x

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies

17
Jul
2025
Agenda CAM: Cine, Ópera e Inteligencia Artificial PDF Imprimir E-mail
Lente de Aumento - Metrónomo
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por CAMComienza el ciclo de Arte Vivo en las Plazas

La agenda cultural de la Comunidad de Madrid estará protagonizada este fin de semana por el inicio del ciclo Arte vivo en la plaza. Desde este viernes, 18 de julio, estos espacios de once pueblos madrileños serán testigos del encuentro entre artistas contemporáneos y artesanos, hasta el 7 de septiembre, en el marco de la programación de Escenas de Verano 2025.

La inauguración corre a cargo del equipo artístico formado por José Venditti, María Sánchez, Emmanuel Carvajal, Andrea Saiz y Checho Tamayo, que ofrecerán 90 minutos de oportunidad para conocer de cerca sus trabajos y creaciones (viernes 18 en Chinchón; sábado 19 en Buitrago del Lozoya, y domingo 20 en Manzanares El Real).

Hay otro ciclo en marcha, Artes escénicas en municipios, gracias al cual otras localidades acogerán diferentes actividades para todos los públicos. El espectáculo de circo y danza en la calle de La Nördika, Rojo Estándar, llegará a Alameda del Valle (viernes 18), Puentes Viejas (sábado 19) y Daganzo (domingo 20). La compañía D’Estro llevará su espectáculo Poi, en el que los malabares y las peonzas de todos los tamaños se unen para delicia del público, a Aldea del Fresno (viernes 18), Zarzalejo (sábado 19) y Villamanta (domingo 20).

También viernes, sábado y domingo (en Anchuelo, El Molar y Colmenar de Oreja, respectivamente) se podrá disfrutar del espectáculo de títeres El Mago de Oz, de la compañía La Canica. Por su parte, Alicia Merino presentará Nina, un espectáculo de narración oral que acercará los clásicos de Gianni Rodari a los más pequeños (viernes 18 en Los Molinos y domingo 20 en Casarrubuelos). Y Suakai pasará por Horcajuelo de la Sierra (sábado 19) con su espectáculo Música en cada rincón, con el que se pretende conseguir que las personas asistentes vivan una experiencia que transforme lo cotidiano en inolvidable a través de notas musicales.

Además, los centros culturales de la Administración regional (Paco Rabal y Pilar Miró en Madrid y el Comarcal de Humanidades Sierra Norte en La Cabrera) acogen estos días proyecciones de la Semana del Cine Mexicano de la Fundación Casa de México en España, espectáculos del 6º festival Cirqueando y otras actividades como cine, teatro o danza.

Por otro lado, el festival Ópera a quemarropa, dedicado a la ópera de cámara, concluye este fin de semana con una doble representación de Il Giocatore. Intermezzo per música (viernes 18 en el Teatro Auditorio de San Lorenzo de El Escorial y sábado 19 en el Teatro Real Carlos III de Aranjuez).

Compuesto por Niccolò Jommelli, este Intermezzo per música se estrenó en Madrid en 1751. Esta versión contemporánea, producida por Forma Antiqva, con dirección escénica de Ana Contreras y musical de Aarón Zapico, hace hincapié en temas actuales como el juego y la corrupción judicial. A la obra, que se interpreta íntegra, se suma la canción Donde hay violencia no hay culpa, del músico del siglo XVIII Nicolás González Martínez, que muestra un posicionamiento a favor de los derechos de las mujeres.

Este montaje, pensado especialmente para público joven, pone el broche de oro a esta segunda edición, celebrada desde el 27 de junio en las ciudades madrileñas que poseen el sello de Patrimonio de la Humanidad: Alcalá de Henares, San Lorenzo de El Escorial y Aranjuez.

En paralelo, Clásicos en Verano continúa con su objetivo de descentralizar la música clásica, llevando su programación por la región. Así, el Trío Merian, con su programa La edad moderna, rendirá homenaje a la científica, exploradora y pintora María Sybilla Merian (viernes 18 en Nuevo Baztán, sábado 19 en Brunete y domingo 20 Alpedrete).

La soprano Manon Chauvin y el guitarrista Manuel Minguillón interpretarán Ay amor, ay ausencia. La canción en los siglos de oro (sábado 19 en Braojos y domingo 20 en Robledo de Chavela); el violonchelista barroco Josetxu Obregón, un programa dedicado a composiciones de Bach (viernes 18 en San Martín de Valdeiglesias y sábado 19 en Robledillo de la Jara); la también violonchelista Iris Azquinezer, su concierto Hierro y Verde, formado por varias suites de Bach (viernes 18 en Colmenar del Arroyo, sábado 19 en Redueña y domingo 20 en Brunete); Cuarteto Iberia, Luz, desconcierto y oscuridad, con piezas de Mozart y Shostakovich (sábado 19 en Villarejo de Salvanés y viernes 20 en Manzanares El Real).

Para finalizar, destacados artistas como Ismael Campanero, Ignacio Prego, José Hernández Pastor, Miriam Hontana & Sònia Benavent, actuarán y presentarán sus programas en municipios como Redueña, Tielmes, Cercedilla, Soto del Real, Miraflores de la Sierra o Pinilla de Buitrago, completando la programación semanal de este ciclo estival.

Continúa también la II edición de Veranos en el parque, una programación cultural gratuita para todos los públicos que se desarrolla en el Parque Santander de la capital y que incluye la representación del recientemente estrenado espectáculo familiar del Ballet Español de la Comunidad de Madrid, Patrimonio, todos los días a las 22:00 h, durante 55 minutos (hasta el sábado 19 de julio).

Los 20 bailarines y tres músicos integrantes llevan hasta el corazón de Chamberí, coreografías para Capricho Español de Rimsky Korsakov, La vida breve de Manuel de Falla o Zambra de Joaquín Turina, y piezas de flamenco. Esta también es la primera vez que la compañía sale a la calle para acercar a madrileños y visitantes la danza española, en un recorrido por las bases de su legado. Además, todos los sábados de julio y agosto, a las 20:00 horas, el Parque acogerá las acrobacias de diferentes compañías como Los Colga-Dos con su espectáculo Street Sale.

Por su parte, el jardín de la Casa Museo de Lope de Vega se convierte el mes de julio en un pequeño teatro infantil donde se celebra Pequeteatreo (sábados y domingos, a las 11:00 horas). Las obras programadas son: Cómo contar Fuenteovejuna a los niños; Torta y leche; Ñaque de Amor y espadas, y El pozo prodigioso. Para asistir es imprescindible reservar con antelación.

Para finalizar, la oferta cultural abarca también salas expositivas y museos regionales con muestras temporales. Dos de ellas se encuentran en sus últimos días (se despiden este domingo, 20 de julio): en la Sala Canal de Isabel II, Un tiempo para mirar (1970-2020), dedicada a la fotoperiodista Marisa Flórez y su obra repleta de momentos sorprendentes y acontecimientos decisivos en nuestra historia reciente; y en la Sala de Arte Joven, Materia afectiva, uno de los proyectos ganadores de la XVI edición de Se busca comisario, que apuesta por nuevos modelos curatoriales.

La Sala Cristóbal Portillo del Centro Cultural El Águila revive (hasta el 21 de septiembre) la cultura pop de los años 60 y 70 con Madrid Icono Pop 1964-1979, en la que se han reunido 200 piezas de moda, fotografía y cine. Por su parte, la Sala de Exposiciones de la Biblioteca Regional de Madrid mantiene (hasta el 27 de julio) Al compás de Madrid, un recorrido por tres siglos de música (XVIII, XIX y XX).

El Museo CA2M, en Móstoles, que suele acoger algunos de los nombres más relevantes del arte contemporáneo actual, continúa con la primera muestra monográfica institucional en España de Jorge Satorre, Ría (hasta el 31 de agosto).

En Alcalá de Henares, el Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid (MARPA) alberga (hasta el 28 de septiembre) ¡Hispano! Gladiadores en el Imperio Romano, que ofrece una visión integral sobre el fenómeno histórico de la gladiatura; y en el Museo Casa Natal de Cervantes se puede visitar (hasta el 21 de septiembre) Alma de cántaro. Cacharrería y oficios alfareros desde tiempos de Cervantes, dedicada a la alfarería popular manchega y su vinculación con el Siglo de Oro.

Las exposiciones también llegarán a numerosos municipios de la región gracias a la Red Itiner, un programa de colaboración cultural que impulsa el acceso al arte y la descentralización territorial.

La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Madrid ha aprobado autorizar la concesión de una subvención directa por importe de 7.000 euros a Arte Madrid-Asociación de Galerías de Arte Moderno y Contemporáneo de Madrid, para la organización del evento Apertura Madrid Gallery Weekend 2025, que se celebrará entre el 10 y el 30 de septiembre, con sus actos centrales previstos del 11 al 15 de ese mes. Así lo ha anunciado en rueda de prensa la vicealcaldesa de Madrid y alcaldesa en funciones, Inma Sanz.

La subvención, promovida por el Área de Cultura, Turismo y Deporte, tiene como objetivo respaldar esta iniciativa por su contribución a reforzar el papel de Madrid como referente nacional e internacional en el ámbito del arte contemporáneo, fomentar el conocimiento y la difusión de las manifestaciones artísticas más actuales y enriquecer el panorama cultural de la ciudad.

Apertura Madrid Gallery Weekend, que este año celebra su decimosexta edición, es ya una cita anual destacada dentro del calendario cultural de Madrid y una referencia en el circuito europeo. Durante sus jornadas centrales, 57 galerías de arte de la ciudad ofrecerán un recorrido abierto y gratuito por sus exposiciones, acompañadas de actividades paralelas como visitas guiadas, una muestra de esculturas en el Museo Lázaro Galdiano y paseos por el espacio público para descubrir obras de arte instaladas en calles, plazas y edificios.

Además, el programa incluye encuentros profesionales con agentes del sector cultural tanto nacionales como internacionales y este año pondrá especial atención en las conexiones con el continente americano.

Arte Madrid-Asociación de Galerías de Arte Moderno y Contemporáneo de Madrid será responsable de la gestión económica que se derive de las distintas actividades que componen Apertura Madrid Gallery Weekend en su edición de 2025, incluyendo la contratación de conferenciantes, historiadores-guías de Madrid, monitores y personal, así como de todos los elementos necesarios para la celebración de los distintos actos.

La memoria de la subvención prevé un sistema de indicadores para valorar los resultados del evento que incluyen cifras como el número de galerías y de artistas participantes, la asistencia a las actividades y el volumen de visitantes.

La 41ª edición de Veranos de la Villa, festival organizado por el Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, anuncia su tercera semana donde la música, tanto nacional como internacional, será protagonista.

El guitarrista Christian Lavernier y el compositor Jacopo Baboni Schilingi estrenan en España Wolf 1069, una experiencia inmersiva musical que combina la música con la inteligencia artificial. Un viaje que tendrá lugar el 24 de julio, a las 21:30 horas, en el Claustro del Pozo del Instituto de Educación Secundaria San Isidro. La pieza se construye en torno a ‘La Soñada’, un instrumento singular de 11 cuerdas diseñado especialmente para Lavernier por Carlos González y Mimmo Peruffo. Su trabajo incorpora la tradición luthier con la mirada vanguardista de quienes entienden la música como un arte en constante evolución

El artista, compositor y productor Marcus Miller, ganador de dos premios Grammy y nombrado Artista de la Paz por la UNESCO, en compañía de su banda, conformada por Xavier Gordon (teclado), Donald Hayes (saxo), Anwar Marshall (batería) y Russell Gunn (trompeta), se dará cita con el público el 23 de julio, a las 22:00 h, en el Patio Central de Conde Duque. Por su parte, el Quinteto Astor Piazzolla, conformado por Pablo Mainetti (bandoneón), Nicolás Guerschberg (piano), Serdar Geldymuradov (violín), Armando de la Vega (guitarra) y Daniel Falasca (contrabajo), también galardonados con dos Grammy Latinos, hará lo propio el 24, a las 22:00 h.

El toque flamenco lo pondrá el guitarrista José Fernández Torres, más conocido como Tomatito, que interpretará, entre otros, temas como La leyenda del tiempo, Rumba, Soleá o Bulería, en el Patio Central de Conde Duque, el 25 de julio a partir de las 22:00 h. En el mismo espacio, Julieta Venegas presentará Tu historia, su último álbum, reconocido como Mejor Álbum Pop Vocal en los premios Latin Grammy. La cantante cubana Camila Guevara, nieta de la leyenda de la música latina Pablo Milanés, también formará parte de este encuentro musical, que tendrá lugar el día 26 a las 22:00 h, con algunos de los temas de su primer álbum Dame flores.

El parque de la Bombilla acogerá la segunda entrega del ciclo ‘Cine caliente’, comisariado por La Juan Gallery, de la mano de Casquería Fina y Oro Jondo, que comentarán y amenizarán la emisión de Un Chihuahua en Beverly Hills (2008) el 22 de julio, a las 21:00 h.

La compañía Teatro Defondo llegará también al Claustro del Pozo del Instituto de Educación Secundaria San Isidro con la obra Marta la Piadosa, clásico de Tirso de Molina, bajo la dirección de escena de Vanesa Martínez. La obra se presentará tres días consecutivos, 25, 26 y 27 de julio, a las 21:30 h.

Y antes de todo esto, los días 17 y 18 de julio, a las 20:00 h, el Centro Coreográfico Nazionale / Aterballetto representará Notte Morricone en el Centro de Danza Matadero. Un homenaje a Ennio Morricone que trata de desvincular su música del cine y moverla al teatro, y que cuenta con la colaboración del Instituto Italiano de Cultura de Madrid y la Embajada de Italia en Madrid.

Hasta el 3 de agosto en Espacio Cultural Serrería Belga, la exposición En el compás del verano ofrece un recorrido por Madrid a través del olfato. A partir de una selección de obras de la colección olorVISUAL, creada por Ernesto Ventós, la muestra establece un diálogo entre arte contemporáneo y la lectura olfativa sobre la ciudad propuesta por la Academia del Perfume

Tetuán se llena de las mejores películas en época estival con el Cine de Verano, que se celebrará al aire libre en la plaza de la Remonta. Los sábados del 12 de julio al 30 de agosto, a las 22:00 h, y con acceso gratuito hasta completar aforo, los vecinos del distrito podrán disfrutar de películas para todos los públicos como Amigos imaginarios, el 12 de julio, largometraje que dará comienzo al ciclo; Kung Fu Panda 4, el 9 de agosto, o Del revés 2, el 16 de agosto.

Los mayores de siete años podrán ver Vaya vacaciones, el 26 de julio y La familia Benetón, el 30 de agosto, último día del ciclo. Los largometrajes recomendados para mayores de 12 años arrancan con Aquaman y el reino perdido, el sábado 19 de julio. Entre estas películas también están Dune parte 2 y El reino del planeta de los simios, que se proyectarán el 2 y el 23 de agosto, respectivamente.

Esta programación cinematográfica refuerza la apuesta por el séptimo arte de la Junta Municipal de Tetuán, que organiza habitualmente, de septiembre a junio, dos ciclos. Uno es ‘Clásicos del Espronceda’, que ha homenajeado recientemente a leyendas del cine como Joan Crawford o Paul Newman con la proyección de sus películas en el Centro Sociocultural José de Espronceda. Otro es ‘Los imprescindibles del cine familiar’, con cintas de animación y aventuras tanto de estreno como clásicas, que se proyectan en el Centro Sociocultural Tetuán.

El Centro de Cultura Contemporánea Condeduque, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, acogerá entre los próximos 7 y 29 de noviembre, en colaboración con el Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid, tres estrenos escénicos: Réquiem para un alcaraván, de Lukas Avendaño, Los dìas afuera, de Lola Arias Company, y El invencible verano de Liliana, de Juan Carlos Fisher y Cristina Rivera Garza.

Réquiem para un alcaraván, de Lukas Avendaño (8 y 9 de noviembre)

¿Qué significa no ser ni hombre ni mujer y ser las dos cosas a la vez? Lukas Avendaño pertenece a la comunidad muxe de Oaxaca, reconocida tradicionalmente como un ‘tercer sexo’ entre los zapotecas. Con Réquiem para un alcaraván, una performance que ha presentado ya en distintos escenarios del mundo, Avendaño invita al espectador a sumergirse en los ‘ritos de paso femeninos’, en una ceremonia que une lo ancestral y lo contemporáneo.

Los dìas afuera, de Lola Arias Company (13, 14, 15 y 16 de noviembre)

¿Cómo es la vida después de la cárcel? ¿Existe la posibilidad de la reinserción y de volver a imaginar el futuro? La reconocida creadora escénica argentina Lola Arias presenta por primera vez en Madrid Los días afuera, una pieza de teatro documental musical y la segunda parte de la película REAS. La obra narra la vida de seis personas desde que salen de la cárcel, cruzando sus biografías en un álbum de historias imprevisibles. Mientras Nacho trabaja como conductor en aplicaciones de taxi y toca en un grupo de rock, Paulita trabaja en un taller textil clandestino cantando cumbia y Noelia se gana la vida haciendo trabajo sexual y organizando kiki-balls y manifestaciones por la visibilidad trans. Todas cumplieron sus condenas y ahora intentan rehacer sus vidas, pero se enfrentan a la barrera de sus antecedentes penales.

El invencible verano de Liliana, de Juan Carlos Fisher y Cristina Rivera Garza (25, 26, 27, 28, 29 y 30 de noviembre)

¿Cómo vislumbrar, hoy, un feminicidio ocurrido hace 25 años, cuando este tipo delictivo ni siquiera existía? ¿Cómo rescatar la memoria de su hermana asesinada por su pareja? Traducida a 15 idiomas y premiada con el Premio Pulitzer de Memorias y Autobiografía 2024, El invencible verano de Liliana, de Cristina Rivera Garza, tendrá su estreno mundial, en su versión escénica, en una coproducción de Condeduque para el Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid. La protagonista será la gran actriz mexicana Cecilia Suárez, una de las figuras teatrales más importantes de la escena hispanoamericana, recientemente vista en España en la película Puntos suspensivos o en las series La casa de las flores o El Jardineo.

La adaptación corre a cargo de Amaranta Osorio y la dirección de Juan Carlos Fisher, bien conocido en los escenarios madrileños por las exitosas Prima Facie y La madre, en colaboración con Rómulo Assereto. Con sensibilidad y firmeza, esta puesta en escena nos invita a recordar, a conmovernos y a no mirar hacia otro lado, porque nombrar y recordar es también una forma de justicia.

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar

ChoniEncuesta

El Tiempo

A Todo Color








Las Entrevistas del Telescopio

Redes Sociales

























Noticias Relacionadas