x

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies

15
Nov
2025
España suma casi medio millón de habitantes en un año PDF Imprimir E-mail
Otras Noticias - España
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por CAM

Los nacidos en el extranjero ya suponen el 20% de los casi cincuenta millones de habitantes

La población residente en España ha alcanzado un récord histórico, con un total de 49.442.844 personas. Este crecimiento demográfico se ha visto impulsado principalmente por un aumento en la llegada de personas nacidas en el extranjero, mientras que el número de nacimientos de ciudadanos españoles ha disminuido.

Población Total: 49.442.844 personas.

Crecimiento Anual: 474.454 personas.

Crecimiento en el Tercer Trimestre de 2025: 105.488 personas.

Composición de la Población

Población Nacida en el Extranjero: 9.825.266 personas, que supera a la población de nacionalidad extranjera debido a la adquisición de la nacionalidad española por parte de muchos inmigrantes.

Población Extranjera: Aumento de 78.937 personas, alcanzando un total de 7.132.324.

Población Española: Incremento de 26.551 personas.

A fecha del 1 de octubre de 2025, se registraron 19.684.380 hogares en España, con un aumento de 55.109 hogares durante el tercer trimestre de 2025.

Durante el tercer trimestre de 2025, las principales nacionalidades de inmigrantes que llegaron a España fueron:

Colombianos: 32.100 llegadas.

Españoles: 24.500 (retornos).

Marroquíes: 23.400.

Venezolanos: 20.500.

Peruanos: 16.000.

Italianos: 8.100.

Argelinos: 7.000.

Argentinos: 6.100.

Ucranianos: 5.900.

Rumanos: 5.800.

Las nacionalidades más numerosas entre los emigrantes fueron:

Españoles: 9.100 salidas.

Colombianos: 8.200.

Marroquíes: 7.900.

Rumanos: 4.400.

Peruanos: 3.800.

Venezolanos: 3.500.

Ucranianos: 3.300.

Italianos: 2.800.

Chinos: 2.200.

Hondureños: 1.900.

Durante el tercer trimestre de 2025, la población creció en todas las comunidades autónomas y en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Los mayores incrementos porcentuales se registraron en:

Comunitat Valenciana: 0,40%.

Aragón: 0,36%.

Castilla-La Mancha: 0,34%.

Cataluña y Navarra: 0,32%.

La Rioja y Asturias: 0,30%.

Cantabria: 0,27%.

Melilla: 0,24%.

Castilla y León: 0,23%.

Por debajo de la media nacional de 0,21% se encuentran:

Galicia e Islas Baleares: 0,20%.

Murcia: 0,19%.

País Vasco: 0,18%.

Canarias: 0,16%.

Extremadura: 0,11%.

Comunidad de Madrid: 0,09%.

Ceuta y Andalucía: 0,06%.

Durante el tercer trimestre de 2025, la población de la Comunidad de Madrid experimentó un crecimiento del 0,09%. Este incremento la posiciona como la segunda región de España con menor aumento poblacional en comparación con otras comunidades autónomas.

La Comisión Europea ha reconocido a España como uno de los cuatro países de la Unión Europea que enfrenta una presión migratoria significativa. Esto permite a España solicitar la solidaridad de otros Estados miembros y activar el mecanismo de reubicación de migrantes irregularmente llegados, según lo establecido en el nuevo Pacto de Migración y Asilo.

El primer informe anual sobre la situación migratoria en la Unión Europea no revela los cupos específicos de reubicación que los países podrían recibir una vez que el Pacto migratorio entre en plena vigencia, prevista para junio de 2026. Sin embargo, se destaca que algunos países, como Hungría y Polonia, aún no han presentado sus planes nacionales, lo que es un requisito previo para la implementación del pacto.

Bruselas ha identificado a España e Italia como países que enfrentan una presión migratoria considerable debido a un número "desproporcionado" de llegadas irregulares, especialmente a través de operaciones de búsqueda y rescate en el mar. Grecia y Chipre también son mencionados en esta categoría por el mismo motivo. Esta clasificación no implica una activación automática del mecanismo de reubicación, sino que hace a estos países "elegibles" para acogerse a la "reserva de solidaridad"

El comisario de Interior y Migración, Markus Brunner, ha señalado que, aunque el mecanismo no es perfecto, es un paso adelante. La propuesta de Bruselas para el reparto de la carga de acogida de solicitantes de asilo fue pospuesta debido a las reservas de varios Estados miembros, como Bélgica, Finlandia y Países Bajos, sobre participar en esta solidaridad.

El mecanismo de reubicación permitirá que la solidaridad se aplique de manera "flexible", con un objetivo de trasladar al menos 30,000 migrantes anualmente. Los países que se nieguen a recibir migrantes podrán optar por una compensación de 20,000 euros por cada traslado rechazado, o recibir apoyo financiero equivalente.

El informe de la Comisión Europea establece la base legal para utilizar el mecanismo de reubicación una vez que esté en marcha. Los gobiernos deberán presentar sus “compromisos de contribución” basados en criterios de reparto justo y podrán elegir cómo ejercer su solidaridad, ya sea acogiendo reubicados, encargándose de deportaciones, proporcionando apoyo financiero o combinando varias de estas opciones.

La Comisión ha identificado a una docena de países que podrían enfrentar presión migratoria en el futuro, incluyendo Bélgica, Bulgaria, Alemania, Estonia, Irlanda, Francia, Croacia, Letonia, Lituania, Países Bajos, Polonia y Finlandia. Estos países tendrán acceso prioritario a los instrumentos de ayuda de la UE.

Bulgaria, República Checa, Estonia, Croacia, Austria y Polonia tienen la opción de solicitar al Consejo una reducción parcial o total de sus obligaciones con el mecanismo de reubicación, dependiendo de la presión acumulada.

Brunner enfatizó la importancia del pacto para "reconstruir" la confianza entre los Estados miembros en materia migratoria, especialmente después de que algunos países sientan que otros han ignorado las reglas. El mecanismo de solidaridad y otros elementos de la reforma están diseñados para recuperar la confianza y el control sobre la situación migratoria.

El comisario destacó tres corrientes clave que afectan la migración en la UE:

Cruces ilegales desde las rutas del Mediterráneo.

Acogida de ucranianos: más de 4 millones de ucranianos han recibido protección temporal en la UE desde el inicio de la guerra.

Instrumentalización de la migración por parte de terceros países como Rusia y Bielorrusia, que buscan desestabilizar a la UE.

A pesar de las preocupaciones, la Comisión Europea ha observado una "mejora" en la situación migratoria, con una caída del 35% en las llegadas ilegales en el último año.

Brunner también mencionó la necesidad de que Italia aplique las reglas de Dublín, que obligan a cada Estado miembro a asumir la responsabilidad de las solicitudes de asilo de los migrantes que llegan a la UE a través de su territorio. La aplicación de estas reglas es crucial para que Italia pueda solicitar la reubicación de migrantes.

Si Bruselas detecta "deficiencias sistémicas" en un Estado miembro que es elegible para el apoyo a la reubicación, los otros países comprometidos a acoger migrantes podrán quedar exentos de dicha obligación.

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar

El Tiempo

A Todo Color








Las Entrevistas del Telescopio

Redes Sociales

























Noticias Relacionadas