x

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies

19
Oct
2025
Los municipios celebran el Día del Cáncer de Mama con carreras y lazos rosas PDF Imprimir E-mail
Zona Este - Noticias Zona Este
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por Ayuntamiento de ArgandaTorrejón realiza un lazo rosa humano en su Plaza Mayor

Este domingo 19 de octubre, desde las 10.00 horas de la mañana, las calles de Arganda del Rey volverán a convertirse en un mar de personas corriendo juntas para recaudar fondos para la lucha contra el cáncer. La IX Carrera Contra el Cáncer de Arganda es ya una cita obligatoria para runners y vecinos del sureste de Madrid, que este 2025, y una semana antes del cierre de las inscripciones, ha superado ya la barrera de los mil participantes.

La pasada edición, la Carrera Contra el Cáncer de Arganda reunió a 1.845 personas, una cifra que “toda apunta a que se quedará corta viendo el ritmo de inscripciones de este 2025. Queremos romper el récord que marcamos el pasado año y entre todos superar los 2.000 participantes. Cuando se trata de ser solidarios, Arganda siempre se vuelca”, señala el alcalde de Arganda del Rey, Alberto Escribano.

El evento, organizado por el Ayuntamiento de Arganda y la Asociación Española Contra el Cáncer, constará de dos recorridos, de 2 y 5 kilómetros, pensados tanto para fijar marca como para disfrutar de una lúdica marcha urbana. Las inscripciones y el dorsal solidario estarán abiertas de manera telemática hasta el sábado 18 de octubre o de forma presencial en la sede de la asociación (C/ Cuesta de los Poetas, s/n, esquina con C/ Belén, 19), hasta el 15 de octubre de 17.00 a 19.30 horas. La recaudación será destinada a apoyar la investigación y los programas de atención a pacientes oncológicos y sus familias.

Récord absoluto en la IX Carrera Contra el Cáncer de Arganda: 1.900 personas han confirmado ya su asistencia a la cita del domingo. Y es que, el próximo domingo 19 de octubre, desde las 10.00 horas de la mañana, las calles de Arganda del Rey volverán a convertirse en un mar de personas corriendo juntas para recaudar fondos para la lucha contra el cáncer. La IX Carrera Contra el Cáncer de Arganda es ya una cita obligatoria para runners y vecinos del sureste de Madrid, que este 2025, y una semana antes del cierre de las inscripciones, ha superado ya la barrera de los mil participantes.

El evento, organizado por el Ayuntamiento de Arganda y la Asociación Española Contra el Cáncer, constará de dos recorridos, de 2 y 5 kilómetros, pensados tanto para fijar marca como para disfrutar de una lúdica marcha urbana. Las inscripciones y el dorsal solidario estarán abiertas de manera telemáticahasta el sábado 18 de octubre o de forma presencial en la sede de la asociación (C/ Cuesta de los Poetas, s/n, esquina con C/ Belén, 19), hasta el 15 de octubre de 17.00 a 19.30 horas. La recaudación será destinada a apoyar la investigación y los programas de atención a pacientes oncológicos y sus familias.

La Asociación Comarcal de Empresarios de la Zona Norte de Madrid (ACENOMA), con la colaboración del Ayuntamiento de SanSe, organiza una jornada con motivo del Día Mundial del Cáncer de Mama, que se conmemora el 19 de octubre.

Contará con la participación de Almudena Reguero Saá, periodista y escritora, autora del libro ‘Que no se pare tu vida’, quien compartirá su experiencia personal y reflexionará sobre la importancia de la prevención y el estilo de vida, aspectos fundamentales para mejorar el pronóstico y aumentar las posibilidades de curación.

Al finalizar, habrá un espacio de 'networking' para compartir experiencias, adquirir herramientas emocionales y reforzar la calidad de vida durante el proceso oncológico. La jornada se celebrará el lunes 20 de octubre, a las 18:00 h., en el Centro de Formación Ocupacional ‘Marcelino Camacho’, ubicado en la Avenida Ramón y Cajal, 5. Las inscripciones están abiertas en el siguiente enlace.

Además, nuestra ciudad celebra el próximo domingo 19 de octubre la I Marcha contra el Cáncer de Mama, una cita organizada con el objetivo de sensibilizar a la ciudadanía y mostrar el apoyo a todas las personas afectadas por esta enfermedad.

Nuestra ciudad celebra el próximo domingo 19 de octubre la I Marcha contra el Cáncer de Mama, una cita organizada con el objetivo de sensibilizar a la ciudadanía y mostrar el apoyo a todas las personas afectadas por esta enfermedad.

La marcha dará comienzo a las 11:00 h. en el Parque de la Marina y finalizará en la Plaza de la Constitución, donde se celebrarán diversos actos. A las 12:00 h. se hará la lectura del manifiesto, y a continuación, a las 12:30 h., se ofrecerá una clase de zumba abierta a todos los participantes.

El Ayuntamiento invita a toda la ciudadanía a sumarse a esta jornada solidaria que combina deporte, concienciación y participación ciudadana en torno a una causa de gran relevancia social.

El Hospital Universitario de Torrejón, en colaboración con la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) y el Ayuntamiento de Torrejón de Ardoz, ha organizado una jornada especial el 24 de octubre para concienciar sobre el cáncer de mama. Esta iniciativa se enmarca dentro de las actividades del Día Mundial contra el Cáncer de Mama, celebrado el 19 de octubre, y busca visibilizar la enfermedad y apoyar la investigación relacionada.

La jornada comenzará a las 16:00 horas en el salón de actos del Hospital. Se llevará a cabo un ciclo de coloquios que contará con la participación de especialistas del Hospital de Torrejón. Los ponentes son:

Dra. Julia Camps: Jefa corporativa del Área de la Mama.

Dra. Magda Palka: Oncóloga responsable de la Unidad de Mama.

Dra. Emilia Ferrer: Ginecóloga del Hospital.

Estos profesionales compartirán su experiencia y conocimientos sobre el cáncer de mama, abordando temas relevantes para la comunidad.

Además de los coloquios, se contará con la intervención de Nerea Taba, voluntaria y coordinadora de voluntarios de la AECC en el centro hospitalario. Su participación se centrará en presentar los recursos que la Asociación pone a disposición de pacientes y sus familias, proporcionando información valiosa sobre el apoyo disponible.

A las 17:00 horas, la jornada continuará con una clase de zumba que se llevará a cabo en la explanada frente a la rotonda del Hospital, al inicio del carril bici. Esta actividad no solo busca fomentar la actividad física y el bienestar, sino también crear un ambiente de comunidad y apoyo entre los asistentes.

Durante la clase de zumba, la AECC instalará varios puestos informativos. Estos estarán destinados a dar a conocer la labor de la Asociación y ofrecer a los asistentes la posibilidad de colaborar con la entidad. Esta interacción es fundamental para sensibilizar a la población sobre la importancia de la lucha contra el cáncer.

Las actividades son gratuitas y están dirigidas a todos los públicos. Sin embargo, se requiere inscripción previa, que se puede realizar a través de la página web del Hospital Universitario de Torrejón. Esto asegura una mejor organización y control de la asistencia.

Torrejón de Ardoz se sumará a la conmemoración del Día Mundial contra el Cáncer de Mama que tendrá lugar el próximo 19 de octubre, en todo el mundo con la realización de un gran lazo humano rosa en la Plaza Mayor como muestra de apoyo y concienciar sobre la lucha contra esta enfermedad. El alcalde acompañado por diferentes concejales de la corporación municipal colaborarán en la iniciativa, organizada por la Asociación Española Contra el Cáncer en Torrejón, que también contará con voluntarias de la entidad, integrantes de otras asociaciones y de los vecinos que quieran colaborar en la realización de este lazo para dar visibilidad a esta lucha y tener presentes a todas las mujeres con cáncer de mama.

Además, la noche del domingo 19 al lunes, 20 de octubre, Torrejón de Ardoz también conmemorará el Día Mundial contra el cáncer de mama, iluminando de rosa la fachada del Ayuntamiento, como muestra de apoyo a la Asociación Española Contra el Cáncer y concienciar sobre la lucha contra esta enfermedad en la que la importancia de la investigación y el diagnóstico precoz son herramientas esenciales para poder erradicarla, ya que se puede curar si se detecta a tiempo.

La Organización Mundial de la Salud decidió establecer este día con el objetivo de concienciar a la población sobre la importancia de detectar a tiempo esta enfermedad y como recordatorio del compromiso de la sociedad en la lucha contra ella. Una detección precoz ayuda a solucionar el cáncer de mama. Cada 30 segundos en algún lugar del mundo se diagnostica un cáncer de mama.

La Comunidad de Madrid ampliará de manera progresiva el programa de detección precoz del cáncer de mama (DEPRECAM) a todas las mujeres de entre 45 y 74 años (frente a los actuales 50-69) y adelantar la detección de los casos a fases iniciales. Así lo ha señalado la consejera de Sanidad, Fátima Matute, en la inauguración de las XIII Jornadas para Pacientes y Familiares con Cáncer de Mama organizadas por el Hospital público Universitario Ramón y Cajal. La Unidad de Patología Mamaría del complejo ha reunido a más de 600 personas, en el Teatro Alcázar de la capital, con el objetivo de concienciar e informar sobre esta patología, bajo el lema Pensando en Nosotras.

“En 2024 más de 200.000 mujeres participaron en este cribado. Y en lo que va de año ya hemos realizado más de 152.000 mamografías”, ha explicado Matute, que ha asegurado que el Ejecutivo autonómico está convencido de que “este programa salva vidas”. La consejera ha subrayado que esta estrategia se complementa con una red hospitalaria cada vez más especializada en el tratamiento e intervenciones de esta patología, así como con la investigación, donde en la Comunidad de Madrid, de los 57 grupos de investigación en cáncer, 9 trabajan específicamente en el de mama. Finalmente, ha destacado la apuesta por la última tecnología, así como por las nuevas formas de atención, como los tratamientos oncológicos a domicilio.

El Servicio de Oncología del Hospital Universitario Infanta Sofía, centro público de la Comunidad de Madrid, avanza en un estudio clínico de investigación centrado en las pacientes que han sido intervenidas de cáncer de mama y están recibiendo tratamiento con hormonoterapia, un método para bloquear o reducir los niveles de hormonas como el estrógeno y la progesterona, que a veces alimentan el crecimiento de las células cancerosas. Este tratamiento se utiliza para tipos de cáncer de mama que son positivos ante receptores de hormonas y puede administrarse antes o después de la cirugía para reducir el riesgo de que el cáncer regrese, o para tratar el cáncer que ya se ha propagado. Se evaluarán parámetros de calidad de sueño, hábitos dietéticos y estado de ánimo además de estudios genéticos relacionados con el metabolismo, análisis de la microbiota y seguimiento nutricional. Con los datos de este estudio, en el que se incluirá a 50 pacientes, se avanzará en un modelo de nutrición y ejercicio físico personalizado para pacientes con cáncer de mama.

Como la terapia hormonal adyuvante es un tratamiento de larga duración que puede prologarse entre 5 y 10 años, tiene una repercusión muy importante en la vida de las pacientes ya que puede producir gran variedad de efectos secundarios. Entre ellos, el más común y limitante es dolor y cansancio, lo que supone una afectación en la calidad de vida de estas mujeres, tanto a nivel clínico como social y familiar.  Además, un elevado porcentaje de estas pacientes están desempeñando una actividad laboral y esos síntomas les limitan e incluso obligan a permanecer de baja durante períodos prolongados.

Durante los próximos tres años y en colaboración con el IMDEA-Food, CIAL-CSIC, el Grupo de Telemedicina e Ingeniería de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), dentro del consorcio de investigación IALIBIRD de la Comunidad de Madrid,  la Universidad Politécnica y el Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes, que cuenta con el polideportivo de la Dehesa Boyal, se realizará un programa de ejercicio físico supervisado para este grupo de pacientes.

El estudio pretende incluir 50 pacientes por año con las que poder analizar datos de diferentes ámbitos de la salud antes, durante y después del programa de ejercicio físico.

Mediante un cuestionario se evaluarán parámetros de calidad de sueño, hábitos dietéticos y estado de ánimo además de estudios genéticos relacionados con el metabolismo, análisis de la microbiota y seguimiento nutricional.

Con los datos de este estudio se avanzará en un modelo de nutrición y ejercicio físico personalizado para pacientes con cáncer de mama, apoyado en la herramienta mHealth, desarrollada por el consorcio. En una etapa posterior, se evaluará en un nuevo ensayo clínico, dicha herramienta. Este nuevo avance en el tratamiento y cuidado de las pacientes oncológicas, surge para impulsar la investigación del cáncer a partir de la clínica, la biología y la ingeniería biomédica añadiendo el ejercicio físico como medio indispensable para la prevención y tratamiento de esta patología además de incluirlo como hábito de vida saludable.

En los últimos años, el Hospital ha incorporado a sus pacientes oncológicos en el programa de ejercicio físico Receta Deportiva oncológica con la colaboración del polideportivo Dehesa Boyal y el Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes.

Está demostrado que incluir el deporte en la terapia de tratamiento de estos pacientes, revierte importantes beneficios para su recuperación y calidad de vida. Los resultados de esta iniciativa, que surgió del Servicio de Oncología del centro sanitario, han sido excepcionales.

El Servicio de Oncología del hospital Infanta Sofía colabora desde hace más de una década con el Instituto de investigación IMDEA Food, el grupo de Bioingeniería y Telemedicina de la Universidad Politécnica de Madrid y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en el estudio de los mecanismos moleculares que subyacen en el cáncer y su relación con la dieta y el ejercicio físico. Así se formó el consorcio de investigación ALIBIRD 2020, ahora denominado IAlibird.

El objetivo es el desarrollo de estrategias de nutrición personalizada y ejercicio físico para la prevención y tratamiento del cáncer basadas en el perfil clínico de los pacientes, su genética, microbiota, biología tumoral y fenotipo digital. Así, se han desarrollado compuestos nutracéuticos que se han explorado en ensayos clínicos de voluntarios sanos y pacientes oncológicos.

La plataforma (mHealth ALIBIRD), está dirigida a mejorar la asistencia clínica y el autocuidado de los pacientes oncológicos. Permite la captura de información multidimensional ambulatoria de los pacientes; síntomas, toxicidad, calidad de vida, sueño, nutrición, actividad física… para de esta manera optimizar decisiones clínicas sobre su salud. Permite mejorar el control de su enfermedad y alertar a los profesionales sobre la posibilidad de una intervención precoz.

La plaza de Chamberí ha acogido, con motivo del Día Mundial de la Investigación contra el Cáncer, una jornada divulgativa organizada por la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC). El objetivo de este encuentro ha sido reivindicar la importancia de la investigación científica, así como el papel fundamental que desempeñan tanto los equipos investigadores como las personas que conviven con esta enfermedad.

Durante la jornada, en la que ha colaborado la junta municipal, el concejal del distrito, Jaime González Taboada, ha subrayado que «este tipo de actos son absolutamente fundamentales para que la gente esté mucho más cerca de este problema y de la necesidad que hay de ayudar a la asociación en todo lo que sea posible».

La plaza se ha transformado en un espacio de divulgación con la instalación de una gran célula gigante, en cuyo interior se han desarrollado diferentes actividades orientadas a acercar la ciencia a la ciudadanía. Entre ellas, destacan charlas divulgativas, talleres prácticos y el programa de radio Hoy por Hoy de la Cadena SER en directo, que ha contribuido a amplificar el mensaje de apoyo a la investigación oncológica.

El pasado mes de mayo, el Ayuntamiento de Madrid y la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) firmaron un convenio de colaboración para desarrollar actuaciones conjuntas encaminadas a mejorar la calidad de vida de los pacientes oncológicos, además de impulsar acciones de prevención y control del consumo de tabaco.

Con motivo del Día Mundial de la Investigación en Cáncer, la Asociación Española Contra el Cáncer en Madrid ha instalado la “célula de la investigación” en la Plaza de Chamberí, este miércoles 24 de septiembre.

En su interior se ha dado voz a la investigación, a los investigadores e investigadoras y al papel que juegan las personas con cáncer en los proyectos en desarrollo. Ha habido paneles de conversación con referentes de la comunidad científica y pacientes, talleres divulgativos para todas las edades y una exposición de proyectos científicos de investigadores.

Isabel Orbe, directora general de la Asociación Española Contra el Cáncer y de la Fundación Científica, ha hecho referencia a la sinergia entre investigadores y pacientes, que mejora la relevancia y accesibilidad de la investigación y contribuye a definir prioridades, ampliar el acceso a ensayos clínicos, abordar desigualdades y garantizar resultados con impacto en la supervivencia.

Por su parte, Elena Castro, investigadora clínica del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre, ha hecho hincapié en que los investigadores también necesitan de los pacientes para poder enfocar y dirigir sus proyectos de la mejor manera posible, ofreciendo un punto de vista diferente y necesario.

También han participado en la presentación institucional Jaime Salaverri, presidente de la Asociación Española Contra el Cáncer en Madrid; Jaime Fernández Taboada, Concejal del distrito de Chamberí; Sara Andrada, paciente testimonial del programa Patient Advocacy; y Ester Uriol, directora de Comunicación de El Corte Inglés.

La jornada se ha completado con charlas y talleres impartidos por las Voluntarias por la Ciencia de la Asociación, investigadoras que dedican parte de su tiempo a labores didácticas y de divulgación científica.

Con la llegada del verano y el aumento de las temperaturas, son muchas las personas que comienzan a exponerse al sol con el objetivo de conseguir un bronceado. Sin embargo, en algunos casos, esta búsqueda del tono dorado puede derivar en una conducta obsesiva con consecuencias graves para la salud.

En este contexto y con motivo del Día Europeo de la Prevención del Cáncer de Piel, que se celebra el 13 de junio, Nara Seguros, compañía de seguros de salud, vida y ahorro, ha querido destacar las consecuencias que puede tener una exposición solar excesiva, así como la importancia de promover una relación saludable y responsable con el sol.

La tanorexia, aunque aún poco reconocida, se manifiesta como una conducta compulsiva centrada en la necesidad constante de estar bronceado. Las personas que la padecen experimentan una alteración en la percepción de su imagen corporal, llegando a verse “demasiado pálidas” incluso cuando ya presentan un tono oscuro en la piel. Esta distorsión las lleva a exponerse de forma reiterada y prolongada al sol o a cabinas de rayos UVA, sin tener en cuenta los riesgos asociados.

Esta conducta, mantenida en el tiempo, puede producir quemaduras repetidas, envejecimiento prematuro o incluso lesiones precancerosas. De hecho, según la Asociación Española de Dermatología y Venereología (AEDV), la incidencia del cáncer de piel ha aumentado un 40 % en los últimos años. Además del componente físico, existe un trasfondo psicológico relevante. La tanorexia está vinculada a síntomas de ansiedad, baja autoestima y presión social, especialmente en adolescentes y jóvenes. La necesidad de adecuarse a determinados estándares de belleza puede derivar en una dependencia emocional del bronceado, con consecuencias sobre la salud mental y el bienestar general.

Ahora bien, cuidar la piel no solo implica protegerla del sol, sino también entenderla como una parte fundamental de nuestro bienestar general. Por eso, la prevención sigue siendo la mejor herramienta. En este sentido, es primordial tener en cuenta una serie de medidas básicas pero imprescindibles, que permiten minimizar el impacto de la radiación ultravioleta sobre la piel:

 Uso diario de fotoprotección de amplio espectro (mínimo SPF 30), incluso en días nublados.

 Evitar la exposición solar directa entre las 12:00 y las 16:00 horas.

 Aplicación generosa y reaplicación del protector solar cada 2 horas.

 Utilización de sombreros, gafas de sol homologadas y ropa fotoprotectora.

 Revisiones dermatológicas periódicas, especialmente ante lunares o manchas nuevas.

“Es fundamental que aprendamos a disfrutar del sol de forma saludable, sin presiones ni obsesiones. No se trata solo de una cuestión estética: estamos hablando de un riesgo real para la salud. La piel tiene memoria, y lo que hagamos hoy puede definir nuestra salud dermatológica dentro de 10 o 20 años”, señalan de Nara Seguros.

La Comunidad de Madrid ha aumentado en 40.000 el número de mamografías a mujeres en la última campaña de cribado de cáncer de mama (DEPRECAM). Así, en el periodo 2023 y 2024, la sanidad pública madrileña realizó 451.370 pruebas, entre ellas las diagnósticas, de cribado o primera mamografía.

Esta iniciativa de la sanidad pública madrileña tiene como objetivo detectar posibles tumores o lesiones en personas de manera preventiva antes de la aparición de cualquier tipo de síntoma, aumentando las probabilidades de curación mediante un tratamiento adecuado y su posterior seguimiento.

En la actualidad, el programa incluye los tramos de edad comprendidos entre 50 y 69 años, y está previsto que se amplíe a las mujeres que tengan entre 45 y 74, tal y como anunció la presidenta Díaz Ayuso en el pasado Debate del Estado de la Región La tasa de fidelización de las participantes en DEPRECAM el año pasado rozó el 60% de mujeres que, junto a las pruebas iniciales, en caso de que los profesionales sanitarios lo determinen, se someten a posteriores análisis personalizados para verificar que su estado de salud es bueno.

Las beneficiarias reciben una carta de invitación o citación habitual, y disponen de autonomía para elegir los horarios y fechas que mejor les convenga, pudiéndose hacer a través de la Tarjeta Sanitaria Virtual, la página web de la Comunidad de Madrid, por vía telefónica o presencialmente en Atención Primaria y las Direcciones Asistenciales. Además, tienen la posibilidad de recibir un SMS en sus teléfonos móviles a modo de recordatorio de cita.

Este próximo domingo, 19 de octubre, se celebra el Día Mundial contra el Cáncer de Mama, y el Gobierno regional recuerda la necesidad de que las mujeres acudan a realizarse estas pruebas en los centros públicos del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS), que disponen de equipos tecnológicos de última generación de reciente adquisición, en un entorno humanizado.

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncer de Mama, que se conmemora el 19 de octubre, la Asociación Española contra el Cáncer lanza este año su campaña bajo el lema ‘Nos lo tomamos a pecho’, una iniciativa que pone el foco en lo que realmente significa vivir con cáncer de mama más allá del diagnóstico y el tratamiento.

La campaña ha sido cocreada y protagonizada por pacientes y supervivientes de cáncer de mama y su entorno más cercano. Tras un proceso de reuniones y lluvia de ideas con las participantes, ‘Nos lo tomamos a pecho’ fue el concepto elegido porque recoge en pocas palabras lo que muchas sienten: que su entono no las entiende, que los médicos minimizan el impacto y que las campañas mediáticas simplifican lo que supone convivir y sobrevivir a la enfermedad.

Para llegar al resultado final, la Asociación no solo escuchó a las pacientes y supervivientes de cáncer de mama que contaron su experiencia personal sobre cómo viven y sienten todo lo que gira en torno al cáncer en el ámbito familiar, social, laboral o médico, sino que las hizo protagonistas de la campaña.

El 24% de los diagnósticos de cáncer de mama se produce en mujeres menores de 50 años y, aunque gracias a la investigación la supervivencia media es de un 85%, es necesario hacer un llamamiento a toda la sociedad, desde la atención sanitaria hasta las instituciones públicas, para poder dar respuesta a las pacientes y supervivientes que conviven con las secuelas de la enfermedad.

Durante la presentación de la campaña, que ha tenido lugar esta mañana en la sede madrileña de la Asociación y en el resto de provincias, pacientes, familiares y profesionales han compartido sus testimonios sobre los principales retos a los que se enfrentan tras el diagnóstico: el impacto emocional, físico, social y laboral durante el tratamiento y tras superar la enfermedad.

La pieza principal de la campaña de este año es un vídeo en el que familiares y entorno de las pacientes con cáncer se dirigen directamente a ellas para decirles que, aunque a veces no sepan cómo acompañarlas en la enfermedad, se toman muy en serio lo que ellas puedan sentir.

“Me tomo a pecho la angustia, el estrés y la ansiedad que os acompañan. Perdonad cuando no sabemos qué deciros”. “Me tomo a pecho que, a pesar del miedo que pasabas, muchas veces eras tú la que nos animabas a todos”. “Me tomo a pecho tu dolor y tu derecho a sentirlo y a compartirlo. Te admiro por tu fortaleza y porque siempre eliges levantarte”, son algunos de los testimonios. La campaña se podrá ver en los canales de la Asociación Española contra el Cáncer, así como en medios de comunicación y redes sociales.

Las necesidades de las personas con cáncer de mama han ido evolucionando acorde a la evolución de la propia sociedad. Necesidades vinculadas al ámbito laboral, sexual o vivencial en su entorno han aparecido o han dejado de ser privadas. Por ejemplo, según datos del Estudio del Observatorio del Cáncer de la Asociación, en la fase de supervivencia, en datos, casi el 65% tienen miedo con frecuencia a que el cáncer reaparezca, el 57% dice estar preocupadas por su aspecto físico debido al cáncer y sus tratamientos y el 36% dice tener mala calidad de vida.

En cuanto a su salud sexual, el 46% de las supervivientes declara sentirse molesta por ser incapaces de mantener relaciones sexuales con la frecuencia deseada y el 55% continúa evitando la actividad sexual debido al impacto emocional, también por los efectos secundarios de los tratamientos, como la sequedad vaginal, el dolor durante las relaciones o los cambios hormonales.

Además, 1 de cada 4 mujeres tiene o tuvo problemas económicos durante el proceso de la enfermedad, un aspecto que se agrava en las mujeres más jóvenes. En general, se sienten presionadas por los mensajes de autoexigencia de la sociedad.

Sin embargo, también coinciden en que, en ocasiones, se sienten fortalecidas porque el cáncer les hace replantearse prioridades y, en muchos casos, descubrir una versión mejorada de sí mismas. “Me tomo a pecho que la vida nos obligara a pararnos en seco para recodarnos en seco para recordarnos que lo prioritario es vivir”, declaran en el vídeo de la campaña.

Durante el año 2024 casi 36.000 personas fueron diagnosticadas en España con un cáncer de mama, un 1% son hombres. La Asociación Española contra el Cáncer atendió, en el mismo periodo, a un total de 23.357 personas afectadas por el cáncer de mama, de las cuales 20.080 eran pacientes y 3.285, familiares o personas cercanas. De las pacientes, el 64% estaba en tratamiento activo cuando recibió el apoyo de la Asociación.

Entre las pacientes atendidas, un 67% recibió atención psicológica; un 39%, atención social y un 25% orientación médica y atención centrada en la salud y rehabilitación, como fisioterapia, nutrición o ejercicio físico oncológico.

En la provincia de Madrid, la Asociación pone a disposición de las personas diagnosticadas con cáncer de mama los servicios gratuitos de atención psicológica, apoyo social, ejercicio físico, fisioterapia, asesoramiento nutricional, orientación sanitaria: médica y de enfermería, y acompañamiento desde voluntariado.

Todos los servicios que ofrece la Asociación Española contra el Cáncer son gratuitos tanto para pacientes como familiares. Se puede acceder a ellos a través del teléfono 900 100 036, que está disponible las 24h durante los 365 días del año y atendido por profesionales formados para dar respuesta a las necesidades de los pacientes con cáncer.

Seis hospitales públicos de la Comunidad de Madrid participan en el estudio internacional de un medicamento que mejora un 15,8% la supervivencia en pacientes con cáncer de mama, según los resultados presentados en el Congreso de la Sociedad Europea de Oncología (ESMO), que se celebra en Berlín. Son el Clínico San Carlos, La Princesa, Gregorio Marañón, 12 de Octubre y Ramón y Cajal de la capital, y Fundación Alcorcón. Mañana, 19 de octubre se conmemora el Día Mundial contra esta enfermedad.

MonarchE es un ensayo clínico global y randomizado, en fase 3, que consiste en la administración durante dos años del fármaco abemaciclib junto a hormonoterapia para tratar esta patología en casos de alto riesgo. En la investigación han participado más de 5.600 personas con cáncer de mama temprano de alto riesgo HR+/HR2-, de 38 países y un total de 603 centros sanitarios, seis de ellos los del Servicio Madrileño de Salud, siendo el Clínico San Carlos el hospital español que más participantes ha reclutado, un total de 34.

Los resultados presentados, con un seguimiento mediano de 6,3 años, indican también que este nuevo tratamiento reduce el riesgo de recaída en un 27%. “Es una buena noticia para las pacientes y para la ciencia. Podemos considerar que este avance constituye un nuevo hito en la lucha contra el cáncer de mama”, ha explicado José Ángel García, oncólogo médico del Clínico San Carlos y coordinador regional para España del ensayo.

El 99,4% de los participantes en este estudio eran mujeres, con una edad media de 51 años. Las pacientes con tumores que presentaban cuatro o más ganglios axilares metastásicos o de uno a tres ganglios positivos con características de alto riesgo fueron asignadas aleatoriamente a añadir dos años abemaciblib a la terapia endocrina adyuvante frente a recibir exclusivamente terapia endocrina estándar. El 95,4% había recibido radioterapia y quimioterapia adyuvante previamente.

Los resultados han demostrado que abemaciclib –aprobado en 2023 por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios- combinado con el tratamiento estándar de terapia endocrina, mejora significativamente el riesgo de recurrencia y aumenta la supervivencia en pacientes con cáncer de mama con receptor hormonal positivo (HR+) y HER2- negativo.

Incluso tiempo después de los dos años de tratamiento con el fármaco en un intervalo relativamente breve, como seis años y medio, “algo poco habitual, ya que para disponer de datos de supervivencia global con otros tratamientos solían requerirse 10 o incluso 15 años de seguimiento mediano”, ha destacado García.

El tratamiento estándar del cáncer de mama varía dependiendo del riesgo y la recurrencia de las enfermas y suele incluir una combinación de cirugía con radioterapia, quimioterapia y terapia endocrina. Con los resultados del estudio MonarchE, se abre una nueva posibilidad en la práctica clínica en pacientes de alto riesgo, reduciendo la posibilidad de recaídas y de metástasis, al tiempo que eleva las posibilidades de supervivencia.

El cáncer de mama es el tumor más frecuente en la mujer en todo el mundo. En 2o24. en España, 35875 mujeres fueron diagnosticadas de cáncer de mama. En la Comunidad de Madrid durante 2024 hubo 5.122 nuevos diagnósticos. Todas viven secuelas que van más allá de la propia enfermedad y afectan a su calidad de vida.

Este año la Asociación Española Contra el Cáncer ha impulsado la campaña ‘Nos lo tomamos a pecho’ una campaña cocreada y protagonizada por pacientes y supervivientes de cáncer de mama y su entorno. La Asociación considera imprescindible garantizar el derecho a la detección precoz del cáncer a través del correcto funcionamiento de los programas de cribados para lo que es necesario la evaluación de todos los programas de cribados por parte de la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer de la OMS (IARC por sus siglas en inglés) y un sistema de información integrado de conocimiento en cáncer con datos homogéneos, públicos, actualizados, accesibles y comparables que permita conocer la realidad del cáncer en general además de un protocolo común de actuación en todo el territorio para corregir inequidades.

Algunas de las localidades de la Comunidad en las que los vecinos podrán visitar mesas informativas de la Asociación o participar en eventos solidarios de la Campaña de Cáncer de Mama (tanto el 18 como el 19 de octubre) son: Alcalá de Henares, Aldea del Fresno, Algete, Aranjuez, Arganda del Rey, Boadilla del Monte, Collado Villalba, Colmenar Viejo, Coslada, El Escorial, Fuenlabrada, Getafe, Las Rozas, Majadahonda, Móstoles, Paracuellos del Jarama, Parla, Pinto, Pozuelo de Alarcón, Rivas Vaciamadrid, San Fernando de Henares, San Lorenzo de El Escorial, San Martín de Valdeiglesias, San Sebastián de los Reyes, Soto del Real, Torrejón de Ardoz, Torrelodones, Tres cantos, Villanueva de la Cañada o Villaviciosa de Odón.

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar

El Tiempo

A Todo Color








Las Entrevistas del Telescopio

Redes Sociales

























Noticias Relacionadas