembre se proyecta Cuota (Quota) (Países Bajos), que plantea con agudeza el reto de las emisiones de carbono (19:00), y el 28 de noviembre Solo niños (Just Kids) (Italia/Reino Unido), corto sobre educación, respeto y solidaridad infantil (19:00).

CINEU es un proyecto que refuerza los valores universales de ingenio, cooperación, solidaridad y esfuerzo a través del cine. Con entrada gratuita en todas sus sesiones, la iniciativa busca acercar al público madrileño una programación de calidad, diversa y premiada, celebrando también los 40 años de España en la Unión Europea. Cine vivo, plural y de autor, llevado al corazón de los distritos madrileños para invitar a pensar y debatir sobre la Europa de ayer, de hoy y de mañana.

 

El maestro Antonio Canales ha elegido el tablao flamenco en Madrid, 1911, o como es más conocido, el tabao flamenco Villa Rosa, para dar quizá una de sus últimas representaciones. Según sus propias palabras, el final de la etapa artística se acerca, y por eso está preparando su última gira: “Fin de Fiesta”.

Antonio Canales y Belén López son dos grandes figuras destacadas del baile flamenco. Ambos son una representación genuina del mejor arte de dos generaciones diferentes pero no tan lejanas. Antonio como maestro, artista consagrado, y estrella internacional y Belén como bailaora, también internacional, muy premiada y elogiada, y figura de gran reconocimiento profesional por sus coetáneos.

Belén López, cuenta con una destacada carrera en espectáculos propios ycompañías internacionales, como ser primera bailarina en la Arena di Verona y la Compañía El Camborio. Ha sido ganadora del Premio Nacional de Flamenco Mario Maya y del Premio El Desplante del Festival de Las Minas, y ha creado espectáculos como Cuando Amanece y Flamenca.

A este par de maestros, se suma otra figura destacada del flamenco patrio actual: la bailaora Paula Rodríguez Lázaro, también ganadora del Premio El Desplante del Festival de las Minas en 2021, y que se encarga de la dirección artística de este espectáculo.

En este espectáculo, el público disfrutará de dos de los grandes palos del arte flamenco: una pura y pasional soleá interpretada por Belén López y la majestuosa, reconocida y personalísima seguirilla de Antonio Canales. Ambos compartirán como colofón final una bulería festera, donde maestro y musa fusionarán su arte. Este evento se tratará, posiblemente, de una de las últimas oportunidades, no sólo de ver a estas dos figuras excepcionales juntas, sino quizás de disfrutar del creador de grandes giras como las premiadas Torero, Cenicienta o Gitano.

El concejal de Hortaleza, David Pérez, ha inaugurado la nueva exposición instalada en el Espacio Cultural El Silo, Sueños de ilustración y otras pinturas, una colección de 200 obras de Fernando Vicente, uno de los ilustradores y pintores más reconocidos del panorama artístico español contemporáneo. La muestra, incluida dentro de la programación cultural del distrito, se puede visitar hasta el próximo 31 de octubre.

El concejal ha destacado la “calidad de los trabajos” del artista, “una pequeña muestra de su extensa obra ilustrativa, periodística y pictórica”, incidiendo en el compromiso de la junta municipal de consolidar este espacio cultural “tan emblemático para la historia del distrito” a través de exposiciones “de máximo nivel creativo a nivel nacional e internacional que puedan disfrutar todos los vecinos”.

Fernando Vicente (Madrid, 1963) es un ilustrador y pintor autodidacta, surgido en los años de la movida madrileña. Ha desarrollado una amplia trayectoria que abarca la prensa cultural, el cartelismo, la ilustración de libros y una sólida obra pictórica personal.

A lo largo de su carrera, ha trabajado para medios como Babelia (El País), revistas culturales y proyectos editoriales de prestigio, así como para multitud de trabajos en el ámbito de la ilustración, logrando tres premios Award of Excellence de la Society for News Design. Paralelamente, ha construido un corpus pictórico agrupado en series como Anatomías, Atlas, Vanitas o Heroínas literarias, donde dialoga con disciplinas como la cartografía, la anatomía, la literatura o la moda. Sus ilustraciones de clásicos como Alicia en el País de las Maravillas, Frankenstein o Drácula han confirmado su capacidad para reinterpretar la tradición con una mirada propia y profundamente contemporánea.

La muestra propone un recorrido integral por estas facetas a lo largo de las seis plantas de El Silo: desde la ilustración periodística hasta sus carteles para la Feria del Libro de Madrid; desde sus barajas ilustradas hasta las pinturas originales de sus series más emblemáticas, para descubrir la vertiente divulgativa y comunicadora de su trabajo, así como su dimensión más íntima y reflexiva. Como recuerda el propio autor, “la cultura se escribe, se lee y también se mira”.

Cuarenta y cuatro artistas y compañías han participado en el I Certamen de Danza de Tetuán, organizado por la junta municipal del distrito, en las modalidades de danza contemporánea y de danza española o flamenco. Las fases finales se celebrarán este fin de semana en el Centro Cultural Eduardo Úrculo.

Entre todas las compañías y artistas presentados, se ha realizado una preselección de ocho agrupaciones que participarán en la semifinal el próximo viernes 3, a las 19:00 horas. La gala final del certamen tendrá lugar al día siguiente a la misma hora. El fallo del jurado se emitirá al finalizar las actuaciones de los finalistas. Durante la deliberación, se podrá disfrutar de la actuación de la bailaora jienense Vanesa Aibar y su espectáculo titulado Fragmento de Aspid.

El jurado estará compuesto por la concejala del distrito, Paula Gómez-Angulo; la jefa de Unidad de Servicios Culturales y Ocio Comunitario de la junta municipal y tres miembros elegidos entre bailarines y coreógrafos de reconocido prestigio: Olga Baeza, periodista del Área de Cultura de Radio Nacional de España; Omar Khan, periodista y crítico de danza, y Helena Martín, bailarina y coreógrafa.

Las compañías semifinalistas recibirán un premio de 325 euros cada una. También habrá premios para las categorías de mejor coreografía, con una dotación económica de 2.000 euros en cada modalidad, y para el mejor bailarín o bailarina en cada modalidad, que recibirá 1.000 euros

La delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, junto al concejal de Centro, Carlos Segura, ha inaugurado en el Museo de San Isidro la exposición Debod 1954-1964, que podrá visitarse hasta el 29 de marzo de 2026. La muestra presenta los trabajos de documentación arqueológica y antropológica desarrollados en Nubia entre 1954 y 1964, en el marco de la gran campaña de salvamento impulsada por la UNESCO para rescatar los templos y comunidades amenazados por la construcción de la gran presa de Asuán.

El recorrido arranca con los estudios realizados por el Centro de Estudios y Documentación del Antiguo Egipto (CEDAE) en el templo de Debod antes de su donación a España por parte de la república egipcia. Sus especialistas registraron el estado de conservación del monumento tras décadas de inmersiones en las aguas del embalse, y documentaron su desmontaje y excavación posterior.

Entre los documentos se incluyen un registro fotográfico del templo, la descripción arqueológica del entorno, la copia de sus inscripciones jeroglíficas y las tomas fotogramétricas de los relieves del vestíbulo y la capilla central del templo, realizadas por el Instituto Geográfico Nacional de Francia, que también colaboró en los trabajos.

La exposición destaca también el trabajo paralelo de documentación etnográfica realizado por la Universidad Americana de El Cairo, que se centró en las comunidades nubias que habitaban el territorio afectado, entre ellas las del grupo kenuz, al que pertenecían los habitantes del distrito de Debod.

Este proyecto cuenta con el trabajo de Abdul Fattah Eid, fotógrafo profesional egipcio que también había colaborado en los trabajos del CEDAE. Sus imágenes recogen escenas de la vida cotidiana, la arquitectura tradicional y celebraciones comunitarias, entre ellas la última fiesta del santo local de Debod en 1963. La exposición se completa con una selección de objetos de la vida cotidiana y doméstica de esa cultura, que fueron recogidos durante las actividades arqueológicas españolas en Nubia y hoy son custodiados en el Museo Nacional de Antropología.

Debod 1954-1964 podrá visitarse en la sala de exposiciones temporales del Museo de San Isidro. Los orígenes de Madrid, con entrada gratuita y en horario de martes a domingos y festivos, de 10:00 a 20:00 horas.

Usera da la bienvenida al otoño con una programación cultural variada que llega a todos los centros culturales del distrito. Octubre presenta un calendario con propuestas teatrales y artísticas que incluyen cine y espectáculos infantiles para toda la familia, además de diversas exposiciones y las últimas citas en espacios al aire libre.

La agenda otoñal se inicia con la colección ‘Un viaje pictórico de Navalacruz al Mediterráneo y más allá’ en la sala de exposiciones de la junta municipal del distrito desde el jueves 2 hasta finales de mes. También se proyectará la película Cónclave (viernes 10) y se podrá disfrutar del espectáculo infantil musical Tiroriro y del recital Poesía desde el alma (sábado 11). Cerrarán el mes el espectáculo infantil Alas para volar (sábado 25) y la obra Maribel y la extraña familia, del grupo teatral Tamerlam (domingo 26).

El baile y el cante abren la agenda del Centro Cultural Orcasur con el espectáculo Todo flamenco, el viernes 3. El teatro llegará el viernes 17 con la obra familiar Limosnas y la propuesta ‘Misión espacial/Ciencia Divertida’, el sábado 18. El miércoles 22, está prevista la celebración del 600º aniversario de la llegada del pueblo gitano a España con una actuación conmemorativa de la mano de la compañía Rafe de Usera junto al cuarteto Versátil. El musical México Mágico cerrará las propuestas en Orcasur el viernes 31.

En el Centro Cultural Meseta de Orcasitas, el calendario arranca el sábado 4con la comedia dramática para adultos Dos hermanas y el espectáculo infantil Cuatro patas tiene un cuento, el domingo 5. El domingo 19, se podrá disfrutar de la interpretación de El enfermo imaginario de Molière, en versión infantil y de la mano de la compañía Vidas de alambre.

El último fin de semana, se cierra la programación con la proyección de la aclamada película El 47 (viernes 24); el espectáculo infantil A golpe de carcajadas de la compañía Achus y Chusita, el domingo 26, y el monólogo cómico Riquiña de Jazmín Abuin, el lunes 27.

Durante todo el mes de octubre, el Centro Cultural Cánovas del Castillo acogerá la exposición de pintura ‘EspacioU’ y el Centro Cultural Usera 1 albergará una colección de retratos fotográficos sobre diversidad funcional bajo el título ‘Diver_Gentes’. Además, el Centro Sociocultural San Fermín organiza el escape room ‘Escuela de Magia’ el sábado 11. También tendrá lugar un concierto tributo a la música española de los 70 a los 90 el domingo 19 y cierra la programación el espectáculo infantil El náufrago, el sábado 25 de octubre.

El calendario cultural incluye las actuaciones del programa ‘Calle Abierta’, que finaliza en octubre sus propuestas al aire libre con el recital de canción española de Manuel Segura, hoy miércoles 1, en la plaza del Pueblo. Para celebrar el Día de la Hispanidad, el sábado 11 tendrá lugar un concierto de grupos folclóricos sudamericanos en la plaza del Pilón y el domingo 12, habrá un concierto multicultural en la plaza de la Asociación.

Esta agenda callejera terminará el sábado 18 con un taller infantil de magia y juegos populares en la calle de Ricardo Beltrán y Rózpide, en Zofío y el viernes 31, con una fiesta de Halloween en la plaza Romana.

El programa ‘21 Distritos’ también tiene parada en Usera y continúa con el taller intergeneracional ‘Recogiendo nuestra memoria: las mujeres del distrito’, con dos sesiones en octubre. Además, se organizará un taller de sticker art en la Biblioteca Pública Municipal San Fermín. Este espacio acogerá también las dos proyecciones del ciclo Madrid Distrito en Corto durante los días 10 y 17 de octubre.

Madrid Otra Mirada 2025 celebra su mayor edición entre el 16 y el 19 de octubre con un récord de 194 entidades patrimoniales y 230 actividades gratuitas. Organizado por la Dirección General de Patrimonio Cultural y Paisaje Urbano del Área de Cultura, Turismo y Deporte, el programa vuelve a poner en valor el rico y variado patrimonio cultural madrileño.

Durante cuatro días, se podrán visitar palacios, museos, teatros, iglesias, cementerios, parques, jardines, bibliotecas, archivos, centros culturales y edificios singulares. La programación, cuyas inscripciones se abren mañana a las 10:00 h, incluye visitas guiadas, conciertos, conferencias, exposiciones, talleres, proyecciones y propuestas infantiles, todas ellas con carácter gratuito.

Entre las novedades de este año destacan las 21 instituciones que se incorporan por primera vez al programa, entre ellas organismos oficiales como la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, el Instituto Nacional de Administración Pública o el Centro Nacional de Información Geográfica; templos como la Colegiata de San Isidro o el Monasterio de la Encarnación; teatros como el de la Comedia o el Pavón; y espacios singulares como la Fundación Telefónica, el Hotel Casa de las Artes, el Palacio Real de El Pardo, el Parque Forestal de Valdebebas o el Observatorio Astronómico de la Universidad Complutense.

Por otro lado, bajo la temática del 25º aniversario del Convenio Europeo del Paisaje, MOM 2025 invita a madrileños y visitantes a redescubrir el patrimonio de la ciudad como parte de su paisaje cultural. En total, 34 entidades han preparado actividades en torno a esta efeméride, que recuerda la importancia del paisaje en el bienestar y la calidad de vida de la ciudadanía.

El teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa acoge el estreno absoluto de Más allá de esta vida, montaje que parte de la biografía y las obras de Gustavo Adolfo Bécquer con dramaturgia y dirección de Débora Izaguirre. Esta obra se enmarca en el contexto de las actividades y programación que el teatro ofrecerá al público con motivo del Día de Todos los Santos y el Día de Difuntos, y estará en cartel del 28 de octubre al 16 de noviembre en la Sala Jardiel Poncela de este espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte, a las 19:30 horas.

La obra aúna dos leyendas de Bécquer, Los ojos verdes y El monte de las ánimas, con alguna de sus rimas y con reflexiones extraídas de Cartas desde mi celda, de Cartas literarias a una mujer y fragmentos de sus otras leyendas. Con este punto de partida, la directora, Débora Izaguirre, crea un “cuento musical de terror y amor” que recoge lo que ella imagina sobre los últimos días de vida de Bécquer, la relación con las mujeres que amó (o creyó amar), sus sentimientos, las heridas de su infancia y su visión del mundo.

En el imaginario popular, Gustavo Adolfo Bécquer aparece como un icono del romanticismo español. Más allá de esta vida conecta el universo del autor sevillano con una perspectiva más actual sobre los grandes temas de su obra. Sus leyendas de terror, ultratumba y misterio, su fascinación por la Edad Media u Oriente, su obsesión por la muerte y los amores imposibles y, en definitiva, su concepción de una existencia vivida desde la máxima intensidad emocional, siguen resonando hoy en día.

La directora artística, Débora Izaguirre, con una amplia trayectoria tanto en teatro como en televisión, inicia su camino como directora, guionista y productora con el cortometraje Las frases de las historias que escribo. Más allá de esta vida es su primer texto teatral y su debut profesional como directora de escena. La obra cuenta con Álvaro Alvarado, Fran Pineda y Zuria Gómez en la interpretación, y la música en directo del propio Alvarado al violín. La escenografía y el vestuario los firma Ada Ventura y la iluminación y el espacio sonoro son de Julio Bao. Se pueden adquirir las entradas y consultar toda la programación en la web de Madrid Destino y Teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa.

El espectáculo Raffaella, El Musical, un gran homenaje a la inolvidable Raffaella Carrà, se estrena este viernes 3 de octubre a las 21:30h. en el Teatro Capitol Gran Vía. Las entradas ya están disponibles a través de la web oficial Raffaella El Musical., con precios desde 25€.

El musical podrá disfrutarse en cartelera hasta el domingo 28 de diciembre, con funciones los viernes a las 21:30h., los sábados a las 20:30h. y los domingos a las 19:30h. Se trata de un espectáculo único que invita al público a recorrer, con un trepidante ritmo e irresistible encanto, los momentos más significativos de la carrera de la artista italiana que hizo bailar al mundo entero.

Con vibrantes coreografías, deslumbrantes vestuarios y la fuerza de sus canciones más queridas e inolvidables, el show repasa desde los inicios de Raffaella hasta su éxito internacional, incluyendo los desafíos que enfrentó y sus amores más especiales y secretos. Más que un musical, es un viaje emocionante y arrollador, que hará cantar, bailar y soñar al público en directo, devolviendo a los escenarios durante sus 90 minutos de duración, la magia y la alegría de un icono que permanece en el tiempo.

La dirección del espectáculo está a cargo de Luciano Cannito, reconocido por su amplia trayectoria en grandes producciones internacionales. La dirección musical corre a cargo de Dan Vidal Roloff, la coreografía está firmada por Fabrizio Prolli, la escenografía por Italo Grassi y el diseño de luces por Alessandro Caso.

El musical está protagonizado por Lorena Santiago, en el papel de Raffaella Carrà; Robert Matchez como Alessandro; Chus Herranz en el rol de Iris; Paco García interpretando a Gianni Boncompagni; Luana Carrera como Nadia y Chemari Bello como Giovanni Salvi. El equipo artístico se completa con un elenco masculino formado por Rick Monje, Amedeo Monzo, Gonzalo Santamaría, Alejandro Garasa, Chris Caballero, Raúl Heredia, Israel Trujillo y Mattia Ruggeri; y un elenco femenino integrado por Julia Pereira, Salomé García, Anna Puighermanal, Luz Cueva, Irene Rodríguez, Elena Almagro, Silvia Badia y Clara Martínez. Además, Juan Carlos Muñoz y Lucía Ortiz participan como swings, y Sol Madrigal y Jesús Daniel de la Casa como covers.

La producción corre a cargo de Valeria Arzenton, reconocida empresaria y productora italiana, fundadora del grupo ZED y de la compañía española Dreamcatcher Entertainment S.L., con los que ha impulsado grandes espectáculos en Italia y España, incluido Raffaella, El Musical.

Havet Gallery (C/ Velázquez 86A, Madrid) ha arrancado la temporada de otoño-invierno con una exposición dedicada a las obras de Luis Agulló. Bajo el título Luis Agulló. Solo Show, esta nueva exposición monográfica reúne su serie más emblemática, Pájaros, inspirada en la experiencia personal del artista durante la pandemia en Colmenar Viejo, municipio madrileño donde vive y trabaja.

Fue en 2020, durante aquellos meses de confinamiento cuando, desde la ventana de su casa y en su estudio con vistas al campo y las montañas de la sierra madrileña, Agulló descubrió en las bandadas de aves un símbolo de libertad y resistencia. La chispa creativa surgió al ver una publicación en Instagram de un amigo que con una imagen de una bandada de pájaros se preguntaba: “¿A dónde irán?”. Esa simple cuestión se convirtió en detonante de una obra que hoy se ha consolidado como una de las más poderosas de su trayectoria.

“Los pájaros se convirtieron en metáfora de lo inasible, de la vida que seguía su curso allá fuera. Más que representarlos, yo quería invocar su paso”, explica el artista. En los lienzos y papeles artesanales de Pájaros, las aves aparecen como huellas, sombras y cortes en el soporte, en un gesto pictórico que conecta con las investigaciones espaciales de Lucio Fontana y que dota a las piezas de una dimensión casi escultórica.

La muestra incluye obras clave como “Estampida”, un monumental trabajo en papel de lino que captura la fuerza de un grupo en fuga, o “Al árbol lo que es del árbol”, donde el soporte se convierte en rama viva. Ambas son ejemplo de su capacidad para transformar la pintura en un espacio abierto, dinámico y lleno de energía.

Agulló (Lima, 1975), uno de los artistas más singulares del panorama contemporáneo español, reconocido por su lenguaje plástico singular, reconfigura la pintura en algo vivo, donde el vacío habla tanto como la materia. “Más que representar un pájaro, Agulló invoca su paso”, señala en el texto curatorial, Silvia Martín Gutiérrez, directora artística de Havet Gallery. “Cada corte es un respiro en la pintura, un espacio abierto que invita al espectador a completar la obra desde su propia mirada”.

La obra de Luis Agulló explora el movimiento, la materia y el simbolismo visual. Agulló fue diseñador de automóviles en Ferrari, tras obtener el premio internacional “Ferrari – New Concepts of the Myth” en 2005. Desde 2007 se ha enfocado en su carrera artística, siendo finalista del Premio BMW de Pintura en 2015 y 2018, y ha expuesto en ferias internacionales y galerías de renombre. Su obra figura en publicaciones culturales y desde 2021 forma parte del Archivo del Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca. Con Luis Agulló. Solo Show, Madrid acoge no solo la madurez artística de un creador singular, sino también un testimonio vital que hunde sus raíces en la experiencia compartida de la pandemia y en el paisaje de la Sierra madrileña.

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar

El Tiempo

A Todo Color








Las Entrevistas del Telescopio

Redes Sociales

























Noticias Relacionadas