La capital enciende su alumbrado navideño
La agenda cultural de la Comunidad de Madrid estará protagonizada este fin de semana por la celebración de la 43ª edición del Festival de Otoño, que encara su tercera semana con diferentes propuestas entre las que destaca el trabajo del coreógrafo griego Christos Papadopoulos y un renovado Edipo de la mano del dramaturgo mexicano David Gaitán.
Papadopoulos lleva a cabo en My Fierce Ignorant Step una especie exorcismo contra algunas de las lacras actuales, como las corrupciones, las guerras o la destrucción del medio ambiente. Diez bailarines exhibirán en escena la verdad de la juventud, el impulso y la valentía. Podrá verse en Teatros del Canal (Sala Roja Concha Velasco, viernes 21 y sábado 22).
La mirada hispanoamericana llega con el teatro cinematográfico de Historia de amor (Sala Verde, jueves 20). Basada en la novela homónima del escritor francés Régis Jauffret (1988), el montaje es una sorpresa constante con su disposición de cómic, de pantallas donde se proyectan imágenes en dos y tres dimensiones, de actores reales y dibujados y de diálogos en viñetas. El resultado, un duro y perverso relato de acoso y secuestro de una mujer a manos de un psicópata, es uno de los grandes logros de la compañía chilena Teatrocinema desde su estreno hace más de una década y que ha reestrenado este año.
Por su parte, la agrupación artística ÉSKATON ofrecerá el estreno absoluto de HÄXAN (Sala Negra, sábado 22 y domingo 23), un espectáculo que pone en diálogo mitologías, filosofías y rumores acerca de la brujería con la creación escénica contemporánea, a través de la acción de una figura de cuerpo extraño, aspecto marginal y comportamientos tan desesperados como tiernos.
La lectura actual que hace el dramaturgo y director mexicano David Gaitán del clásico teatral Edipo Rey de Sófocles, cuyo título ha reconvertido en Edipo. Nadie es ateo también recala en esta agenda cultural (Sala Verde, sábado 22 y domingo 23). En torno a una enorme mesa dispuesta diagonalmente y rodeada de una docena de sillas, se desarrolla la trama.
Hasta encontrarte (Teatro Pradillo, jueves 20 y viernes 21) pone de relieve la tragedia de los desaparecidos en México. Y lo hace con la voz de Vicky Araico, dramaturga y actriz que conoció de primera mano las dramáticas vivencias personales de los afectados, junto a su colaborador Nir Paldi, codirector del grupo británico Ad Infinitum. Ambos entrevistaron a madres de desaparecidos y participaron en la búsqueda de sus hijos. Con este material crearon un monólogo en el que se condensa la tragedia de las más de 114.000 personas desaparecidas en el país, entre ellas más de 26.000 mujeres en su mayoría de 15 a 19 años. Hasta diez personajes interpreta la actriz, que da voz a las madres que buscan, denuncia el funcionamiento de la burocracia gubernamental y se hace eco de las protestas en las calles.
En el espacio escénico sin gradas de Ofrenda para el monstruo, el público se situará de forma circular en torno a los intérpretes, un grupo de jóvenes de entre 18 y 24 años seleccionados por la creadora de este espectáculo, Tamara Cubas. La artista uruguaya despliega su ya reconocido trabajo sobre el cuerpo y la búsqueda de la autonomía a través de la danza (Teatro del Bosque de Móstoles, viernes 21; y Teatros del Canal, domingo 23).
El Festival de Otoño 2025, además de espectáculos, ofrece al público un espacio de encuentro abierto, que se desarrolla en paralelo a las obras programadas, a través de una serie de actividades de acceso libre: Ágora. El objetivo es ofrecer contextos y ampliar la experiencia del público.
En este marco, esta semana se llevarán a cabo las llamadas Antesalas, una breve introducción de 30 minutos previa a la función, para ampliar el conocimiento de los espectáculos y los creadores de: Hasta encontrarte (viernes 21 en Teatro Pradillo), My Fierce Ignorant Step (sábado 22, en la Sala Roja Concha Velasco) y Edipo: Nadie es ateo (domingo 23, en la Sala Verde).
Además, el sábado tiene lugar Bailar el ágora en la Sala de Cristal de los Teatros del Canal (a partir de las 22:00 h). Una actividad con un sentido más lúdico a la que puede acceder toda persona que disponga de entrada para algún espectáculo del Festival. Es una sesión de DJ, esta semana protagonizada por la valenciana Jihane (Neowarras).
Por último, este domingo será el último día del ciclo gratuito de charlas Paisajes de fondo en Réplika Teatro (13:00 horas). En esta ocasión estará a cargo del periodista especializado Álvaro Vicente, bajo el título De la raíz al asfalto. Poética global de la danza en el Festival de Otoño.
Fuera de la programación del Festival de Otoño, el actor y director de escena onubense José Luis Gómez dirige en el Teatro de La Abadía, el espacio que fundó hace 30 años, Francisco Ferrer. ¡Viva la Escuela Moderna!, una obra sobre el pensador y pedagogo catalán. Fue sentenciado a muerte, acusado de instigar los altercados de la Semana Trágica de Barcelona, tras un dudoso proceso judicial, que es el centro de esta propuesta que habla de la libertad, la educación y la capacidad transformadora de la escuela.
El actor Ernesto Arias encarna a Ferrer. Lidia Otón, David Luque y Jesús Barranco completan un elenco compacto y sólido. Los cuatro han trabajado en numerosas ocasiones con Gómez y han sido formados en el Teatro de La Abadía, donde ahora actúan (Sala Juan de la Cruz, hasta el 7 de diciembre).
La muestra de flamenco de Vallecas organizada por la Comunidad de Madrid, Miradas Flamenkas, que se está celebrando en el Centro Cultural Pilar Miró, aborda su segundo fin de semana con el recuerdo y homenaje a Lole y Manuel de Luna La Hara (sábado 22) y Víctor Iniesta (domingo 23), ambos guitarristas y compositores.
Este año, el ciclo invoca el legado de la pareja de artistas andaluces que hace medio siglo debutaron discográficamente con el álbum Nuevo día, convertido en la piedra de toque del llamado Nuevo Flamenco. Y en ellos se inspiran los artistas participantes, como Luna La Hara, que, brasileña de nacimiento, llega desde Chipiona. Ella es el ejemplo de una pasión por el arte jondo llegada del rock y el sábado estrena su espectáculo Al Turāth, de flamenco contemporáneo, para el que ha sumado dos invitados especiales: El Pimientito (guitarra) y Aimar Habibi (cante árabe).
De igual manera, no se puede entender la música de fusión flamenca sin Elbicho, del que el madrileño Víctor Iniesta fue uno de sus fundadores en el año 2000. Para el concierto que estrena el domingo, Claveles y rosas, sacó el título de la letra de Alegrías de la Lole. Junto a su banda, recorrerá temas propios y canciones de los artistas homenajeados en esta edición.
En cuanto a las exposiciones en las salas y museos del Gobierno regional, esta semana se pueden visitar diferentes muestras, todas ellas gratuitas. Como 14 millones de ojos. Colección, fotografía, público, que reúne destacadas fotografías de autor. Son 175 imágenes, además de materiales de archivo y fotolibros procedentes del fondo del Museo Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M). Puede visitarse en la Sala Canal de Isabel II hasta el 11 de enero de 2026.
Asimismo, ¡Me lo pido! Juguetes en el Madrid de nuestra infancia invita a redescubrir la memoria infantil a través de una experiencia visual y material inédita. Puede visitarse (hasta el 8 de febrero de 2026) en la Sala Cristóbal Portillo del Archivo Regional, situada en el complejo El Águila. La Sala de Exposiciones de la Biblioteca Regional cuenta con Un Madrid de novela… negra, que propone un repaso por cuatro siglos de crimen literario vinculado a la capital. Podrá verse hasta el 11 de enero de 2026.
Otra opción es Ecos del arte virreinato del Perú, en la que se pone de relieve la fusión entre la cultura inca y la española. Reúne un total de 13 piezas procedentes del Museo Pedro de Osma de Lima. Puede visitarse en la Casa Museo Lope de Vega y el Museo Casa Natal de Cervantes (hasta el 11 de enero) y en la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte (desde mediados de diciembre).
En la Sala Alcalá 31 puede disfrutarse de Una retrospectiva, dedicada a las sucesivas etapas de la trayectoria del artista Alfredo Alcain, Premio Nacional de Artes Plásticas (2003), desde finales de los años sesenta hasta la actualidad. La muestra, visitable hasta el 11 de enero de 2026, reúne más de 150 obras creadas con técnicas diversas como dibujo, pintura o escultura.
En Buitrago del Lozoya, el Museo Picasso-Colección Eugenio Arias presenta (hasta el 7 de diciembre) Picasso en la obra de Mingote. Por su parte, el Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M), en Móstoles, acoge varias propuestas: Aguas Turbias, de la artista portuguesa Inês Zenha; y Juan Pérez Agirregoikoa. Guerra, Comercio y Filantropía. Una de las voces más singulares del arte contemporáneo tanto nacional como internacional (ambas hasta el 11 de enero de 2026).
La Red Itiner amplía esta programación a distintos municipios con muestras temporales como Salvador Dalí. La Divina Comedia, El espíritu del samurái, REGIÓN. Paisaje, fotografía y patrimonio y Tirando del hilo. Lenguajes textiles en el arte contemporáneo.
Contemporánea Condeduque ha presentado el estreno absoluto del monólogo El invencible verano de Liliana, obra de Cristina Rivera Garza, que se podrá ver del 25 al 30 de noviembre en este espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte. La obra ha sido adaptada por Amaranta Osorio bajo la dirección teatral de Juan Carlos Fisher —bien conocido en los escenarios madrileños por las exitosas Prima Facie y La madre— en colaboración con Rómulo Assereto. La protagoniza la actriz mexicana Cecilia Suárez, una de las figuras teatrales más importantes de la escena hispanoamericana, recientemente vista en España en la película Puntos suspensivos o en las series La casa de las flores o El Jardinero.
A Liliana Rivera Garza la asesinó su exnovio el 16 de julio de 1990. El asesino huyó y hasta hoy no ha sido atrapado. Liliana sería una más de esas víctimas anónimas de un feminicidio si no fuera por su hermana, la escritora Cristina Rivera Garza, que, treinta años después de la muerte, encontró las fuerzas suficientes para revisar los archivos y documentos que dejó. Tras un arduo proceso de escritura, restituyó su memoria en 2021 en El invencible verano de Liliana.
¿Cómo vislumbrar hoy un feminicidio ocurrido hace 35 años, cuando este tipo delictivo ni siquiera existía? ¿Cómo rescatar la memoria de su hermana asesinada por su pareja? Traducida a 15 idiomas y galardonada con el Premio Pulitzer de Memorias y Autobiografía 2024, El invencible verano de Liliana se estrena mundialmente, en su versión escénica, en una coproducción de Contemporánea Condeduque para la 43ª edición del Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid.
La obra reconstruye el pasado íntimo y público de Liliana Rivera Garza a través de sus propias palabras, sus pensamientos y dudas escritas en anotaciones, frases y diarios recopilados por su hermana. Asistimos a la reconstrucción de los hechos que precedieron al crimen de la que entonces era una joven universitaria, cuya historia refleja un sistema atravesado por la violencia que ha silenciado a miles de mujeres. Con sensibilidad y firmeza, la puesta en escena de El invencible verano de Liliana invita a recordar, a conmoverse y a no mirar hacia otro lado. Esta obra, como el libro que la inspira, es un acto de amor, una forma de contar la historia de una mujer con su propia voz, de honrar su paso por este mundo. Es un ejercicio de duelo y un acto político de recuperación de la palabra, de la dignidad y de la justicia.
Cristina Rivera Garza es una escritora mexicana y catedrática en la Universidad de Houston (Estados Unidos), donde imparte el programa de doctorado de Escritura Creativa en español. Con más de diez novelas publicadas, es una de las autoras más influyentes de la literatura hispanoamericana.
En 2020, recibió la prestigiosa Beca MacArthur y fue finalista del National Book Critics Circle Award. Su novela Nadie me verá llorar (1999) fue elogiada por Carlos Fuentes como una de las mejores obras de la literatura en español de finales del siglo XX. Ha recibido diversos premios, incluyendo el Premio Ana Seghers (2005), el Premio Sor Juana Inés de la Cruz en dos ocasiones (2001 y 2009), y el Premio Roger Callois (2013). En 2023, fue nombrada miembro de El Colegio Nacional de México. Su obra más reciente, El invencible verano de Liliana, ha recibido, además del Pulitzer en 2024, los premios José Donoso, Nuevo León, Alfonso Reyes, Xavier Villaurrutia (2021), Rodolfo Walsh y Mazatlán de Literatura (2022).
El Espacio Cultural Antonio López acoge hasta el 28 de noviembre la exposición Soul Flow del artista japonés, Seiji Yamauchi, que hoy ha inaugurado la concejala de Chamartín, Yolanda Estrada. Esta muestra surge de la colaboración de la junta municipal del distrito con la Embajada de Japón en España y la Fundación Japón, que tiene como objetivo acercar la cultura nipona a los vecinos.
La exposición es la primera que alberga el nuevo espacio cultural. Estrada ha destacado que este centro municipal “aspira a ser un referente para la difusión del arte y la cultura en Chamartín”. Las 40 obras de Yamauchi combinan pinturas en panel madera y cartón, dibujos de tinta y grabados en cerámica en los que el artista explora la conexión entre la vida humana y la profundidad del océano.
Esta selección forma parte de su proyecto Fusión de la Pasión, con la que el autor busca resaltar la armonía entre la naturaleza y el ser humano. Sus obras representan un viaje personal y espiritual en el que describe cada encuentro como parte del tapiz del entramado de la vida. Puede visitarse de lunes a viernes, en horario de 9:00 a 20:45 horas
El Teatro Español, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento, estrenará el próximo 25 de noviembre en la Sala Principal Personas, lugares y cosas, una de las obras más aclamadas del autor británico Duncan Macmillan, con adaptación y dirección de Pablo Messiez y protagonizada por Irene Escolar.
La obra nos cuenta el viaje de Emma, una actriz cuya vida llena de incertidumbres la ha llevado por mal camino. Desde el instante en que se desploma en mitad de una función de La gaviota, inicia un viaje hacia el corazón del trauma y el deseo. La acción transcurre en una clínica de desintoxicación —un espacio que oscila entre la lucidez y la confusión— en la que Emma comparte sus días con un grupo de pacientes y terapeutas. Desde ese microcosmos, Personas, lugares y cosas construye el retrato de una generación que busca sentido en medio del ruido, el vacío y la autoexigencia.
Pablo Messiez traslada con delicadeza y fuerza el universo de Macmillan a una puesta en escena donde lo físico, lo emocional y lo poético conviven en permanente tensión. En palabras del director, “Personas, lugares y cosas no busca sentar cátedra sobre ninguna cuestión (la obra se cierra con un ‘Por qué’ suspendido en el aire) sino poner en escena la complejidad, el absurdo y la maravilla de estar vivos”. Asimismo, añade que “su protagonista sabe que la vida es tan real —o tan irreal— como el teatro, que se trata de pactos que vamos aceptando y que, por lo tanto, podemos cambiar”.
Además de Irene Escolar, el reparto está compuesto por Javier Ballesteros, Tomás del Estal, Brays Efe, Sonia Almarcha, Claudia Faci, Daniel Jumillas, Mónica Acevedo, Blanca Javaloy, Manuel Egozkue y Josefina Gorostiza, también responsable del movimiento escénico. En cuanto al equipo artístico, está formado por Max Glaenzel (escenografía), Silvia Delagneau (vestuario), Carlos Marquerie (iluminación) y Óscar G. Villegas (espacio sonoro y música original), y se ha contado con el asesoramiento de especialistas en adicciones como Ruy Arroyo, fundador de Charlas adictivas.
Personas, lugares y cosas es una producción de Mogambo y Teatro Español, con la colaboración del Teatro Calderón de Valladolid. La obra podrá verse en la Sala Principal del Teatro Español del 25 de noviembre al próximo 11 de enero, a las 19:00 h, con una duración aproximada de 140 minutos, con pausa.
La función accesible tendrá lugar el viernes, 19 de diciembre, e incluirá audiodescripción, bucle magnético, sonido amplificado y sobretitulado para personas sordas. Se recomienda adquirir entradas a partir de la fila 5 para garantizar la visibilidad del sobretitulado.
El Centro Cultural Daoíz y Velarde, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, acoge el próximo domingo, 23 de noviembre, a las 18:30 h, un concierto de la Orquesta de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) dedicado al compositor checo posromántico Antonin Dvořák, y en concreto a su sinfonía número nueve Del nuevo mundo, la más famosa y última de sus sinfonías, estrenada en 1893.
El compositor escribió esta pieza durante su primer año de estancia en Nueva York, ya que fue el primer director del Conservatorio de música de esta ciudad entre 1892 y 1895. De ahí que el lirismo y la calidad de la sinfonía estén muy relacionados con la música del continente americano, tanto los espirituales negros, que Dvořák conoció a través de su alumno Harry Burleigh, como la música indígena india, ya que la obra está también relacionada con La canción de Hiawatha, poema épico de Henry W. Longfellow.
El concierto se completa con la obertura de la ópera bufa de Verdi Un giorno di regno, ossia il finto Stanislao (Un día de reinado, o el falso Estanislao), segunda ópera compuesta por el gran autor italiano. Se trata de una breve pieza que sigue los patrones al uso de la comedia lírica con sus refrescantes melodías. Curiosamente, esta obra fue un rotundo fracaso en su estreno en el Teatro de La Scala el 5 de septiembre de 1840. Hasta el punto de que las demás representaciones se cancelaron y la obra no volvió al escenario de La Scala hasta el año 2001. Tras este intento fallido, Verdi no volvería a la ópera bufa hasta el final de sus días con Falstaff, la última pieza que compuso.
Las entradas para este evento están disponibles en la página web de Madrid Destino y también pueden adquirirse en la taquilla de Casa de la Panadería (plaza Mayor, 27).
Con más de 30 años de existencia, la Orquesta de la UC3M está formada por miembros de la comunidad universitaria o antiguos alumnos. Cuenta con Manuel Coves como director y responsable musical del proyecto y con Jerónimo Marín como director adjunto. Entre sus proyectos recientes figuran grandes obras como Scheherazade (Rimsky-Korsakov), Romeo y Julieta (Prokófiev) o la integral de las sinfonías de Beethoven. En junio de 2025 estrenaron El sueño de una noche de verano (Mendelssohn) junto con el grupo de teatro de la universidad.
La delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, ha presentado Sueña despierto, el nuevo espectáculo de ‘Circo Price en Navidad’, un estreno absoluto y producción original que invita al público a soñar, emocionarse y redescubrir la magia del circo y la infancia. En la presentación, la delegada ha estado acompañada por Aránzazu Riosalido, directora artística del Teatro Circo Price, y por el guionista, director y dramaturgo Juan Luis Iborra. El espectáculo podrá disfrutarse del 21 de noviembre al 6 de enero, de martes a domingo.
En palabras de Rivera de la Cruz, “‘Circo Price en Navidad’ se ha convertido ya en una tradición de estas fechas”, y se ha mostrado convencida de que “la propuesta que nos presenta este año estamos convencidos de que va a gustar especialmente a los más pequeños, ya que son ellos los protagonistas de esta increíble aventura navideña”.
Por su parte, Aránzazu Riosalido ha puesto el foco en los niños como principales protagonistas de estas fechas y en el Teatro Circo Price como símbolo de la historia del circo en Madrid. Para configurar este binomio, eligió a Juan Luis Iborra “por su capacidad de dirigir en escena a niños desde la empatía y el respeto”. Pese a las dificultades de configuración del espacio escénico al que Iborra se ha enfrentado, la directora artística ha aplaudido el resultado de este montaje “que emociona a los espectadores evocando las tradiciones y la unión de la familia en Navidad”.
Una excursión escolar se convierte en una aventura inolvidable cuando un grupo de niños y niñas y sus acompañantes quedan atrapados en medio del bosque una noche de Navidad. Están perdidos, pero algo mágico les espera. Guiados por los animales del bosque, llegarán hasta un lugar misterioso: un circo olvidado.
Allí, la música, las acrobacias y las luces volverán a brillar. Los niños descubrirán que la magia de la Navidad no siempre se encuentra donde la esperamos… y que, a veces, aparece cuando nos atrevemos a soñar despiertos. Las voces blancas y los números de circo llenarán de magia el Teatro Circo Price y conseguirán que esta historia se convierta en un cuento de navidad para recordar.
El montaje combina números de equilibrismo, sombras chinescas, magia, aéreos, malabares y payasos con música en directo, interpretada por un quinteto de músicos y un elenco de jóvenes artistas. Las canciones originales, compuestas por Eva Diago con música de Nicolás Castro, aportan frescura y emoción a un relato que celebra la ilusión, la amistad y el espíritu navideño.
‘Circo Price en Navidad’ es ya un clásico de las fiestas en Madrid. Está presente desde 2006 y se renueva cada año con una producción especialmente creada para este espacio municipal, siempre con una acogida entusiasta del público, con más de 65.000 espectadores cada temporada. Las entradas de ‘Circo Price en Navidad’ ya están a la venta desde 14 euros, con descuentos de hasta el 30 % en funciones seleccionadas. Habrá funciones accesibles los días 2 y 3 de enero a las 12:00 y 20:00 h.
Contemporánea Condeduque, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte, acogerá a partir del próximo 27 de noviembre el ciclo de conciertos de música clásica Ibermúsica KM. 0 que en esta edición 2025/26 incluye cuatro actuaciones. Abre el ciclo el tenor cordobés Pablo García-López acompañado por el australiano Duncan Gifford al piano.
Conocido por su sonido fresco y su delicadeza expresiva, Pablo García-López es célebre por sus interpretaciones del repertorio mozartiano y muy valorado como solista, tanto en ópera barroca como contemporánea. Durante los últimos años, en los principales escenarios de España lo han recibido con especial entusiasmo y ha podido debutar en teatros internacionales como la Royal Opera Wallonie de Liège, la Ópera de Lausanne, la Royal Opera House de Muscat, el Palau de les Arts Reina Sofía de Valencia, el Theatre du Capitole de Toulouse, Tel Aviv, el Festival de Perelada o el Festival Krumlov.
Elogiado por la crítica, que ha destacado su “musicalidad incuestionable, que atrae al oyente por la determinante belleza de su natural emisión, timbre y afinación”, Pablo García_López ha trabajado con directores musicales como Zubin Mehta, Riccardo Chailly, Jesús López-Cobos y Omer Meir Wellber, entre otros.
Más música con jóvenes intérpretes en 2026
Guillen Gràcia (25 de febrero)
Guillem Gràcia (Barcelona, 2005) inició sus estudios de violoncelo a los 6 años e hizo su debut como solista con solo 13, recibiendo una rotunda ovación por un sonido “de una calidad y de una musicalidad irreprochables” y una “capacidad interpretativa con una personalidad muy bien definida y criterio propio” que dio “toda una lección de madurez a los 13 años”. Guillem interpretó El Cant dels Ocells junto a Peter Thiemann el 26 de agosto de 2017, en el acto en memoria de las víctimas del atentado terrorista en Barcelona.
Sara Águeda (12 de marzo)
Comenzó sus estudios en el Conservatorio Arturo Soria de Madrid. En 2005 accede al grado superior de música en el Conservatorio Superior de Música de Zaragoza (CSMA) y, al mismo, tiempo comienza su andadura en la Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC) como músico de escena, participando en varios montajes: El viaje del parnaso, de Miguel de Cervantes; Don Gil de las calzas verdes, de Tirso de Molina; Las manos blancas no ofenden, de Calderón de la Barca; El condenado por desconfiado, atribuida a Tirso de Molina, y El perro del Hortelano, de Lope de Vega. Su gusto por la música antigua la lleva a la Escuela Superior de Música de Cataluña (ESMUC) para completar su formación, realizando el grado y el máster de interpretación histórica con la arpista Mara Galassi.
Sabrina Gárdez y Dani Espasa (14 de abril)
Sabrina Gárdez es una soprano en constante evolución que ha demostrado su capacidad para cautivar a la audiencia. Nacida en La Habana, completó sus estudios superiores de canto en el Conservatorio del Liceu de Barcelona. Ha recibido lecciones de Erika Grimaldi, Nelly Miricioiu, Juan Diego Flórez, Sonia Ganassi, Luciana Serra, Ernesto Palacio, Giulio Zappa, Giulio Laguzzi, Stanislav Angelov y Hana Lee, e interpretó Carmina Burana de Orff con ADDA Simfònica y el Orfeón Donostiarra. En 2022, fue galardonada con el Primer Premio y el Premio Amics de l’Òpera de Sabadell en el 5º Concurs de Cant ‘Josep Palet’ de Martorell, e igualmente fue premiada en el 5º Concurso Internacional de Canto ‘Martín y Soler’.
CentroCentro, espacio de arte del Área de Cultura, Turismo y Deporte, inaugura a las 19:00 horas, dos exposiciones que acercan la creación artística contemporánea en la ciudad. Por un lado, la muestra individual fueradentro, de Francisco Olivares Díaz (FOD), comisariada por Óscar Alonso Molina; y, por otro, la exposición colectiva Tirarse es sinónimo de futuro desconocido, comisariada por Pedro Huidobro, que reúne el trabajo de cuatro jóvenes artistas emergentes: Sofía Briales (Arta Delharte) Mario Manso, Isabel Merchante y Ángel Sevillano.
Estas dos exposiciones simultáneas ofrecen una visión complementaria del arte en Madrid: mientras FOD consolida una trayectoria reconocida y madura, la exposición colectiva muestra la energía, diversidad y experimentación de las nuevas generaciones. Juntas, reflejan la apuesta de CentroCentro por visibilizar tanto la excelencia consolidada como la innovación emergente, invitando al público a recorrer distintos universos creativos dentro de un mismo espacio. Ambas muestras se pueden ver en la planta 3 de CentroCentro, hasta el 15 de marzo de 2026, con acceso libre.
Enmarcada en la línea de programación de CentroCentro, este espacio cultural organiza y produce la primera gran exposición monográfica institucional de FOD (Francisco Olivares Díaz, Puerto Lumbreras, Murcia, 1973) en Madrid, donde el artista reside desde hace más de quince años. En 2013, junto a otros creadores, fundó Nave Oporto, uno de los espacios de producción artística más veteranos de Carabanchel.
Desde la pintura, la escultura, el dibujo o la instalación, la obra de FOD revisita los principios del constructivismo, el cubismo, la Bauhaus y otras corrientes de la modernidad ligadas a la geometría. A sus 52 años, FOD ha consolidado un lenguaje propio dentro de la abstracción geométrica. “Demuestra un dominio pleno de sus registros plásticos y se ha convertido en una de las figuras más sólidas y con mayor proyección dentro del arte geométrico español”, afirma el comisario de la muestra.
Su trabajo parte de la relación entre forma, materia y color para construir un discurso donde los referentes espaciales, arquitectónicos y urbanísticos se despliegan ante el espectador. FOD traduce la realidad física en figuras, planos y estructuras que evocan la ciudad contemporánea, su fragmentación y sus ritmos visuales. Casas, edificios, patios, fachadas, andamios, calles o vallas publicitarias aparecen y se deshacen, configurando un territorio donde las coordenadas parecen disolverse.
fueradentro reúne y organiza este universo visual en un recorrido compuesto por una veintena de piezas —muchas de gran formato— que subrayan el carácter lúdico del trabajo del artista y su relación con el entorno. Cada obra se integra en el espacio atendiendo a los elementos estructurales del Palacio de Cibeles: ejes de perspectiva, alturas, diagonales visuales y planos truncados. Materiales, escalas y disciplinas se cruzan para invitar al visitante a moverse entre lo plástico y lo arquitectónico, en un diálogo constante con el edificio.
Las piezas de FOD suelen surgir de materiales encontrados o reciclados —chapas onduladas, cartones, maderas— que el artista transforma en estructuras ligeras y desmontables. Buena parte de las obras han sido concebidas y producidas durante su reciente estancia en Roma como becario de la Real Academia de España.
De manera simultánea, CentroCentro presenta una exposición colectiva centrada en la escena artística emergente madrileña. Comisariada por Pedro Huidobro, la muestra reúne trabajos de Sofía Briales (Arta Delharte), Mario Manso, Isabel Merchante y Ángel Sevillano.
El título de la exposición, tomado del poemario Que se contradicen de Carmen Rotger (2024), refleja la idea de arrojo y vértigo que asume un entramado generacional ante un contexto de futuros inciertos. Desde la pintura hasta la instalación, cada obra propone una reflexión sobre el tiempo, la percepción fenomenológica del entorno y la interacción entre materia, organismo y tecnología.
Sofía Briales (Arta Delharte) (Madrid, 1999) propone Dejar el pincel a remojo, un díptico en constante proceso de formación que plantea preguntas sobre el arte y pone la atención en la contemplación activa como experiencia estética.
Mario Manso (Logroño, 2004) presenta Sal (del cuerpo), una instalación diseñada a partir de un sistema de riego hidropónico con agua y sal. El punto de partida es la reflexión sobre la materia, el organismo y las formas sensibles de percibir el entorno.
Isabel Merchante (Madrid, 1999), con Órgano para un ordenador, traduce las frecuencias de onda de la música en una serie de burbujas que son producidas según un algoritmo autogenerado, proponiendo una reflexión poética sobre la relación entre materia, máquina y percepción humana.
Ángel Sevillano (Madrid, 1998), en Fusilamiento, hace una relectura del motivo clásico del fusilamiento, como gesto desacralizador y destructivo de la pintura. A partir de unos bodegones explora la idea de la intimidad en la representación del objeto a lo largo de la historia del arte.
21 DISTRITOS, el programa de dinamización cultural del Área de Cultura, Turismo y Deporte, ofrece una programación diversa, de acceso libre y dirigida a todos los públicos, que esta semana incluye un taller de producción musical, un cuentacuentos familiar, una emotiva performance multimedia, una actividad creativa sobre las emociones, un taller de creación sonora y una nueva sesión del ciclo ‘Charlas con altura’.
Del 20 al 22 de noviembre, a las 17:30 horas, el Centro Juvenil Carabanchel Alto (Carabanchel) acogerá un taller de producción musical de la mano del artista madrileño Teo Lucadamo, que abordará tanto la parte técnica de la producción musical como la filosófica, intentando transmitir el valor de la autoaceptación y una actitud positiva ante el bloqueo y la fatiga mental.
El día 21, a las 17:00 h, en la Biblioteca Pública Municipal José Hierro (San Blas-Canillejas), Madrid Street Art Project, junto al artista Digo Diego, guiará la creación de un mural colaborativo abierto a la participación vecinal y enmarcado en el proyecto Emociones reversibles. Esta actividad creativa se realizará a partir de un juego pictórico que toma como punto de partida los entornos urbanos, las emociones que despiertan y los símbolos que los atraviesan.
Bokobo Kids Village llevará sus cuentacuentos inspirados en la sabiduría africana al Centro Sociocultural Ágata (Villaverde) el viernes 21. a las 17:30 h, y al Centro Cultural Buenavista (Salamanca) el sábado 22, a las 11:30 h. Un espacio para aprender sobre diversidad y tolerancia y desarrollar la curiosidad, creatividad y autoestima de los participantes a través de historias tradicionales de África.
El mismo sábado, a las 16:30 h, en el Centro Sociocultural Ágata (Villaverde), tendrá lugar el proyecto Una ternura que atraviesa el tiempo, un taller de creación sonora intergeneracional junto a los artistas Marco Frías, Alicia Ros y Arturo Babel e impulsado por la plataforma independiente hablarenarte, con la colaboración de Pedagogías Invisibles. Una propuesta pensada para Villaverde Alto que busca activar una relación tierna con la memoria del barrio, con el barrio y para el barrio.
Y a las 19:00 h, el guitarrista y compositor Julián Olivares presentará un monólogo, un disco de guitarra solista y una investigación sobre su historia familiar que conforman la emotiva performance multimedia La jota del abuelo en el Centro Sociocultural Oporto (Carabanchel). Un espectáculo intergeneracional que celebra la memoria y las raíces populares a través de la música, la investigación, el recuerdo y la guitarra española.
Ya el lunes 24, el Faro de Moncloa (Moncloa-Aravaca) recibirá una nueva sesión del ciclo de encuentros culturales ‘Charlas con altura’, en esta ocasión junto a la creadora y directora Rakel Camacho. Un encuentro en el que el entendimiento y el sueño serán los protagonistas, para profundizar en las conexiones, intenciones y milagros científicos que ocurren en la creación escénica.
El 28 de noviembre, Manuel López, conocido como ‘El pianista de la mano izquierda’, realizará un concierto en el distrito de Centro; Javier Colina, Amy Gaviria y Brian Aching presentarán en Moratalaz el recital Folkloreando, dentro de la programación del Festival Internacional JAZZMADRID 2025; y Madrid Street Art Project impartirá un nuevo taller de collage con carteles publicitarios en San Blas-Canillejas, así como un taller de contrapublicidad en Usera el día 29.
También el sábado, la flautista María Toro llega a Retiro para ofrecer un recital sobre su nuevo trabajo, Mestura, y la también flautista y compositora Marta Mansilla representará su proyecto Eme·Eme·Project en Arganzuela.
Con motivo de la Semana de los Derechos de la Infancia, la Junta Municipal de Retiro ha organizado una programación especial que tendrá lugar del 20 al 22 de noviembre en la plaza de Daoíz y Velarde, con actividades dirigidas a los más pequeños y sus familias. El objetivo de esta iniciativa es promover y difundir los derechos de la infancia a través de propuestas culturales, lúdicas y educativas que fomenten la igualdad, la identidad y la participación.
Las actividades comenzarán el jueves 20, a las 18:00 horas, con el espectáculo Zumikids, de Zumo Animaciones, que acercará a los niños a sus derechos de forma divertida y participativa con canciones, juegos y marionetas. El viernes 21, a las 18:00 h, será el turno de los títeres con la obra Carlota y sus mascotas en un mundo de igualdad, también de Zumo Animaciones, cuya protagonista transmitirá el valor del derecho a la igualdad entre los menores.
El sábado 22, de 11:00 a 14:00 h y de 16:00 a 19:00 h, se desarrollará una jornada completa con talleres y juegos como la rana, tangrams, dianas de discos, ‘color correcto’, ‘pasa el campo’ y air hockey retro, entre otros. Los pequeños también disfrutarán de dos talleres de manualidades: el de comecocos, en el que los niños aprenderán a construir este clásico juego con mensajes sobre los derechos del niño, y el taller de pulseras de nombres, que dará a conocer el derecho a la identidad mediante la creación de pulseras personalizadas con abalorios de letras y colores. La última actividad tendrá lugar a las 18:00 h del sábado, con el espectáculo de magia Aluciflipante, a cargo de Guillermo Monfort.
Con esta iniciativa, el distrito de Retiro reafirma su compromiso con la defensa de los derechos de la infancia, ofreciendo un espacio de encuentro, diversión y aprendizaje para los niños del barrio y sus familias. |