Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies
25 Oct 2025 |
|
Es el tercer peor dato desde 2012El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado recientemente datos sobre la situación del mercado laboral en España para el tercer trimestre del año. Estos datos revelan un aumento en el desempleo y un crecimiento en la ocupación, lo que refleja un panorama mixto en el ámbito laboral. Durante el tercer trimestre, el número de personas desempleadas aumentó en 60.100, lo que representa un incremento del 2,3% en comparación con el trimestre anterior. Al finalizar septiembre, la cifra total de parados se situó en 2.613.200, lo que eleva la tasa de desempleo al 10,45%, casi dos décimas más que en el segundo trimestre del año. Este aumento en el desempleo contrasta con una disminución de 1.200 desempleados en el mismo periodo del año anterior (2024), aunque es inferior al incremento de más de 86.000 parados que se registró entre julio y septiembre de 2023. A pesar del aumento del paro, la ocupación también mostró un crecimiento, con 118.400 nuevos puestos de trabajo creados (+0,5%). Este incremento ha permitido alcanzar un nuevo récord de 22.387.100 trabajadores ocupados al final del verano. La población activa superó por primera vez los 25 millones de personas, alcanzando un total de 25.000.300, lo que representa un aumento de 178.500 personas (+0,7%) entre julio y septiembre. La tasa de actividad también repuntó, llegando al 59,3%. El número de ocupados en el sector privado superó los 18,8 millones, con un incremento de 107.600 trabajadores (+0,6%). Este dato indica que nueve de cada diez empleos creados en el tercer trimestre provienen del sector privado. El sector público también experimentó un aumento, aunque en menor medida, con 10.800 nuevos ocupados (+0,3%), totalizando 3.532.700 personas. El número de asalariados creció en 129.200 personas (+0,7%), destacando un aumento en los contratos indefinidos de 74.800 (+0,5%), alcanzando un total de 16,13 millones. Por otro lado, los contratos temporales también repuntaron, con 54.400 nuevos asalariados (+1,8%). La tasa de temporalidad en el sector privado se sitúa en algo menos del 13%. Los hogares con todos sus miembros en paro disminuyeron en 6.100, un 0,7% menos que en el trimestre anterior, totalizando 790.800. En comparación con el año anterior, esta cifra ha caído en 63.700, lo que representa un descenso del 7,4%. Por otro lado, los hogares con todos sus miembros ocupados disminuyeron en 34.400 (-0,28%), alcanzando un total de 12.037.700. Sin embargo, en el último año, estas familias han crecido en 239.700 (+2%). La Comunidad de Madrid lidera la reducción del paro en España este último año, con 59.900 desempleados menos y un descenso del -16,4%, casi 11 puntos por debajo de la media nacional (-5,12%). El porcentaje de personas sin trabajo cae hasta el 8%, la cifra más baja para este periodo desde 2007. La Encuesta de Población Activa (EPA) difundida por el Instituto Nacional de Estadística, que analiza el tercer trimestre del año, indica que la tasa de paro ha descendido 4 puntos entre los jóvenes en los últimos doce meses, situándose en el 22,8%, la más baja desde 2008 para esta época y 2,6 puntos por debajo de la media estatal. También ha disminuido en las mujeres, hasta el 8,3%, 3,6 puntos inferior a la de España. La Comunidad de Madrid continúa creando empleo, con 101.400 personas ocupadas más en el último año, un incremento del +3%, casi medio punto por encima del dato nacional (+2,6%). El total de trabajadores se eleva a 3.520.600, la cifra más elevada para este periodo y la segunda más alta de la historia solo superada por el trimestre anterior. Además, el 88,6% de los asalariados tienen un contrato indefinido, 4,2 puntos más que la media en toda España, mientras que la tasa de actividad llega al 62,8%, 3,5 puntos superior a la nacional. Los datos de la EPA del tercer trimestre de 2025 confirman que el mercado laboral madrileño atraviesa una fase de desaceleración, tras varios trimestres de mejora. La lectura es clara: la población activa madrileña se está reduciendo, mientras que el conjunto de España mantiene una evolución levemente positiva. Esto sugiere un “enfriamiento” del dinamismo laboral de la región, que pierde parte de la ventaja estructural que mantenía respecto al país, tal y como afirma CCOO. La EPA confirma que la Comunidad de Madrid mantiene cierta posición de ventaja estructural en el empleo, pero con signos claros de pérdida de vigor, un creciente peso del empleo parcial y persistentes desigualdades de género que lastran la calidad y la equidad del mercado de trabajo. La EPA del tercer trimestre de 2025 dibuja un mercado laboral madrileño en aparente equilibrio pero con tensiones de fondo: Pierde impulso en la actividad y la creación de empleoGana en estabilidad contractual, pero a costa de un auge de la parcialidad y la feminización de la precariedad.Se mantiene una ventaja estructural frente a España, aunque las reduce en algunos indicadores y no logra cerrar las brechas de género ni rejuvenecer el empleo. Los datos reclaman políticas activas de empleo con enfoque de género, medidas para reducir la parcialidad involuntaria y favorecer la inserción juvenil y la igualdad real en el trabajo. Madrid sigue liderando muchos indicadores, pero la igualdad y la calidad del empleo son los verdaderos retos para consolidar un mercado laboral más justo y sostenible. Para CCOO la reducción de la contratación parcial es un elemento central y por ello en la acordada Estrategia Madrileña para el Empleo 2025-27, hemos insistido y reivindicado introducir medidas específicas que favorezcan reducir la contratación parcial en su conjunto y especialmente la que, como vemos, afecta de forma muy significativa y perjudicial a las trabajadoras madrileñas. De igual manera, planteamos desde CCOO la necesidad de actuaciones para la reducción del desempleo entre los/as jóvenes, ahora que toca revisar y hacer la evaluación intermedia del Plan de Empleo Juvenildel gobierno regional es momento de hacer algunos ajustes. A pesar de una mejora parcial de la situación, las tasas de paro juvenil prácticamente triplican las tasas de paro generales para la región, siguiendo en cifras record en comparación con nuestro entorno de la UE. Así mismo, la temporalidad, parcialidad y la mala calidad del empleo de los y las jóvenes madrileños/as, les “atrapa” en una espiral de precariedad que impide su emancipación, máxime ante la desproporcionada y descontrolada subida del coste de la vivienda. Desde CCOO de Madrid queremos destacar la importancia de actuaciones específicas intensivas y diferenciadas con las personas trabajadoras de más edad, que es a las que afecta principalmente el paro de larga duración, puesto que aunque se reduce algo este tipo de desempleo según los datos de esta EPA del segundo trimestre, lo cierto es que hay más de 100.000 personas que viven el drama de llevar más de 1 año en desempleo. En este sentido, desde CCOO hemos trasladado medidas específicas que se concentren en las personas de más edad que tienen desempleo de larga duración, con especial incidencia en mujeres y grupos poblacionales socialmente desfavorecidos. Hemos trasladado esas propuestas tanto en la Estrategia Madrileña de Empleo 2025-25 como en el recientemente publicado “Plan de Talento Senior” (lanzado unilateralmente por la Consejería de Economía y Empleo). Para ello hemos manifestado que deben utilizarse no solo políticas activas de empleo “clásicas”, sino también medidas directas de fomento del empleo vinculadas a potenciar iniciativas de Reserva de Mercado y Cláusulas Sociales para la contratación pública (que prioricen la contratación de personas mayores y especialmente en paro de larga duración), además de potenciar la Economía Social como una forma de desarrollar la experiencia profesional de estas personas. La Comunidad de Madrid registra una tasa de actividad del 62,85%, situándose 3,55 puntos porcentuales (pp) por encima del promedio estatal (59,3%). Comparado con el segundo trimestre de 2025, la población activa en Madrid desciende ligeramente en 0,74 puntos, y en la comparativa interanual respecto al tercer trimestre de 2024 se reduce esta tasa de actividad en 0,26pp. A escala nacional, la tasa se mantiene similar respecto al trimestre anterior y se incrementa en 0,26 pp respecto a hace un año (tercer trimestre 2024). En definitiva, las tasas de actividad se reducen en nuestra región tanto si comparamos con el trimestre anterior como si comparamos hace un año, lo que muestra un “enfriamiento” del mercado laboral regional.Desde una perspectiva de género se percibe claramente la brecha trabajadores varones y trabajadoras, pues la tasa de actividad de las mujeres este trimestre es del 59% frente a la del 67% de los varones. La situación persiste respecto al trimestre pasado y respecto a hace un año. El paro afecta en Madrid al 7,98% de la población activa, mejorando la tasa nacional, que se sitúa en un 10,45%. Sin embargo la tasa madrileña aumenta en 0,24 puntos porcentuales (pp) respecto a la EPA del segundo trimestre, lo que supone un incremento de unas 5.000 personas más en desempleo en nuestra región, respecto al trimestre anterior. Desde una perspectiva de género, los datos muestran de nuevo una brecha, pues las mujeres madrileñas tienen una tasa de desempleo del 8,33%, frente a la del 7,63% de los varones; En España la tendencia ha sido similar, aunque el indicador es más elevado: la tasa femenina de desempleo es de 12,11% y la de los varones de 8,97% (por lo tanto la brecha de género en esta tasa es significativamente más elevada en España; 3,14pp). El porcentaje de trabajadores con contrato indefinido en Madrid asciende al 88,6%, se mantiene respecto al trimestre anterior. Frente a ese dato, en España el porcentaje de contratación indefinida alcanza el 84,4%, que es similar dato al que había el trimestre pasado pero aumenta en casi 1pp respecto a hace un año. Respecto al tercer trimestre del 2024, hace un año, la Comunidad de Madrid aumenta 0,8 puntos el porcentaje de contratación indefinida, manteniendo la temporalidad en un 11,4%. Los contratos a tiempo parcial en la Comunidad de Madrid suponen el 13,1% del empleo madrileño, un incremento muy significativo de 1,7 pp superior a hace un año, lo cual mantiene la tendencia al aumento de la contratación parcial que la EPA viene mostrando durante todo este año (aunque en la comparativa intertrimestral este porcentaje de contratación se reduce alrededor de 1pp). Esto supone un 14,9% de incremento de contratación a tiempo parcial en tan solo un año. En estos indicadores que definen la calidad del empleo en lo referente a su precariedad, la brecha de género es la más significativa de los indicadores analizados para esta EPA del tercer trimestre de 2025. En la Comunidad de Madrid el 13,9% de las mujeres tiene contratación temporal (es decir, el 86,1 tiene contratación indefinida) frente a una contratación temporal de los varones de tan solo el 8,8%Las trabajadoras madrileñas tiene una cifra de contratación parcial muy elevada, de casi el 20% (19,6%); esto supone más de 340.000 mujeres trabajadoras cuya contratación es parcial (y ya sabemos que de forma involuntaria en la mayor parte de ocasiones). Frente a ello, sólo el 6,8% de los varones madrileños tiene contrato a tiempo parcial (una cifra similar a la del trimestre anterior). Por lo tanto la brecha de género es de 12,8pp. El drama del paro juvenil persiste y se incrementa: las cifras son de 22,78% de tasa de paro para menores de 25 años madrileños/as frente al 25,42% de media nacional. En este trimestre hay casi el doble de varones menores de 25 años en desempleo que hace tres meses, según la estimación de la EPA, mientras que el incremento del desempleo juvenil madrileño es de 1,76pp. En el conjunto de España aumenta también el paro juvenil ligeramente para ambos sexos, respecto al segundo trimestre de 2024, aunque queda por debajo de hace un año. En concreto la tasa de desempleo de menores de 25 años en España es este trimestre del 25,42%, siendo del 24,28% para varones y del 26,72% para mujeres. En estos indicadores hay una evolución positiva de desempleo. La tasa de paro para mayores de 55 años en Madrid es del 8% frente al 9,56% de España. Esta tasa se ha reducido en Madrid en 1,35pp respecto al trimestre anterior, y en comparativa interanual se ha reducido en 1,77pp. “Dentro de que el comportamiento ha sido el habitual de un tercer trimestre, hay algunos datos muy preocupantes. Fuertes descensos tanto de la población activa como de la ocupación, más propios de tiempos de crisis que de bonanza económica. También preocupa el envejecimiento de la población madrileña, porque significa no existe un relevo generacional proporcionado y que nuestros jóvenes tendrán un futuro difícil para mantener el sistema de pensiones”, analiza María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid. “Pero es que, cuanto más buceas en las estadísticas, te encuentras con otros números que hablan de precariedad, como el de que aumenten los ocupados entre los que sólo han completado sus estudios primarios y, al contrario, la cruda realidad de los que finalizan estudios superiores es el paro. Por eso, desde la USO pedimos que se implementen políticas activas de empleo para que éste sea de mayor calidad y más conciliador con las mujeres, porque la brecha de género sigue ahí, casi inmutable” manifiesta la máxima dirigente regional. El tercer trimestre no suele ser bueno y un año más se cumplió la tradición de que suba el paro y baje la ocupación en Madrid. Pero lo que sí ha sorprendido son los descensos tanto de la población activa como de la ocupada, los más bruscos desde el año 2011, en lo más duro de la crisis económica. Hoy hay 3.825.900 personas en edad de trabajar, 56.000 menos que en junio. La mayoría de la pérdida se concentra en el tramo de los 20 a los 35 años, mientras que los mayores de 55 suben, un claro síntoma del envejecimiento de la población. La tasa de actividad disminuye hasta el 62,9, aunque entre la población extranjera alcanza el 75,3. El empleo bajó casi en la misma proporción que la actividad. Hay 60.700 ocupados menos que en la anterior oleada, para un total de 3.520.600. También subió entre los mayores de 55, otra señal de envejecimiento poblacional. La tasa de empleo (57,8) bajó más de un punto, aunque es la segunda más alta de España y casi un 5 % superior a la media nacional. También es la más elevada en un tercer trimestre desde el 2008. Lo más preocupante es que la brecha de género se abre casi hasta los 8 puntos (61,9 hombres / 54,1 mujeres). Otro dato interesante es que, por nivel de estudios, el empleo sólo crece entre los que han abandonado sus estudios tras la educación primaria (+22.000). Y que, entre la población extranjera, hay menos trabajadores y más trabajadoras, sobre todo de origen extracomunitario. 2 de cada 3 están ocupados entre los no nacidos en España. Por sectores, el empleo cae en todos, excepto en la industria, que sorprende con una subida de +9.000. Lógicamente, casi toda la caída se produce en el sector servicios, que ocupa a ocho de cada diez madrileños. Por ocupación, se observa un aumento de las mujeres en puestos directivos y gerentes y llama la atención que las actividades elementales (no cualificadas) aumenten en 13.500. El 87 % trabaja a tiempo completo y los contratos indefinidos también representan 9 de cada 10 del total, reduciéndose la temporalidad entre los hombres y aumentando ligeramente entre las mujeres. Según la encuesta, el número total de parados es de 305.300, casi 5.000 más que en junio, aunque 60.000 menos que hace un año. También son 27.000 más que los que figuran registrados por el SEPE en septiembre. Realmente, sólo los servicios agregaron desempleados durante el trimestre (+16.000), pues tanto en la industria como en la construcción son la mitad que hace un año y el colectivo sin empleo anterior (o parados de larga duración) se sitúan en su nivel más bajo desde la pandemia. También bajan con fuerza los mayores de 55 años (-10.000). Así, la tasa de paro roza el 8 %, aunque también es la más baja desde el año 2007. Un porcentaje que asciende hasta casi el 12 % entre los extranjeros, sobre todo hombres y extracomunitarios. Más desalentador son los 15.800 desempleados más (un tercio del total) con estudios superiores, todos ellos hombres. 1 de cada 5 lleva dos años o más en el paro, subiendo este porcentaje hasta el 25 % entre las mujeres. La ciudad de Madrid registró en el tercer trimestre de 2025 una tasa de paro del 7,9 %, continuando por debajo del 8 %, según los datos publicados por la Encuesta de Población Activa (EPA), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Por sexos, la tasa masculina fue del 8,1 % y la femenina del 7,7 %. En comparación con el conjunto del país, la tasa de paro de la ciudad se situó 2,6 puntos por debajo de la de España, que llega al 10,5 %; y una décima menos que la de la región que alcanzó el 8 %. En comparación interanual, el número de parados en la ciudad ha disminuido un 17,4 %, lo que equivale a 32.400 parados menos que hace un año; aunque respecto al segundo trimestre de 2025, se constata un ascenso del 17,4 %, correspondiente a 18.200 personas. El número de personas activas también ha crecido respecto al mismo período de 2024, hasta llegar a 1.955.200, lo que representa un incremento interanual del 2 %, a pesar de que se observa un decrecimiento del 0,3 % respecto al trimestre anterior. Como resultado, la tasa de actividad se sitúa en el tercer trimestre de este año en el 63,8 %, casi un punto por encima de la media regional, superando también la tasa de actividad del 59,3 % registrada en el conjunto de España. Entre la población a partir de 16 años, la tasa de actividad se ha situado una décima por debajo de la de hace un año. Por sexos, la tasa de actividad en los hombres ha experimentado un ligero decrecimiento de 0,5 puntos hasta el 67,7 % y la de las mujeres ha aumentado en 0,4 puntos, hasta el 60,5 %. La ocupación, por su parte, experimenta una subida del 4,1 % interanual, alcanzando los 1.801.500 ocupados en la capital, mientras que decae en comparación al trimestre anterior en un 1,3 %, lo que se traduce en 23.300 personas menos trabajando. Por sectores de actividad, los trabajadores en Industria disminuyeron en el último año un 0,3 % y en Construcción un 7,9 %, y aumentaron en el sector Servicios, en el que el empleo ha crecido un 5,4 % respecto de hace un año, por lo que ya representa el 87,4 % del total. El número de empresarios ha aumentado un 2,2 % en los doce últimos meses, y el de asalariados ha crecido un 4,3 %. Dentro de estos últimos, los asalariados del sector público disminuyen un 6,4 %, mientras que los del privado aumentan un 6,5 %. Los contratos de duración indefinida se han elevado en el último año un 6,4 % y los temporales han disminuido un 9,4 %. Los asalariados que cuentan con un contrato indefinido representan ya el 88,3 % del total |