x

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies

10
Jul
2025
Agenda CAM: Títeres, Ópera y Edu Soto PDF Imprimir E-mail
Lente de Aumento - Metrónomo
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por CAM

"Mad Max" estrena el ciclo de "Cine Caliente" de Veranos de la Villa

La agenda cultural de la Comunidad de Madrid está protagonizada este fin de semana por el estreno absoluto del espectáculo Hacia ecos de lo sagrado, de la compañía Nao d’Amores, bajo la dirección de Ana Zamora, figura clave en la recuperación y reinterpretación del teatro medieval y renacentista. Un montaje concebido para las ruinas del Monasterio cisterciense de Santa María la Real de Valdeiglesias, en Pelayos de la Presa, donde podrá disfrutarse (del jueves 10 al sábado 12) con un elenco compuesto por Alfonso Barreno, Juan Díaz de Corcuera, Rafael Ortiz, Alejandro Pau, Elena Rayos, María Alejandra Saturno, Carlos Seguí e Isabel Zamora.

El sentido del oído, y en particular la música y la palabra, es el punto de partida de este proyecto, una producción de la Administración autonómica para Teatros del Canal, a través de cuya web se puede acceder a toda la información sobre la obra, funciones, entradas, etc.

Por otro lado, el Ejecutivo regional está celebrando la II edición de Veranos en el parque, una programación cultural gratuita para todos los públicos que se desarrolla en el Parque de Santander de la capital y que incluye el estreno del primer espectáculo familiar del Ballet Español de la Comunidad de Madrid. Titulado Patrimonio, puede verse todos los días a las 22:00 h, durante 55 minutos (hasta el sábado 19 de julio). Los 20 bailarines y tres músicos integrantes llevan hasta el corazón de Chamberí, coreografías para Capricho Español de Rimsky Korsakov, La vida breve de Manuel de Falla o Zambra de Joaquín Turina, y piezas de flamenco. Esta también es la primera vez que la compañía, que comenzó su andadura el pasado 12 de octubre en los Teatros del Canal, sale a la calle para acercar a madrileños y visitantes la danza española, en un recorrido por las bases de su legado.

Además, los sábados de julio y agosto, a las 20:00 h, el Parque acoge las acrobacias de Los Colga-Dos, la propuesta itinerante de La Finestra Nou Circ o el clown de Perehosta.

Por su parte, la VI edición de Escenas de Verano sigue desplegando una oferta cultural diversa y para todos los públicos que abarca más de 250 actividades artísticas y se desarrollará en un total de 158 municipios, en su afán de llevar la cultura a todos los rincones de la Región. Así, el ciclo Clásicos en Verano acercará la música de la mano de compañías y artistas como Inés Alonso & La Zarzamora, que celebrará dos conciertos bajo el título Amor Loco, canciones y danzas del Siglo de Oro (sábado 12, en Olmeda de las Fuentes, y domingo 13, en Manzanares El Real).

A su vez, Vivalma Ensemble regresa a este festival con el nuevo programa Miroirs: de la admiración a la creación, que será interpretado el viernes 11 en Nuevo Baztán y el sábado 12 en Los Santos de la Humosa. La programación del ciclo contará también con destacados artistas como Ismael Campanero, Collegium Musicum Madrid, La Spagna, Cristina & Sara Águeda, Miriam Hontana & Sònia Benavent, y Jonatan Alvarado & Ariel Abramovich, que actuarán y presentarán sus programas en los municipios madrileños de Cubas de La Sagra, La Acebeda, Loeches o Manzanares El Real, entre otros.

El teatro, la música, el cine y el circo llenará las calles y las plazas de los pueblos. Ejemplo de ello son la compañía La Fam Teatre y su espectáculo The wolvesm (viernes 11 en Morata de Tajuña, sábado 12 en Talamanca de Jarama y domingo 13 en Fuentidueña de Tajo) o La Barraca de Cine con El guardián de los errores (viernes 11 en Villar del Olmo, sábado 12 en Valdilecha y domingo 13 en Valdemanco).

Asimismo, para los amantes del circo y el espectáculo, La Fábrica de Sueños ofrecerá en Guadalix de la Sierra (sábado 12) y en Patones (domingo 13) su espectáculo Pirratas, un pasacalles temático que incluye rutinas circenses aéreas. También podrá disfrutarse de la voz de Inés León y la guitarra de Samuel Cristóbal en Ellas mienten como mienten los boleros (viernes 11 en Pedrezuela, sábado 12 en Torrelaguna y domingo 13 en Torres de la Alameda).

Estos días, el ciclo de Cine de Verano continúa acercando el cine familiar a municipios como Camarma de Esteruelas, Puentes Viejas, Navalagamella, Moralzarzal, Alameda del Valle, Brunete o Colmenar de Oreja. De vuelta a la capital, el Centro Cultural Paco Rabal dedica su programación al séptimo arte con la Semana del cine mexicano, realizada en colaboración con la Fundación Casa de México en España, y a la danza con el espectáculo Impasibles, de Lucía Montes & Mado Dallery. Otros centros culturales de la Administración regional, como el Comarcal de Humanidades Sierra Norte o el Cultural Pilar Miró acogen, entre otras propuestas, el 6º Festival Cirqueando.

La Comunidad de Madrid celebra la quinta edición del festival de cine Águila Mueve en el patio del complejo cultural El Águila, con entrada gratuita hasta completar aforo. La cita, que se realiza en colaboración con Filmoteca Española en un proyector original de 35 mm, está dedicada al director madrileño ganador de un premio Óscar José Luis Garci. Así, se podrá apreciar la fotogénica Gran Vía que retrata El crack (jueves 10, a las 22:00 h), pasando por el Madrid de la Transición que muestra la historia de amor de Asignatura pendiente (viernes 11, a las 22:00 h) hasta llegar a Sangre de mayo (sábado 12, las 22:00 h), una recreación épica de los acontecimientos históricos del 2 de mayo.

El jardín de la Casa Museo de Lope de Vega, sin embargo, se convierte en un pequeño teatro infantil con la actividad Pequeteatreo, los sábados y domingos de julio, a las 11:00 h. Las obras programadas son Cómo contar Fuenteovejuna a los niños; Torta y leche; Ñaque de Amor y espadas, y El pozo prodigioso. Para asistir es imprescindible reservar con antelación.

Otro festival que continúa es Ópera a quemarropa. Con la programación de su segunda edición el público madrileño tiene a su alcance el estreno en España de la adaptación de El diario de Ana Frank a ópera íntima, de Grigori Frid (sábado 12, en el Corral de Comedias de Alcalá de Henares). Una coproducción internacional que describe en 21 escenas la historia de la niña judía Ana Frank durante el tiempo que pasó escondida en Ámsterdam con su familia, hasta su detención por los nazis. Llega a nuestro país tras su paso por Viena, Cracovia y Auschwitz.

El día anterior (viernes 11) en la plaza de los Santos Niños, también de la ciudad complutense, la plataforma La Plaza, que impulsa la ópera de cámara contemporánea en español, presentará (a las 21:00 h), el estreno absoluto de Juicio a una señora en llamas, a partir de dos casos reales.

La programación se amplía también en salas y museos regionales, donde se despliega una completa agenda de exposiciones temporales. Así, la Sala Cristóbal Portillo del Centro Cultural El Águila revive la cultura pop de los años 60 y 70 con la exposición Madrid Icono Pop 1964-1979, que reúne hasta 200 piezas de moda, fotografía y cine (hasta el 21 de septiembre). La Sala de Exposiciones de la Biblioteca Regional de Madrid mantiene (hasta el 27 de julio) Al compás de Madrid, un recorrido por tres siglos de música (XVIII, XIX y XX). En la Sala Canal de Isabel II sigue (hasta el 20 de julio) Un tiempo para mirar (1970-2020), dedicada a la fotoperiodista Marisa Flórez y su obra repleta de momentos sorprendentes y acontecimientos decisivos en nuestra historia reciente. Y la Sala de Arte Joven presenta (hasta el 20 de julio) Materia afectiva, uno de los proyectos ganadores de la XVI edición de Se busca comisario, que apuesta por nuevos modelos curatoriales.

En Móstoles, el Museo CA2M continúa con una potente programación que reúne algunos de los nombres más relevantes del arte contemporáneo actual, como Jorge Satorre con Ría, su primera muestra monográfica institucional en España, o David Bestué con Flor Hispania.

En Alcalá de Henares, el Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid (MARPA) alberga (hasta el 28 de septiembre) ¡Hispano! Gladiadores en el Imperio Romano, que ofrece una visión integral sobre el fenómeno histórico de la gladiatura con el máximo rigor arqueológico; y en el Museo Casa Natal de Cervantes se puede visitar (hasta el 21 de septiembre) Alma de cántaro. Cacharrería y oficios alfareros desde tiempos de Cervantes, dedicada a la alfarería popular manchega y su vinculación con el Siglo de Oro.

En Buitrago del Lozoya, el Museo Picasso - Colección Eugenio Arias ofrece visitas guiadas todos los sábados del mes de julio. También llegarán exposiciones a numerosos municipios de la región gracias a la Red Itiner, un programa de colaboración cultural que impulsa el acceso al arte y la descentralización territorial

La Comunidad de Madrid ha presentado la programación de la 43ª edición del Festival de Otoño que con 23 espectáculos invita a conocer la riqueza escénica hispanoamericana. Se desarrollará del 6 al 30 de noviembre en seis espacios de la capital (Teatros del Canal, Condeduque, Teatro de La Abadía, Réplika Teatro, Sala Cuarta Pared y Teatro Pradillo), así como en los municipios de San Lorenzo de El Escorial y Móstoles.

El viceconsejero de Cultura, Turismo y Deporte, Luis Martín, ha destacado que esta cita cultural, dirigida por la mexicana Marcela Diez, pone de relieve “el gran puente que une a España e Hispanoamérica no solo a través de la lengua, sino de la cultura, con una amplia oferta de propuestas de teatro, música, danza y poesía con 18 producciones procedentes de 16 países”.

Habrá cuatro estrenos absolutos, ocho en España y nueve en la Comunidad de Madrid, donde destacan tres monólogos protagonizados por mujeres, las mexicanas Conchi León, con Cachorro de León; Cecilia Suárez y El invencible verano de Liliana, y Vicky Araico con Hasta encontrarte. También desde el país azteca llegará Lukas Avendaño con su Réquiem para un alcaraván y David Gaitán con Edipo: Nadie es ateo.

Desde Colombia llega Labio de liebre, de Teatro Petra, sobre el perdón y la venganza, mientras que Argentina presenta la multipremiada Los días afuera, obra de Lola Arias y El oficio de morir, de Marina Otero.

De Uruguay son Las cosas que perdimos en el fuego, adaptación por Leonel Schmidt de seis cuentos de terror social de la escritora Mariana Enríquez, y Ofrenda para el monstruo, de Tamara Cubas, que desarrolla a la vez un taller para jóvenes de 18 y 24 años. Teatrocinema, compañía chilena, exhibe Historia de Amor, basada en la novela homónima del escritor Régis Jauffret (1988).

La vida es sueño, de Calderón de la Barca, cobra forma gracias a una producción ucraniana de la Lesya Ukrainka National Academic Drama Theatre codirigida por Ignacio García y Oleg Zamyatin.

El Festival de Otoño apuesta en esta edición por acercarse al público joven, con casi un tercio de la programación dirigida especialmente a ellos. Un ejemplo destacado es el espectáculo de clausura, DUB, del coreógrafo francés Amala Dianor, que reúne a bailarines urbanos de voguing, breaking y waacking.

Odiseas, de la compañía mallorquina La Mecànica, es una propuesta orientada a adolescentes a partir de los 12 años y adultos. Esta experiencia inmersiva fusiona la actuación física en vivo con tecnología digital. Los móviles de los espectadores se convertirán en una herramienta escénica interactiva a través de una novedosa aplicación digital.

El coreógrafo griego Christos Papadopoulos evoca su juventud en uno de los montajes de danza del certamen, My Fierce Ignorant Step, y el portugués Marco da Silva Ferreira, une en F*cking Future el baile urbano africano y el folclore luso.

La poesía y la música se conjugan en De Púrpura y Melancolía, de los músicos Emilia y Pablo, mientras que Violeta Gil regresa a la lírica con Andábamos maravillados, cuarto estreno absoluto del Festival. Por último, la Orquesta de la Comunidad de Madrid (ORCAM), bajo la dirección de Alondra de la Parra, ha reunido en un mismo programa músicas de George Gershwin, Serge Prokofiev y Silvestre Revueltas. Más información en: https://www.madrid.org/fo/2025/

La 41ª edición de Veranos de la Villa, organizada por el Área de Cultura, Turismo y Deporte, se prepara para su segunda semana con una variada programación. Además de los talleres olfativos vinculados a la exposición En el compás del verano, en Espacio Cultural Serrería Belga, la semana incluirá el inicio del ciclo ‘Cine caliente’, el estreno de Notte Morricone en el Centro Danza Matadero, el teatro de La Pez Kompainia, el circo de La Compañía Trocos Lucos, el monólogo Wanted (Se busca) de Edu Soto, y el pasacalle Amparito Roca.

El 15 de julio, a las 21:00 h, el parque de la Bombilla dará el pistoletazo de salida a una nueva entrega del ciclo ‘Cine caliente’, disruptiva propuesta de cine performance comisariada por La Juan Gallery. La comunicadora y humorista Nerea Pérez de las Heras, como comentarista, y El Cuerpo del Disco, en el papel de amenizador musical, serán los encargados de inaugurar la serie con Mad Max: Fury Road (2015). Será la primera entrega de las seis que tendrán lugar entre julio y agosto.

El centro Coreografico Nazionale/ Aterballetto llega a Centro Danza Matadero con Notte Morricone, los días 17 y 18 de julio, un homenaje a la música de Ennio Morricone con dirección escénica de Marcos Morau, el espectáculo cuenta con la colaboración de la Direzione Generale per la diplomazia pubblica e culturale del MAECI y el Istituto Italiano di Cultura de Madrid.

La Pez Kompainia aterrizará en la explanada frente al Centro Cultural Paco de Lucía (Latina) y en la plaza de la Junta Municipal del Distrito de Usera los días 16 y 17 de julio a las 20:00 h, respectivamente, con su espectáculo Plaza, una actuación que fusiona lenguaje, cercanía con el público e improvisación.

Además, este fin de semana se podrán disfrutar otras propuestas para todos los públicos. El viernes 11, a las 19:00 h, el teatro del Centro de Cultura Contemporánea Condeduque acogerá la representación de Wanted (Se busca), de Edu Soto, con la dirección escénica de Carles Alfaro. La Compañía Trocos Lucos tomará las calles con el espectáculo de circo Tartana los días 12 y 13 de julio en el parque de la Vaguada (Fuencarral-El Pardo) y en la plaza de Pedro Llanos (Puente de Vallecas), respectivamente, a las 20:00 h.

Por su parte, el pasacalle Amparito Roca. 100 años del pasodoble de Jaume Texidor, en el que participarán la Societat Unió Musical de Carlet, la Agrupació Musical L’Artística de Carlet y la Societat Musical L’Artística Manisense, transitará el sábado 12 de julio, a las 20:00 h, entre la plaza de Oriente y Puerta del Sol hasta llegar a la plaza Mayor.

La cuarta edición del programa de formación y profesionalización musical Ensaya Carabanchel llega a su fin y lo celebrará con dos grandes conciertos gratuitos en LA SALA del Movistar Arena los próximos 11 y 12 de julio, donde actuarán 13 bandas participantes. Ensaya Carabanchel 2025 es una iniciativa impulsada por el Plan de Desarrollo del Sur y del Este de Madrid (SURES), y el Área de Cultura, Turismo y Deporte, en colaboración con la Asociación Carabanchel Distrito Cultural y los locales de ensayo del distrito.

Esta cita musical supone el cierre de la cuarta edición del proyecto, que a lo largo de los últimos meses ha ofrecido a 15 bandas emergentes de Madrid un proceso integral de formación y acompañamiento profesional. Durante el programa, los grupos seleccionados han disfrutado de ensayos tutelados, mentorías personalizadas, clases magistrales, formación técnica y grabación profesional de una canción en estudio.

Ensaya Carabanchel, que arrancó en 2022, tiene como objetivo apoyar a bandas emergentes y artistas noveles residentes o que ensayan en Madrid, brindándoles herramientas y conocimientos para avanzar en su carrera musical. Las tutorías han estado a cargo de los responsables de los locales de ensayo Gruta 77, Rockland, Matilda y Madreams, todos situados en Carabanchel, contribuyendo así al dinamismo cultural del distrito. Este programa forma parte de las iniciativas de reequilibrio territorial que desarrolla el Ayuntamiento de Madrid a través del Plan SURES, cuyo objetivo es reducir el desequilibrio que afecta al sur y al este de Madrid, impulsar su desarrollo e igualar la calidad de vida y de oportunidades con el resto de la ciudad.

Los dos conciertos finales, que se celebrarán en LA SALA del Movistar Arena, contarán con la actuación de 13 de las bandas participantes:

Viernes 11 de julio, a partir de las 17:00 h: Joaquín Fénix, Piti y Me Voy, Madame Christie, Motherpunk’rs, Fractaria, Nenazas y Barri.

Sábado 12 de julio, a partir de las 17:15 h: Los Pickles, Lapsus Planck, Pijama, En Vano, Soul Solid y Somos Emigrantes.

Las entradas para ambos conciertos son gratuitas y ya están disponibles en la plataforma www.movistararena.es

El programa Ensaya Carabanchel, que ha contado con una gran acogida en cada edición, busca potenciar el talento musical local mediante un modelo de formación integral. Entre sus objetivos están mejorar las habilidades técnicas y compositivas de las bandas, ofrecer formación especializada y promover su visibilidad en eventos culturales municipales, como el Concurso Rock Villa de Madrid.

Las bandas seleccionadas han trabajado durante seis meses en un itinerario formativo que incluye:

64 horas de ensayos tutelados

18 horas de clases de técnica musical

Nueve clases magistrales

Grabación profesional de un tema

Gracias al compromiso de todos los agentes implicados con este proyecto municipal: locales de ensayo, mentores, estudios profesionales y las propias bandas, Ensaya Carabanchel se ha consolidado como un proyecto referente en la promoción y profesionalización del talento musical emergente de Madrid

La delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, acompañada por el director artístico de Veranos de la Villa, Joaquín De Luz, ha inaugurado En el compás del verano, exposición que, desde el Espacio Cultural Serrería Belga, recorre Madrid a través del sentido más invisible y, sin embargo, más evocador: el olfato. Esta exposición forma parte de la oferta cultural gratuita de Veranos de la Villa y se podrá disfrutar hasta el 3 de agosto. En su presentación, han participado también la presidenta de la Fundación Ernesto Ventós, Àngels Peris, y el presidente de la Academia del Perfume, Juan Pedro Abeniacar.

En palabras de Rivera de la Cruz, «esta muestra nos permite hacer un recorrido entre territorios olfativos y obras artísticas para comprender cómo ambas artes se inspiran mutuamente”. La delegada ha destacado también el carácter singular de esta propuesta, ya que “se trata de una exposición diferente con la que recorrer Madrid a través del olfato».

La muestra propone un recorrido olfativo por ocho espacios emblemáticos de la ciudad con punto final en la exposición En el compás del verano en Espacio Cultura Serrería Belga. La ruta arranca en CentroCentro, en el Palacio de Cibeles, con el aroma a violeta, que conecta a un Madrid popular y dulce. Continúa en la Casa de la Panadería de la plaza Mayor con el chocolate, asociado a las fiestas de la ciudad y las chocolaterías centenarias como San Ginés.

El tercer espacio, el Instituto San Isidro, acoge el aroma a limón, enérgico y vibrante, siempre asociado a la ciudad por San Isidro, el patrón de Madrid. El aroma a clavel, símbolo de la Villa, se encontrará en el punto de información turística de la plaza de Oriente. En el parque de la Bombilla, llegará el turno del aroma a rosas como parte de las raíces olfativas de la ciudad, mientras que Matadero Madrid estará vinculado al cuero, que conecta con el Madrid industrial. Como nota de fondo envolvente, la madera y la resina se integrarán en el ambiente de Conde Duque.

La ruta culmina en Espacio Cultural Serrería Belga, donde el visitante podrá disfrutar del aroma de Veranos de la Villa, una composición creada para la ocasión que reúne todas las notas olfativas presentadas a lo largo del recorrido. Esta fragancia se acompaña de una selección de obras de la colección olorVISUAL, impulsada por Ernesto Ventós, con piezas de artistas como Ouka Leele o Chema Madoz.

La exposición establece un diálogo entre el arte contemporáneo y la interpretación olfativa de la ciudad propuesta por la Academia del Perfume. Las obras se organizan en torno a cuatro territorios olfativos —limón, floral, tostada y cuero—, donde arte y olor se entrelazan en una experiencia accesible, didáctica y sensorial que reivindica el olfato como herramienta cultural y vehículo de memoria.

Esta muestra se podrá visitar de lunes a viernes desde las 11:00 hasta las 20:00 horas, los sábados de 12:00 a 20:00 h y los domingos de 12:00 a 18:00 h. También se ofrecerán cuatro talleres olfativos en el auditorio del Espacio Cultural Serrería Belga los días 16 y 17 de julio, todos ellos con una duración de una hora y aforo de 30 personas.

El distrito de Tetuán da la bienvenida al verano con la segunda edición de ‘Noches de vino y jazz’, una propuesta cultural que une la música y el vino. Organizado por la junta municipal, este ciclo gratuito de conciertos al aire libre se celebrará los viernes 11, 18 y 25 de julio, de 20:00 a 00:00 h, en la avenida del Presidente Carmona, 3. Durante estas noches, los asistentes podrán disfrutar de puestos de comida y bebida y de las diferentes actuaciones que comenzarán a las 22:30 h. La entrada es libre hasta completar aforo.

La programación arrancará el 11 de julio con las actuaciones de Myriam Latrece Trío y Laicha & Luis Regidor. Latrece, una de las voces más personales del jazz nacional, ha trabajado con artistas como Jorge Drexler, Caramelo de Cuba o The Cuban Jazz Syndicate. Laicha & Luis Regidor completarán una primera velada cargada de talento y sensibilidad.

El 18 de julio, el ciclo continuará con el ritmo y la energía de Barbas Dixie, banda especializada en jazz tradicional americano. La clausura, el 25 de julio, correrá a cargo del crooner madrileño Marcos Bartolomé, acompañado al piano por Jorge Castañeda, músico de gran proyección internacional.

"Con este ciclo, demostramos que también desde los distritos se puede impulsar una programación cultural de calidad, abierta y gratuita, que llegue a todos los públicos”, ha afirmado Paula Gómez-Angulo, concejala del distrito de Tetuán. “Nuestro objetivo es que Tetuán sea un referente de cultura en Madrid y estas ‘Noches de vino y jazz’ no solo llenan de vida nuestras calles en verano, también consolidan un modelo de gestión que apuesta por la cultura como eje de transformación social”.

Tres enclaves diferentes del distrito se convertirán a partir del próximo viernes, 11 de julio, en salas de cine de verano al aire libre en las que disfrutar de carteleras familiares y de cintas de entretenimiento de forma gratuita, los viernes y los sábados, durante los meses de julio a septiembre. El primero que abre sus puertas es el Mirador del Pradolongo, en la calle de Primitiva Gañan, que encenderá su pantalla los viernes de julio y agosto a las 22:30 h y 22:00 h, respectivamente. La cartelera arranca el viernes 11 con la cinta de animación Momias (2023); le sigue el 18, la cuarta entrega de la saga Cazafantasmas: el imperio helado (2024) y el viernes 25, otra entrega de cine familiar con La patrulla canina: la superpelícula (2023).

En agosto, el calendario fílmico abrirá el viernes 1 con una de acción, Twister (2024), una actualización de la cinta de tornados de 1996 del mismo nombre; y con la cuarta entrega de Padre no hay más que uno: campanas de bodas (2024) para la noche del viernes 8 de agosto. La siguiente entrega será el 15 de agosto, con las aventuras de animación del gato Garfield (2024); la comedia española De perdidos al río para la noche del 22 de agosto, y cerrando el mes, el viernes, 29 de agosto, una propuesta diferente que contará con un concierto sorpresa.

Otro de los escenarios elegidos para el cine de verano es el auditorio del parque lineal del Manzanares, en la calle Camino de Perales, que presenta su cartelera los sábados de julio y agosto. Abre el sábado 12 de con la película de animación Gru 4, mi villano favorito (2024), a la que seguirán el sábado 19, Bad Boys Ride or Die (2023) y el 26, otra propuesta familiar con Amigos imaginarios (2024).

La cartelera de agosto comenzará el sábado 2 con la ciencia ficción de Salta (2023) y las aventuras de Aquaman y el reino perdido (2023) para la noche del sábado 9. El 16 de agosto, se podrá ver la cinta de animación Wish, el poder de los deseos (2024), para cerrar el mes el 23 de agosto con la proyección de la cinta francesa La guerra de los lulus (2023).

El barrio de Moscardó se suma a esta oferta cinematográfica estival con cuatro proyecciones en la plaza Romana: Wonka (2023) y Bufalo Kids (2024), para el 12 y 26 de julio, respectivamente, a las 22:30 h y en agosto, ambas a las 22:00 h, la cinta de animación Del revés, 2 (2024) para la noche del sábado 9 y cerrando, la historia real contada por la premiadísima cinta El 47 (2024), el sábado 23.

El Ballet Español de la Comunidad de Madrid estrenará su primer espectáculo familiar de iniciación a la danza española, Patrimonio, dentro del ciclo Veranos en el parque, la programación especial organizada por el Gobierno regional en el Parque Santander de la capital para estas fechas estivales. La propuesta podrá disfrutarse gratuitamente del 9 al 19 de julio e incluirá las cuatro grandes manifestaciones de esta disciplina: escuela bolera, folklore, danza estilizada y flamenco.

La propuesta, con una duración de 55 minutos, se representará a las 22:00 horas en este espacio del distrito de Chamberí y contará con la participación de un elenco compuesto por 20 bailarines y tres músicos. El repertorio incluye coreografías sobre obras como Capricho Español de Rimsky-Korsakov; La vida breve de Manuel de Falla; Zambra de Joaquín Turina, y diferentes piezas del arte jondo tradicional.

Será la primera vez que la compañía, que comenzó su andadura en los Teatros del Canal en octubre de 2024, salga a la calle para acercar tanto a madrileños como a visitantes la danza española en un recorrido por las bases de su legado. Además, ha representado el espectáculo Suite Española y Epifanía de lo flamenco por los escenarios de San Sebastián de los Reyes, Móstoles, Tres Cantos y Fuenlabrada.

Entre los objetivos fundacionales de este ballet se encuentran la innovación coreográfica y la preservación de este patrimonio poniendo sus creaciones a disposición de nuevos públicos, tanto dentro como fuera de la región, para fomentar esta expresión artística.

Asimismo, esta iniciativa se presenta también con una vertiente didáctica a través del programa Descubre la danza española, que da a conocer esta disciplina en los colegios e institutos de los pequeños municipios. El Ballet Español de la Comunidad de Madrid cuenta con una dirección colegiada a cargo de Gala Vivancos, Mónica Fernández y Antonio Castillo Algarra.

Del 10 de julio al 17 de noviembre, la 4ª planta de CentroCentro acogerá la exposición Instante eterno en el jardín. Esta muestra, cuya inauguración será mañana a las 19:00 h, está comisariada por Lola Durán Úcar y reúne obras de Cristina Almodóvar, Chus García-Fraile y Daniel Verbis. El jardín como espacio lúdico y de contemplación, como un rincón de protección y como lugar de paraíso y deseo —pero también de exceso y caída— es el eje conductor, a través de un recorrido sensorial, reflexivo y simbólico por este territorio fértil en significados.

“Instante eterno en el jardín es una invitación a detenerse, observar y dejar que el tiempo adopte otro ritmo, otro modo”, explica la comisaria, “una invitación a habitar lo natural desde una mirada profunda, poética y provocadora”.

Las obras presentadas —que abarcan la pintura, escultura, dibujo, collage, vídeo, instalaciones, poesía— trazan distintos caminos hacia ese jardín recreado. Lo evocan desde diferentes puntos: la emoción, el gesto íntimo, el símbolo o la tecnología. El conjunto incluye tanto obra representativa de la trayectoria de cada uno de los artistas, como piezas creadas específicamente para esta exposición, como la instalación Charms de Chus García-Fraile, el mural Edén sin Adán, de Daniel Verbis y la serie de esculturas Vibraciones de Cristina Almodóvar.

El acceso a la exposición es gratuito. Desde septiembre se organizarán visitas guiadas con la comisaria y los artistas. Se publicarán los horarios y más información en centrocentro.or

Cristina Almodóvar (Madrid, 1970) concibe la naturaleza como una forma que se revela a quien la observa. También como un lenguaje en constante cambio. Sus obras surgen de la observación atenta de lo elemental: una hoja que cae, el viento que la desplaza, la materia que vuelve al suelo para desaparecer en él. En ese gesto cíclico, que es a la vez físico y poético, encuentra un modo de pensar que no busca imponer orden, sino aprender de la lógica de lo natural, donde forma y función son inseparables y donde la belleza responde a un equilibrio natural. Ya sea a través del dibujo expandido, de instalaciones que integran arena, metal o papel en movimiento, o de formas suspendidas entre lo vegetal y lo constructivo, su obra invita a otra percepción del tiempo no lineal ni apresurada, sino orgánica, fluida, abierta a la transformación.

Chus García-Fraile (Madrid, 1965) explora los códigos visuales del bienestar y el consumo, y los transforma con ironía en signos de protección emocional y simbólica. Propone un diálogo entre lo íntimo y lo colectivo, lo natural y lo construido. Tradición y tecnología dialogan en sus obras como huellas entrelazadas de una misma memoria del paisaje. Sus estructuras, atravesadas por el brillo y el color, transforman lo utilitario en gesto protector, abriendo un espacio para la intuición, la percepción y la pausa.

Daniel Verbis (León, 1968), por su parte, despliega un imaginario íntimo y desbordante, donde lo vegetal, lo erótico y lo pictórico se funden. Su pintura convierte el jardín en un espacio mental, sensual y simbólico, atravesado por la pulsión, el placer y la caída: un eco contemporáneo —y profundamente personal— del Jardín de las delicias. Cada obra es el resultado de un proceso en constante mutación, donde lo vegetal, lo mineral y lo carnal se mezclan y la pintura se convierte en una extensión sensible del pensamiento y del cuerpo. Para el artista, el jardín es un escenario donde se expresa la complejidad humana, con sus pulsiones contradictorias y donde incluso lo más hosco puede revelarse como fuente de belleza.

21 DISTRITOS, el programa de dinamización cultural del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, concluye la programación del primer semestre del año con un fin de semana de música y teatro para todos los públicos en los distritos de Vicálvaro, Latina, Puente de Vallecas y Chamberí.

El 9 de julio, a las 11:00 horas, el Centro Organizado de Sonido Ambulante –La C.O.S.A.–, el divertido estudio de grabación sobre ruedas de Chico Trópico, aparcará en el Centro Sociocomunitario Cañada Real (Vicálvaro) para fomentar la creatividad y la participación a través de la música. Con esta iniciativa se pretende trasladar la cultura a la calle, generar espacios innovadores de convivencia vecinal, visibilizar la creación colectiva y llevar a cabo experimentos sonoros en la vía pública.

En la plaza de Chamberí, dentro de las fiestas del distrito, la cantante Olga María Ramos pondrá voz al cuplé y a la música más castiza el 11 de julio a las 20:30 horas. Un espectáculo divertido, picaresco, romántico y muy participativo, en el que la artista, acompañada por el pianista Pablo Jiménez, recorre la belle époque madrileña, cuando el cuplé era el rey de la música ligera.

El 12 de julio, a las 20:00 h, el parque de Juan José García Espartero (Puente de Vallecas) se llenará de aventuras con Los Piratas, un espectáculo de teatro de calle para toda la familia de la Compañía Sin Fin, que formará parte de la programación de las fiestas del distrito y en el que el público se sumergirá en una búsqueda colectiva del tesoro. A continuación, a las 21:30 h, se ofrecerá un concierto acústico de Eva Sierra y María Ruiz, una velada donde letra y melodía irán de la mano. En paralelo, a las 22:00 h, Los Saxos del Averno desplegarán su explosiva mezcla de R&B cavernoso, ritmos latinos y rock en el Parque Forestal de Vicálvaro, como parte de las ‘Noches de Vicálvaro’.

El 13 de julio, a las 19:00 h, Menudas Pájaras pondrán el punto final a la temporada en el Centro Cultural Paco de Lucía (Latina) con Lo normal, un espectáculo de clown y humor en el que una sexóloga payasa quiere romper la idea de que existe una única forma de vivir la sexualidad. La función se enmarca en el ciclo ‘Veranos de Latina’ y en las fiestas del Orgullo LGTBI del distrito.

Después del parón veraniego, 21 DISTRITOS vuelve el fin de semana del 19 de septiembre con una programación de otoño repleta de música, teatro, danza, títeres, artes visuales, talleres participativos y propuestas internacionales como el ciclo OEI (Organización de Estados Iberoamericanos), en colaboración con Buenos Aires. La temporada se inaugurará con una actuación en directo de Ede, que llenará el Templo de Debod (Moncloa-Aravaca) de talento musical.

Matadero Madrid, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, ultima los detalles de la programación con la que abrirá temporada en septiembre. Tras la vuelta de vacaciones, regresan las citas anuales con L.E.V. Matadero, Festival de Electrónica Visual y Realidades Extendidas, del 18 al 21 de septiembre; y con Animario, Festival Internacional de Animación Contemporánea de Madrid, del 11 al 14 de diciembre, organizado por Cineteca Madrid.

En octubre, la Nave 0 de Matadero Madrid acogerá la segunda exposición site specific del recuperado programa ‘Abierto x Obras’, en esa ocasión con la artista Cristina Mejías. Comisariado por Soledad Gutiérrez, la creadora aborda este proyecto invocando un ecosistema frágil y mutable con el agua como protagonista. Por su parte, Medialab comienza la temporada desarrollando su laboratorio de investigación colaborativa LAB 4 Futuros Raros, centrado en explorar la profunda inestabilidad que atraviesa la sociedad contemporánea, sumergida en la constante incertidumbre.

Además, la convocatoria Intermediae Distribuido apoyará tres proyectos de carácter participativo de artistas, creadores, agentes y colectivos culturales y/o sociales que desarrollarán propuestas en colaboración y sintonía con los distritos que rodean Matadero Madrid: Arganzuela y Usera. Por su parte, el Centro de residencias artísticas dará la bienvenida a nuevos artistas residentes que desarrollarán sus proyectos en este marco de apoyo institucional, y en noviembre abrirá de nuevo sus puertas al público para dar a conocer el trabajo de los creadores. En cuanto al público infantil, dispondrá de espacios y propuestas para explorar con sus familias a través del juego, el arte y el conocimiento.

Comisariado por la plataforma Datatron y organizado por Matadero Madrid, el festival L.E.V. Matadero celebra su séptima edición del 18 al 21 de septiembre con las propuestas más actuales en el ámbito de la experimentación sonora, audiovisual y digital. En esta programación, las últimas herramientas tecnológicas se ponen al servicio de algunas de las mentes más creativas del panorama nacional e internacional, diseñando múltiples actividades en diferentes espacios del recinto con las que sumergirse en mundos inauditos.

El encuentro propone un viaje a través de conciertos, instalaciones, exposiciones y actividades centradas en las realidades extendidas, pensando en quienes buscan experiencias inmersivas en la frontera entre la producción artística y la experimentación tecnológica.

La segunda exposición del ciclo ‘Abierto x Obras’ correrá a cargo de la artista Cristina Mejías (Jerez de la Frontera, 1986) con el comisariado de Soledad Gutiérrez, ambas afincadas en Madrid. En su abordaje de esta invitación para ‘Abierto x Obras’, Mejías se centra en la materialidad de la construcción de saberes. Para ello, la artista invoca un ecosistema frágil y mutable con el agua como protagonista, compañía y guía a través de una instalación que surcará la arquitectura del edificio.

La obra de Cristina Mejías permanece atenta a la tradición oral, la escucha y el relato, utilizando la escultura, la instalación y el vídeo como principales herramientas de trabajo. Recientemente ha expuesto de forma individual en instituciones internacionales como el Museo Patio Herreriano (Valladolid), RoyalMount (Montreal), Vinya dels artistes (Lérida), Centro de Arte Párraga (Murcia), Teatro La Capilla, junto a Víctor Colmenero Mir (Ciudad de México), Museo Provincial de Cádiz, Museo Provincial de Jaén, Blueproject Foundation (Barcelona) y el Museo Arte Contemporáneo del Zulia (Maracaibo, Venezuela). Su trabajo podrá verse también, próximamente, en una muestra individual en el C3A (Córdoba).

La cuarta edición del laboratorio de investigación colaborativa de Medialab, LAB 4 Futuros raros, se centrará en explorar la profunda inestabilidad que atraviesa la sociedad contemporánea, sumergida en escenarios de constante incertidumbre. El programa abre la participación a artistas, tecnólogos, diseñadores experimentales, pensadores críticos, estudiantes, expertos en diversos campos y ciudadanos en general que se sientan interpelados por la temática propuesta.

En noviembre, Medialab profundizará en uno de los ejes del LAB 4 —la ciencia ficción ‘blanda’ y formas de intervención poética en las líneas de tensión tecnológica en el mundo actual— con el colectivo de artistas y diseñadores holandeses Metahaven, que se materializará en una instalación del trabajo (inédito en España) Hometown, el nuevo encargo Collapse of the Weave Function y un taller sobre geodiseño.

Además, con el nuevo curso se desarrollarán los tres nuevos proyectos de investigación situada 2025-2026, en el marco de las líneas de trabajo de Medialab y en diálogo con las actividades del centro y las comunidades vinculadas al mismo. En el Centro de residencias artísticas abrirá de nuevo las puertas el FabLAB, a disposición de todos sus residentes, que acogerá igualmente cursos, talleres y actividades relacionadas con la fabricación digital. En paralelo continuará la labor de los distintos grupos de trabajo, como las sesiones de Repair Café Electrónico, Costura Remake, CoderDojo y The Things Network.

Intermediae estrena temporada con el inicio de los tres proyectos seleccionados en la nueva convocatoria Intermediae Distribuido, fallada el pasado mes de junio y destinada a apoyar proyectos culturales de carácter participativo de artistas, creadores, agentes y colectivos con el foco puesto en los distritos más próximos a Matadero Madrid: Arganzuela y Usera.

Estos tres proyectos de diferentes características comparten su dimensión comunitaria y experimental. El primero aborda las violencias cotidianas a través del deporte, con el foco puesto en jóvenes de Usera y metodologías provenientes de las artes marciales y el teatro. El segundo proyecto aborda las culturas del duelo y se centra en la alta concentración de tanatorios y cementerios en el sur de Madrid, así como en las comunidades que los rodean. El tercero es un proyecto de fotolibro comunitario que busca documentar el presente de Usera. Las tres propuestas tendrán una duración máxima de un año y en su desarrollo contarán con el acompañamiento de Leire San Martín —experta en mediación, educación y prácticas artísticas contemporáneas—, y Adriana Reyes —antropóloga y creadora dentro del campo de las artes vivas—, quienes formaron parte de la comisión de valoración de la convocatoria.

Cineteca Madrid arrancará septiembre su programación habitual con un mes dedicado a cine y misticismo, para explorar las múltiples formas en que el cine se ha acercado a lo inexplicable, lo invisible y lo trascendente. El ciclo ‘Travesías espirituales. Rescatando el legado del cine indio’ recuperará joyas restauradas por la Film Heritage Foundation. Con ‘El cine checo de los 70. Más allá de la Nueva Ola’, los espectadores accederán a un periodo de experimentación radical y compromiso político en el que el cine se convierte en herramienta de memoria y resistencia. ‘Visiones del apocalipsis. Un cine para el fin del mundo’ recuperará algunas de las películas más significativas del género.

Del 11 al 14 de diciembre, regresa en su octava edición Animario, el Festival Internacional de Animación Contemporánea de Madrid, que reunirá a público y creadores con una programación nacional e internacional que incluirá proyecciones, coloquios, encuentros y talleres. Del mismo modo, apoyará a los creadores del sector con las convocatorias de sus dos premios: Premio Animario al Mejor Cortometraje Animado y Premio Animario a la Producción de Animación.

Por su parte, el Centro de residencias artísticas (CRA), centrado en articular recursos y redes de apoyo al tejido creativo de la ciudad, continuará dando cobertura en la Nave 16 a distintos creadores en torno al medioambiente, el arte y la educación, la música electrónica experimental, la producción musical o las artes visuales. En esta línea, el Centro abrirá sus puertas al público en noviembre para dar a conocer el trabajo de los artistas. Antes, en septiembre, regresa también el programa PETRA de escritura experimental en el arte contemporáneo, con distintos talleres a cargo Marta Fernández Calvo, Vito Gil-Delgado y Jorge de Cascante.

En otoño, el programa de familias regresa a Matadero Madrid cargado de propuestas para todas las edades. En colaboración con la asociación El Bancal, los más pequeños podrán reconectar con la naturaleza urbana y descubrir cómo se relacionaban con la ciudad los oficios de antes en el taller de construcción de casas para duendes. Junto a la plataforma Bajo Teja, niños y niñas podrán reflexionar sobre la manera más divertida posible de celebrar a través del baile, el canto y el juego. Regresará el espectáculo musical para toda la familia Escaramuza Fluorescente, con un taller de escenografía en el que niñas y niños diseñarán los decorados junto al dúo Buque Bólido, y se seguirán activando zonas de juego libre con piezas de madera y espacios sensoriales e interactivos para bebés

El teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa inaugurará su temporada 2025-26 con dos montajes teatrales —uno de ellos, un estreno absoluto— y una exposición con contenido inédito, que podrá verse a partir del 10 de septiembre. La programación, diseñada por el director artístico Juan Carlos Pérez de la Fuente en su segundo año al frente del teatro, se presentará oficialmente el próximo 5 de septiembre.

Leica. Un siglo de fotografía es el título de la exposición que celebra, a través de la obra de grandes fotógrafos internacionales, los cien años desde la creación de la primera cámara de la marca, la legendaria Leica I. Bruce Davidson, Elliott Erwitt, Alberto Korda, Ralph Gibson, Sebastião Salgado, Steve McCurry, Joel Meyerovitz, Jane Evelyn Atwood, Ricard Terré, Gonzalo Juanes, Manolo Laguillo o Alberto García-Alix dan forma a un recorrido coral por la historia de la fotografía, que es también la historia de Leica.

La exposición reunirá 174 imágenes inolvidables e incluirá la representación española de casi una treintena de fotógrafos. Leica propone un recorrido visual que aborda temáticas de la fotografía de calle, el documento social, el paisaje urbano, el retrato o la naturaleza, acompañado de una selección de cámaras clásicas y material inédito que ilustran la profunda huella de la marca en la fotografía mundial. La muestra permitirá conocer la obra de grandes fotógrafos internacionales, desde el nacimiento del fotoperiodismo hasta la democratización de la imagen. Leica. Un siglo de fotografía se podrá visitar del 10 de septiembre de 2025 al 11 de enero de 2026.

El 11 de septiembre, la Sala Jardiel Poncela alzará el telón transformándose en un universo poético con el estreno de Poeta [perdido] en Nueva York, de El Aedo Teatro. Jesús Torres (Puños de harina) firma y protagoniza esta adaptación que entrelaza, en un monólogo íntimo, el desgarrador poemario y las cartas íntimas que Federico García Lorca escribió desde la Gran Manzana. Siguiendo la línea de la compañía en cuanto al cuidado de la dramaturgia y la puesta en escena, la obra enfrenta a Lorca con Federico en una lucha por encontrar su verdadera voz. Un mapa que nos traslada al Nueva York de la época a la vez que nos guía por los rincones más íntimos de un autor perdido y con toda una vida por delante.

Por su parte, la Sala Guirau comenzará la temporada con un estreno absoluto, American Buffalo, escrita por el dramaturgo estadounidense David Mamet. Estrenada en 1975 en el Goodman Theatre de Chicago, en 1977 llegó a Broadway y recibió múltiples premios y nominaciones en todo el mundo. En 1996 se llevó al cine, protagonizada por Dustin Hoffman y Dennis Franz.

American Buffalo nos transporta al mundo de Don, el propietario de una tienda de chatarra en Chicago, y su intento de recuperar una valiosa moneda de ‘búfalo’ que vendió por una fracción de su valor real. Junto a su joven empleado Bob y su compañero de póquer Teach, se embarcan en un plan para robar la moneda de vuelta, desencadenando una serie de eventos llenos de intriga, tensión y sorpresas inesperadas.

La obra explora las complejas relaciones entre los personajes, así como temas universales como la avaricia, la amistad y el sacrificio. Israel Elejalde, David Lorente y Roberto Hoyo forman el elenco de este montaje con la traducción de Borja Ortiz de Gondra. La dirección es de Ignasi Vidal. Esta producción de Showprime se podrá ver desde el 16 de septiembre en la Sala Principal del teatro. Las entradas para ambos espectáculos están ya a la venta a través de los canales habituales del teatro.

El Teatro de Títeres del Retiro, espacio dependiente del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, acoge hasta el 17 de agosto una nueva edición del ciclo ‘Títere de verano’, con el que da inicio a su programación estival. Las funciones podrán verse al atardecer, cuando la grada del Teatro de Títeres queda ya en sombra y remite el calor. Una propuesta que este año incluye 14 funciones a cargo de siete compañías nacionales, tres de ellas madrileñas, y que se dirige tanto al público familiar, tanto infantil como adulto.

El 12 y 13 de julio, la compañía madrileña Hilando Títeres, una de las más importantes de la región con 25 años de trayectoria, traerá el estreno absoluto de su nuevo espectáculo Cleo y el mar. En esta historia descubriremos que Cleo se enfada todos los días, a todas horas, por todo y porque sí. Ella cree que, si consigue que los demás la dejen en paz, logrará no enfadarse tanto. Pero es posible que los demás no sean responsables de sus enfados.

El 19 y 20 de julio, llegará la compañía andaluza Los títeres de Miguel Pino con su espectáculo Peneque cien por cien valiente. Los caminos y secretos de un titiritero serán desvelados en una entrañable historia de amor. Los títeres de Miguel Pino llevan más de 65 años recorriendo las plazas y los teatros de todo el territorio nacional. Actualmente, la compañía está dirigida por la segunda generación de titiriteros, Miguel y Antonio, hijos del mítico Miguel Pino. Peneque cien por cien valiente es precisamente un homenaje a su figura. El personaje de Peneque es conocido sobre todo en Andalucía, pero tal es el recuerdo que ha dejado en varias generaciones de niños que cuenta con estatuas que lo homenajean hasta en 15 poblaciones, como Astorga y Trujillo.

El 26 y 27 de julio, será el turno de la compañía madrileña Lupe y Luisa y su espectáculo En el bosque. Una historia que habla de la necesidad de ser escuchado y de tener contacto con la naturaleza. Lo que más desea Fernando es ir a un bosque para jugar, hacer un picnic y todo aquello que a un niño se le puede ocurrir en un lugar así. Sin embargo, sus padres siempre están ocupados, apenas le escuchan y no le hacen caso. En este ambiente familiar, será él quien tendrá que tomar las riendas del cuento, de su vida y de esta aventura, en la que, en un principio, intentará embarcar a sus padres.

Los tres cerditos, una adaptación del cuento clásico a cargo de la compañía valenciana La Estrella, llegará los días 2 y 3 de agosto al Teatro de Títeres del Retiro. Con su habitual línea de trabajo en la que se mezcla el clown con el teatro de títeres, los payasos del Teatro la Estrella intentarán contar el mítico cuento, que trata de tres hermanos que ya están en edad de dejar el hogar familiar y deciden buscar su propia suerte. Cada cerdito tiene una personalidad y esto se refleja en la forma en que deciden construir su nueva casa, en la que se protegerán del acecho del temible lobo feroz.

El 9 y 10 de agosto, la compañía El retablo de la ventana traerá una historia basada en uno de los poemas de María Elena Walsh, El brujito de Gulugú. En un pueblo muy lejano vive un brujo al que todos llaman así. Hace muchos años que intenta realizar el hechizo perfecto, pero no le sale. Para convertir cualquier cosa en lo que él desee, necesita un elemento que solo tiene María Elena, quien, junto a su novio Antonio, visita la colina del castillo del brujo para ver la luna. ¿Conseguirá el brujo su objetivo? Un espectáculo divertido y dinámico que hará las delicias de grandes y pequeños y donde rememorar la poética canción que cantó Rosa León y la belleza de los poemas de María Elena Walsh.

Para terminar, el 16 y 17 de agosto, la veterana compañía madrileña La Tartana ofrecerá el espectáculo El viaje de Isabela, que consiguió en 2022 el Premio del XI Certamen Internacional Barroco Infantil del Festival de Teatro Clásico de Almagro. El viaje de Isabela es una obra de teatro de títeres y actores, con música en directo, que cuenta con mucho humor y sencillez una historia de amor y aventuras a partir de la novela La española inglesa, de Cervantes. Navíos, tormentas, tesoros, unicornios mágicos, un convento, castillos, duelos con espada, reyes y palacios, envenenamientos y batallas a caballo son los ingredientes de esta trepidante y divertida obra, una versión libre de esta novela ejemplar de nuestro escritor más universal.

Las entradas para todos los espectáculos se ponen a disposición del público los viernes a las 10:00 horas. Son gratuitas, previa descarga en la página web www.teatrotiteresretiro.es

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar

ChoniEncuesta

El Tiempo

A Todo Color








Las Entrevistas del Telescopio

Redes Sociales

























Noticias Relacionadas