Termina el ciclo de Clásicos en Verano
La Comunidad de Madrid despide su agenda cultural de agosto con conciertos de música clásica, teatro y danza. El Festival Escenas de Verano se adentra en la penúltima semana de su programación con una propuesta de actividades culturales diversas. Además, tras dos meses de música recorriendo espacios singulares de la región, el ciclo Clásicos en Verano pone el broche a su programación con un fin de semana que reunirá a diferentes formaciones que han acompañado este viaje musical.
El elenco de El Gran Teatro del Mundo ofrecerá en Carabaña y Chinchón la pieza Händel en Londres, un retorno al esplendor barroco de la capital británica. Concerto 1700 se suma a la despedida con los delicados cuartetos de Boccherini, también en Carabaña y Chinchón, proponiendo un diálogo entre instrumentos sin jerarquías. En Navalafuente, el Cuarteto Bauhaus recuperará su programa Inspiración folclórica, mientras que Ars Combinatoria llevará sus Sonatas da chiesa a Valdemorillo y Venturada, cerrando una edición que ha transformado el verano madrileño en un escenario privilegiado para la música clásica.
El verano cultural también se ha vivido en las plazas y rincones de 158 localidades de la región gracias al ciclo Artes Escénicas en Municipios, que afronta su último fin de semana con propuestas para todos los públicos. La compañía aragonesa D’Click presentará Latas, un espectáculo que combina acrobacias, teatro físico y mucho humor, con paradas en Moraleja de Enmedio, El Álamo y Orusco de Tajuña. La Ridícula Danza ofrecerá en Valdelaguna y Quijorna Recuerdos de margaritas, tributo a la amistad a través del flamenco, la acrobacia y la música en vivo.
Por último, el artista Txema Muñoz recorrerá Valverde de Alcalá, Navarredonda y Cerceda con Gota, una pieza íntima y poética que une magia y sensibilidad escénica para despedir la programación con un encuentro lleno de emoción para toda la familia.
Igualmente, las actividades promovidas por la Red de Teatros de la Comunidad de Madrid continúan este fin de semana con propuestas de diferentes disciplinas para todos los públicos. La Compañía Jorge Guillén presenta Ye-yé, un concierto dedicado a los himnos de los años 70, 80 y 90 que se podrá disfrutar en la plaza de Colmenarejo.
Para los más pequeños, la compañía Sin Fin lleva a Alcorcón Las aventuras 2.0, un espectáculo de teatro en familia sobre la amistad y el poder de la imaginación. La danza contemporánea será protagonista en San Sebastián de los Reyes con Latido y tañido, espectáculo de Alejandro Lara Dance Project que explora la relación entre el latido del corazón y el tañido de instrumentos de cuerda.
El cine continúa llenando de historias las noches de verano de la Comunidad de Madrid, tanto a través del ciclo de Cine de Verano como de las proyecciones programadas en centros culturales como el de La Cabrera y el Paco Rabal. Se podrá disfrutar de títulos nacionales e internacionales que abarcan géneros y estilos muy diversos, como la aventura y la fantasía de Sirocco y el reino de los vientos, el drama intimista de Aún estoy aquí, el suspense de La infiltrada o la energía de Salta.
De vuelta a la capital, el Parque de Santander prosigue una semana más la segunda edición de Veranos en el parque, con una programación cultural gratuita para todos los públicos que aúna teatro, circo y títeres, cine y yoga al aire libre. Este sábado contará con la representación de El sueño de un gorrión a cargo de Jordi Panareda y Circ Pànic, una compañía de circo contemporáneo que ha construido una trayectoria de más de dos décadas marcada por la constante innovación técnica y artística en el mundo del circo contemporáneo.
La propuesta, pensada para todos los públicos, fusiona el clown, la poesía visual y una estética inspirada en el cine mudo. Narra la historia de un personaje que, para escapar de la rutina y el ritmo del mundo moderno, se sumerge en un universo imaginario donde utiliza la fantasía, el humor y la ternura para resistir.
Las salas y museos de la Comunidad de Madrid ofrecen este último sábado de agosto, sus actividades culturales para toda la familia. El Museo Casa Natal de Cervantes finalizará sus rutas teatralizadas De cuyo nombre no quiero acordarme, mientras que en la Casa Museo Lope de Vega pondrá el broche final al ciclo Lope a la fresca con la representación de Cenizas de Fénix.
Además, el sábado 30 de agosto, el Museo Picasso – Colección Eugenio Arias organizará Los tesoros y las emociones, un taller dirigido a familias con niños y niñas de 5 a 12 años en el que los participantes podrán explorar los cofres del propio Eugenio Arias para descubrir emociones y sensaciones y luego plasmarlas en metal o vidrio.
Por su parte la Sala Cristóbal Portillo del Centro Cultural El Águila revive (hasta el 21 de septiembre) la cultura pop de los años 60 y 70 con Madrid Icono Pop 1964-1979, en la que se han reunido 200 piezas de moda, fotografía y cine. Y para los amantes del arte contemporáneo, el Museo CA2M, en Móstoles, continúa con la primera muestra monográfica institucional en España del artista visual mexicano Jorge Satorre, Ría (hasta el 31 de agosto).
En Alcalá de Henares, el Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid (MARPA) alberga hasta el 28 de septiembre ¡Hispano! Gladiadores en el Imperio Romano, que ofrece una visión integral sobre el fenómeno histórico de la gladiatura. El Museo Casa Natal de Cervantes acoge (hasta el 21 de septiembre) Alma de cántaro. Cacharrería y oficios alfareros desde tiempos de Cervantes, dedicada a la alfarería popular manchega y su vinculación con el Siglo de Oro.
El Ejecutivo regional acerca a diferentes municipios de la región exposiciones de la Red Itiner como El espíritu del samurái. Estampas japonesas de honor y valor, en el Centro Cultural de Moralzarzal (hasta el 17 de septiembre), en la que gracias a una selección de cuarenta y cuatro grabados originales ukiyo-e de la colección Bujalance, se podrá disfrutar de los trabajos de destacados artistas de la escuela Utagawa, especialmente de Kuniyoshi.
Pensar el cómic. Un viaje por el arte de la narración gráfica es un recorrido visual a través de más de 60 piezas originales y reproducciones de destacados autores como Moebius, Hugo Pratt, Will Eisner o Carlos Giménez. Hasta el 28 de agosto en la Casa Museo Julio Escobar de Los Molinos. La fotografía tiene una destacada presencia en la programación, con propuestas como 1975 Cambio de tercio, un viaje a través de las instantáneas del reportero gráfico taurino Santos Trullo, La exposición se exhibe en la sala de exposiciones de la Casa del Teléfono de Villavieja del Lozoya hasta el 1 de septiembre.
Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid acoge del 2 de septiembre al 19 de diciembre una nueva edición del ciclo Canal Baila, que este año reúne a diez compañías y creadores que han desarrollado sus piezas en residencia en el Centro Coreográfico Canal durante la última temporada. Los espectáculos, que se verán en la Sala Negra, representan una instantánea del momento actual de la danza contemporánea y del flamenco, en diálogo con el cuerpo, la identidad, la transformación y la memoria.
El director de Teatros del Canal, Ruperto Merino, ha presentado junto a artistas y compañías participantes la programación del ciclo coreográfico que abre la temporada escénica y de danza de la institución cultural madrileña.
Canal Baila 2025 subraya el compromiso de Teatros del Canal y de la Comunidad de Madrid con la creación coreográfica emergente y consolidada a través de su programa de residencias, que ofrece apoyo, espacio y visibilidad a las compañías para desarrollar nuevos lenguajes escénicos. Las funciones se celebrarán en doble pase, y tras la primera de cada compañía, habrá un encuentro con el público.
El ciclo arranca con la colaboración de Paula Comitre, Florencia Oz y Carmen Angulo (Parcas. La voz, el ojo, la carne, 2 y 3 de septiembre), que presentan una pieza de danza española y flamenco que trasciende los límites del estilo para hablar de la herencia, la fuerza femenina y la interconexión de los ciclos de la vida, la juventud, la plenitud y la vejez. Su trabajo comparte protagonismo con el de Iker Rodríguez (Éclair, 6 y 7 de septiembre), que en su propuesta de danza contemporánea y performance se adentra en la tensión entre lo íntimo y lo político desde una gestualidad híbrida y un lenguaje físico potente para hablarnos de los límites impuestos a la expresión masculina.
Desde una perspectiva más conceptual, la coreógrafa Manuela Nogales, junto a Fernando Romero (FRACTUS, 11 y 12 de septiembre), explora los cruces entre flamenco y danza contemporánea para hablar de la geometría emocional de los cuerpos y su forma de habitar el espacio. También es el flamenco el lenguaje de Lucía Campillo (Bendita tú, 16 y 17 de septiembre) para crear una peculiar oda coreográfica a los gestos cotidianos del otro.
La búsqueda de nuevas formas de expresión también está presente en Manuela Barrero (De Medea a Pasolini, 20 y 21 de septiembre), que traza una coreografía en la que lo ancestral y lo contemporáneo se funden para hablar de la delgada línea que separa el bien del mal. Coincidiendo con el 50 aniversario del asesinato de Pasolini, la creadora lo invoca junto a Medea con una liturgia musical que bebe desde Nina Simone a Beethoven.
La escena internacional está representada por Adi Schwarz Dance Project (Boys in the Sand, 25 y 26 de septiembre), desde Israel, con una pieza de danza contemporánea sobre los tabúes que rodean la intimidad en la sociedad. Este artista queer se ha inspirado en la película homónima de 1971 de Wakefield Poole, obra pionera del cine gay, para explorar “la suavidad, la fragilidad y la feminidad dentro del cuerpo masculino en el mundo actual, entrelazando ecos del pasado, realidades del presente y visiones del futuro”.
La misma intensidad emocional recorre la propuesta de Estela Alonso (Aquellas que habitan en mí, 30 de septiembre y 1 de octubre), una obra coral y autobiográfica de danza española sobre las voces femeninas que conforman la identidad. Proyecto Larrua (La senior de Larrua, 4 y 5 de octubre), compañía vasca reconocida por su mezcla de danza urbana y contemporánea, presenta una pieza física y simbólica obre la edad en la danza, abriendo un diálogo sobre el edadismo en las artes y en la sociedad.
Por su parte Anna Borràs Company (Boreali, 16 y 17 de octubre) nos trasladará al Círculo Polar Ártico con una experiencia inmersiva con danza, sonido, proyecciones, luces y música en vivo. Entre la danza contemporánea y la instalación artística, Boreali se inspira en la música yoik, la música tradicional coreana y las propias auroras boreales.
Finalmente, Compañía Mutable (Sincrético, 18 y 19 de diciembre) une flamenco, danza española y danza contemporánea en un dialogo artístico basado en la esencia y en el concepto que transmitían los dúos emblemáticos y significativos de la historia de la danza española. Antonia Mercé La Argentina, Manuel de Falla, Vicente Escudero, José Val del Omar, Antonio Ruiz El Bailarín y Florencia Pérez Rosario guían los pasos de esta nueva creación de Carmen Coy y Jesús Perona,
El programa Canal Baila forma parte de las residencias de creación del Centro Coreográfico Canal, una iniciativa de la Comunidad de Madrid para fortalecer el ecosistema profesional de la danza y las artes del movimiento. Cada año, se seleccionan 30 proyectos (10 de creación y 20 de investigación), y Canal Baila ofrece al público una muestra del resultado escénico de las residencias de creación. Este ciclo, además de mostrar el talento coreográfico, es una oportunidad para descubrir el proceso creativo detrás de cada obra, fomentando el diálogo entre artistas y público. Cada espectáculo se representa durante dos días en la Sala Negra de Teatros del Canal, entre el 2 de septiembre y el 19 de diciembre.
Convertido desde su estreno el pasado mes de junio en uno de los montajes más exitosos de la escena de Buenos Aires, La verdadera historia de Ricardo III, sobre Ricardo III de William Shakespeare, dirigida por Calixto Bieito, se presenta el 30 de septiembre en España en Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid, dentro de su Canal Hispanidad. Esta producción espectacular de Teatro San Martín de la capital del país austral, protagonizada por una de las estrellas de la interpretación argentina, Joaquín Furriel, se exhibirá hasta el 9 de octubre en la Sala Roja Concha Velasco.
William Shakespeare escribió Ricardo III entre 1591 y 1592, cuando el dramaturgo tenía 28 años. Su personaje, un tirano ávido de poder, está tomado del rey que gobernó el país durante menos de un bienio y murió en combate en 1485 a los 32 años, después de haber usurpado el trono de Inglaterra tras una lista interminable de intrigas y crímenes.
Ricardo III es uno de los grandes villanos creados por Shakespeare, un ser de magnetismo diabólico convertido en mito teatral. Su deformidad física no es obstáculo para su ambición de lograr el reinado, en un recorrido plagado de traiciones y asesinatos. En la obra, estructurada a partir del monarca, centro vital y activo del que dependerá toda la acción, Shakespeare advierte acerca de los peligros de la ambición y el poder, pone en evidencia los alcances del arte de la manipulación y reflexiona acerca de la oposición entre destino y libre albedrío.
El montaje estrenado en Argentina ha supuesto el reencuentro entre Calixto Bieito y Joaquín Furriel, que ya habían trabajado juntos en una versión de La vida es sueño de Calderón de la Barca de 2010. El director español, radicado en Suiza, parte para su adaptación del descubrimiento en 2012 en un aparcamiento de Leicester, de los restos de Ricardo III, autentificados mediante el ADN de sus descendientes.
A partir de este suceso, Bieito construye La verdadera historia de Ricardo III, una disección, no solo del turbulento y breve reinado del monarca, sino también de la maldad humana que, consciente o inconscientemente, forma parte de nuestra naturaleza biológica y psicológica.
Según reflexiona el director español, “en las historias de los reyes de Shakespeare aparecen la violencia, el odio, la corrupción, la reflexión, la madurez, el desasosiego, la incertidumbre, la ira, la piedad... Muchas veces me pregunto qué haríamos sin estos cuentos, cómo podríamos explicarnos. Utilizar cuentos, relatos antiguos, narraciones de ciencia ficción, nos ayuda. Me resulta muy difícil y no creo que lo logre, pero intento entender un mundo donde las personas, la política, la cultura y la tecnología están completamente entrelazadas. Shakespeare lo entendió muy bien. Mientras tanto, los círculos de la historia giran y giran. La brutalidad y la angustia acompañan a la humanidad desde los inicios”.
La puesta escénica de Bieito tiene algo de experiencia performativa, expresada en la escenografía de Barbora Haráková Joly que sitúa en lo alto, presidiendo la escena, un automóvil; en el universo sonoro de Janiv Oron; en la iluminación de Omar San Cristóbal y el propio Bieito; en los efectos visuales y la versión libre que ha escrito Adrià Reixach y el vestuario de Paula Klein.
“Con una actuación extraordinaria, Joaquín Furriel sostiene y guía la puesta desbocada de un clásico”, señalaba la crítica del diario argentino La Nación a raíz del estreno de este montaje.
Por su parte, la crítica del periódico Página 12 resalta que “la complicidad que Ricardo establece con el público, los modos de comentar sus hazañas, su habilidad para engañar, convencer, mandar a matar y deshacerse de sus sicarios, para hacer de todos los personajes instrumentos de su maldad, permite pensar los modos en que los pueblos responden, acompañan y estimulan a los tiranos, festejan sus fechorías y consienten identificarse con ese ser minusválido que disfruta de su revancha”.
Por último, para la crítica del diario digital argentino Infobae la puesta en escena de Calixto Bieito “plasma sobre el escenario la esencia de Ricardo III: la construcción de la historia, la arquitectura del poder y la naturaleza criminal del mal y su inevitable consecuencia, el horror.”
Centro Danza Matadero arranca su programación para el último cuatrimestre de 2025 con la creación flamenca Yerbagüena (oscuro brillante), de la multipremiada artista Eva Yerbabuena, que pasará por este espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte del 4 al 7 de septiembre. La recta final del año estará protagonizada por otros 11 espectáculos de danza, incluidos tres estrenos absolutos y dos coproducciones que sitúan a este teatro como referente en el panorama dancístico europeo.
Malandain Ballet Biarritz, Rocío Molina, Baro d’evel y María Pagés Compañía serán algunas de las primeras figuras del flamenco, la danza contemporánea y la neoclásica que, junto al talento de los nuevos creadores, pasarán por Centro Danza Matadero hasta diciembre de 2025.
En Yerbagüena (oscuro brillante), con idea original, dirección artística, coreografía y baile de la propia Eva Yerbabuena, la artista recurre de nuevo a la dualidad como forma expresiva y, sobre todo, reflexiva. Adentrándose en dos fuerzas fundamentalmente opuestas y complementarias, pero interconectadas, la bailaora y coreógrafa parte de una máxima cada vez más presente en sus creaciones: nada existe en estado puro ni tampoco en absoluta quietud.
Así, y en una continua conversión que se desarrolla durante las cuatro partes o números en los que se divide Yerbagüena (oscuro brillante) −bulería por soleá; granaína, taranta y fandangos abandolaos; taranto y soleá apolá−, la artista comprueba la certeza de lo que siempre ha creído. Y es que, como ella misma defiende, “la transformación continua es una morbosa provocación que no solo existe, sino que además le da sentido a todo”.
El espectáculo, para todos los públicos, cuenta con música en directo, con composición y guitarra de Paco Jarana; Miguel Ortega, Segundo Falcón y Ezequiel Montoya al cante; Daniel Suárez en la percusión y electrónica, y José Manuel Ramos, El Oruco, también a la percusión y en el baile.
Nacida en Frankfurt y criada en Ogíjares, una pequeña localidad granadina, Eva Yerbabuena posee una trayectoria artística reconocida con numerosos galardones nacionales e internacionales, destacando la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, el Premio Nacional de Danza, la Medalla de Andalucía, la Medalla de Oro de Granada, varios premios Max de las Artes Escénicas como Mejor Intérprete Femenina y Mejor Espectáculo de Danza, diversos premios Giraldillo de la Bienal de Flamenco de Sevilla y múltiples premios Flamenco Hoy otorgados por la crítica especializada. En el panorama internacional, este 2025 Yerbabuena ha recibido el premio Olivier 2025 al logro sobresaliente en danza, y acumula otros reconocimientos del Georgian International Festival of Theatre y dos nominaciones a los British National Dance Awards.
El trabajo de Yerbabuena bebe de las enseñanzas de maestros como Enrique El Canastero, Angustillas La Mona, Mariquilla, Mario Maya y Juan García, que le enseñó coreografía y movimiento en Cuba. En 2001 fue invitada por Pina Bausch −a quien luego la uniría una profunda amistad− a bailar en Wuppertal (Alemania) junto a Mijaíl Barýshnikov, Marie-Claude Pietragalla y Ana Laguna. Desde entonces, Eva actuó anualmente en Wuppertal hasta el fallecimiento de la coreógrafa alemana. Con tan solo 28 años, en 1998 formó su propia compañía.
Después del espectáculo de Eva Yerbabuena, Centro Danza Matadero acoge en septiembre una nueva edición de FIVER’25, festival internacional que aúna danza, cine y nuevos medios. A finales de mes, María Pagés Compañía presentará De Scheherezade, espectáculo de danza de María Pagés y El Arbi El Harti estructurado en 12 coreografías en torno a la poliédrica esencia femenina. En noviembre, Rocío Molina, principal renovadora del flamenco contemporáneo, presenta el estreno absoluto Calentamiento, creado y dirigido junto a Pablo Messiez y con dirección musical de Niño de Elche. Cerrará el mes la compañía Marcat Dance con Averno, su nueva propuesta de danza contemporánea.
Ya en diciembre, la compañía Baro d’evel nos acercará a los nuevos lenguajes de la danza contemporánea y el circo con Qui som?, mientras que el ballet neoclásico llegará de la mano de Malandain Ballet Biarritz, una de las compañías europeas más aclamadas, con Les saisons, a partir de Las cuatro estaciones de Antonio Vivaldi y Las cuatro estaciones del año de Giovanni Antonio Guido.
Bajo la dirección de María Pagés y El Arbi El Harti, Centro Danza Matadero reafirma su posición como teatro de referencia dedicado exclusivamente a la danza en todas sus formas. Con un ciclo dedicado a los nuevos creadores de la danza, este teatro apuesta por el talento de los bailarines y coreógrafos con mayor proyección de nuestro país con los últimos trabajos de La Venidera, Juan Carlos Avecilla, Marta Gálvez, Sara Jiménez, Mado Dallery y Lucía Montes y Rafael Ramírez.
Las entradas y los nuevos abonos con hasta un 40 % de descuento están a la venta en la web de Centro Danza Matadero, en la taquilla de Matadero Madrid (plaza de Legazpi, 8) y en Casa de la Panadería (plaza Mayor, 27). Además, de septiembre a diciembre, diversas funciones estarán incluidas en JOBO, el bono joven cultural del Ayuntamiento que ofrece espectáculos gratuitos para jóvenes de 16 a 26 años.
La música ha inundado este verano los parques, plazas y jardines del distrito con la programación ‘Chamberí en Clave de Sol’, ciclo que se retoma este sábado, 30 de agosto, con la actuación de String Dúo, a las 20 h. Los jardines de San José de Calasanz, en la calle de Joaquín María López, 39, serán el escenario de un emocionante recorrido musical por algunas de las bandas sonoras más memorables del cine, con este dúo de violín y arpa, con un concierto titulado Nuestra vida es una película. String Dúo dará un espectáculo que transforma cada melodía en una experiencia íntima y evocadora, a través de arreglos cuidadosamente elaborados.
Con un total de ocho actuaciones interpretadas por músicos de cuerda, piano, o viento de junio a septiembre, ‘Chamberí en Clave de Sol’ forma parte de la programación especial de verano organizada por la junta municipal del distrito. La primera edición de este ciclo musical terminará el 13 de septiembre con la actuación del trío de cuerda Asatryan en los jardines de Salvador Rivas Goday, situados en la calle de Raimundo Fernández Villaverde, 44. |