Recoletos acoge la Feria de Artesanía
La agenda cultural de la Comunidad de Madrid estará protagonizada este fin de semana por la clausura de la 40ª edición del Festival Madrid en Danza, en el que se descubrirán los trabajos más recientes de artistas como Israel Galván (El Dorado) y Luz Arcas (Tierras raras). Igualmente, la bailaora Sara Jiménez estrenará en España Fragmentos de la noche, la franco-austriaca Gisèle Vienne presentará Crowd y Guillermo Weickert, Luz sobre las cosas.
En El Dorado (viernes 30, Teatro Federico García Lorca de Getafe), Israel Galván, Premio Nacional de Danza 2005, homenajea su herencia gitana indagando en sus raíces artísticas vinculadas a su madre, la también bailaora Eugenia de los Reyes. Estará acompañado por Los Mellis de Huelva: Antonio y Manuel Montes Saavedra. Los tres ofrecerán una pieza flamenca sinfónica de palmas, poniendo en primer plano a los palmeros.
Tierras raras, de Luz Arcas y su compañía La Phármaco (viernes 30 y sábado 31, Sala Verde de los Teatros del Canal), es una ceremonia en la que se transforma la materia, en este caso, los propios cuerpos. La Premio Nacional de Danza 2024 ha creado esta obra sobre la corteza terrestre, donde se entierran los muertos del mundo, sus pertenencias, las ciudades sepultadas por desastres naturales, y que es, en sí misma, la fuente del progreso tecnológico.
Sara Jiménez, experimentadora del flamenco que ha consolidado su voz propia en el panorama escénico nacional e internacional, trae Fragmentos de la noche, proyecto seleccionado para las residencias artísticas del Centro Coreográfico Canal de los Teatros del Canal. Tras estrenarlo en el Flamenco Festival Esch de Luxemburgo, lo presenta ahora en el festival madrileño (sábado 31, Real Coliseo Carlos III de San Lorenzo de El Escorial).
El artista andaluz Guillermo Weickert presenta en Luz sobre las cosas (sábado 31 de mayo y domingo 1 de junio, Sala Negra de los Teatros del Canal) una propuesta que renuncia al argumento y se zambulle en el mundo onírico y fantástico. Esta pieza, según su creador, es una experiencia sobre aquello que le mueve y le conmueve.
Además, la pieza para 15 bailarines de la coreógrafa Gisèle Vienne, Crowd (domingo 1, Sala Roja Concha Velasco de los Teatros del Canal) llevará a los espectadores a una meditación sobre el amor y la violencia en el marco de una rave catártica en la que unos jóvenes se abandonan.
Por último, en el Teatro de La Abadía puede verse Los yugoslavos, la última obra del dramaturgo y director Juan Mayorga (hasta el domingo 25 junio, Sala Juan de la Cruz). La tristeza, el amor, la esperanza y el poder de las palabras son los temas en torno a los que gravita la obra. Javier Gutiérrez, Luis Bermejo, Natalia Hernández y Alba Planas son los encargados de dar vida a este texto, nunca antes representado.
Y para los amantes de las bandas sonoras cinematográficas, la Joven Camerata de la ORCAM interpretará el recital Cuerdas de cine (domingo 1, Sala Verde de los Teatros del Canal), una selección de obras clásicas del sétimo arte bajo la dirección de Anne-Marie North, con piezas de Bach, Mozart, Beethoven o Mahler.
El Ejecutivo regional continúa con las propuestas expositivas, todas gratuitas, en sus diferentes espacios. Así, la Sala Alcalá 31 presenta (hasta el 6 de julio 2025) Fronteras y territorios, la primera muestra institucional dedicada a Sonia Navarro en Madrid. Esta exhibición profundiza en la trayectoria de más de 30 años de la artista murciana con una selección de medio centenar de obras de diversas técnicas como el textil, ámbito en el que más se ha especializado a lo largo de su carrera, además de escultura, pintura, collage, fotografía e instalaciones.
En las obras expuestas se puede apreciar un discurso que aúna tradición y contemporaneidad, en el que Navarro presta igual atención a cuestiones formales y a contenido narrativo. Cada una de las piezas crea un profundo diálogo con el espectador, al que invita a explorar las múltiples capas de su trabajo y a conocer la memoria personal de la artista.
A su vez, la Sala Canal de Isabel II continúa (hasta el 20 de julio) con la exposición Un tiempo para mirar (1970-2020), dedicada a la fotoperiodista Marisa Flórez. Esta muestra tiene como principal objetivo descubrir al público una obra fotográfica repleta de momentos sorprendentes y acontecimientos decisivos en nuestra historia reciente, a través de 184 imágenes, algunas inéditas, seleccionadas del archivo su personal.
Por su parte, la Sala de Exposiciones de la Biblioteca Regional de Madrid continúa con Al compás de Madrid (hasta el 27 de julio), exhibición con la que realiza un recorrido por tres siglos de música (XVIII, XIX y XX). Se han reunido más de 160 piezas, como fotografías, revistas, libros, carteles, instrumentos o partituras, procedentes de la Biblioteca Regional de la Nacional de España, del Ballet Nacional de España, de la Fundación Hazen, el Real Conservatorio Superior de Música, la SGAE y algunas colecciones particulares.
La Sala de Arte Joven presenta (hasta el 20 de julio) Materia afectiva, uno de los proyectos ganadores de la XVI edición de la selección Se busca comisario, que apuesta por nuevos modelos curatoriales, facilitando el acceso al mundo profesional de jóvenes comisarios. Esta exposición analiza la cultura visual producida y reproducida por la inteligencia artificial y propone interpretaciones artísticas del machine learning o aprendizaje automático sin recurrir al uso de las pantallas.
La muestra propone un modo de pensar el aprendizaje automático a través del afecto y la materialidad. Cada obra presente investiga, explora y aborda la IA en estrecho diálogo con las teorías centradas en el concepto de contacto, la relación entre tecnología, cuerpo, sexualidad, placer e identidad.
En Alcalá de Henares, el Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid (MARPA) alberga la muestra ¡Hispano! Gladiadores en el Imperio Romano (hasta el 28 de septiembre). Una visión integral sobre el fenómeno histórico de la gladiatura con el máximo rigor arqueológico, desde su origen, su relación con el poder, el desarrollo de los juegos gladiatorios y el papel social de sus protagonistas.
Continuando en la ciudad complutense, en el Museo Casa Natal de Cervantes se puede visitar (hasta el 21 de septiembre) Alma de cántaro. Cacharrería y oficios alfareros desde tiempos de Cervantes, dedicada a la alfarería popular manchega y su vinculación con el Siglo de Oro. En Móstoles, el Museo Centro de Arte Dos de Mayo de la Comunidad de Madrid (CA2M) ofrece la muestra dedicada al artista mexicano Jorge Satorre, Ría (hasta el 31 de agosto). Y acompañando esta exhibición se encuentra Juego infinito de cuerdas bajo el sol, una propuesta de la ilustradora María Medem.
Asimismo, continúan las exhibiciones que está llevando la Administración regional por los 77 municipios de la Red de Exposiciones Itinerantes (Red Itiner) en 2025. Son 10 muestras temporales: Francisco Bores en el Madrid de las primeras vanguardias y Tirando del hilo. Lenguajes textiles en el arte contemporáneo (creación contemporánea); Salvador Dalí. La Divina Comedia y El espíritu del samurái. Estampas japonesas de honor y valor (artes gráficas); Pensar el cómic. Un viaje por el arte de la narración gráfica (historietas), y Jordi Socías. Al final de la escapada, 1975. Cambio de tercio, Madrileños centenarios. La sabiduría de la longevidad y Región. Fotografía, paisaje y patrimonio (fotografía). Para terminar, la Fundación Casa de Alba, con el patrocinio del Gobierno regional, ofrece (hasta el 31 de julio) Flamboyant. Joana Vasconcelos en el Palacio de Liria.
La XII Semana del Mayor de los centros municipales de mayores del distrito de Chamartín se celebrará del 2 al 5 de junio con una programación pensada “para el disfrute y la participación activa de las personas mayores del distrito”. Así lo ha anunciado la concejala del distrito, Yolanda Estrada, durante el acto de bienvenida a los nuevos socios de los tres centros, que ya suman 14.468 tras las nuevas 67 incorporaciones.
El Centro Cultural Nicolás Salmerón será el epicentro de la Semana del Mayor. En el salón de actos se realizarán las exhibiciones de las actividades escénicas que se han desarrollado durante el curso 2024-2025; rondallas, castañuelas o sevillanas, además de la representación del Grupo de Teatro de Mayores de Chamartín. También se entregarán los premios de los torneos de billar, petanca, dominó, ajedrez y rana celebrados recientemente.
Estrada, además, ha presentado las actividades de junio dentro de la programación ‘Chamartín es Vida’ que este mes incluye charlas saludables y medioambientales, además de excursiones al museo del vidrio en Alcorcón o al Arqueológico en Madrid, cuyo plazo de inscripción se abrirá los días 3 y 4 de junio. Para estar al tanto de todas las actividades, noticias y novedades del distrito, la concejala ha animado a seguir el canal de WhatsApp de Chamartín, “es la forma más rápida y directa para vivir Chamartín al día”, ha recordado
Cineteca Madrid, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento, dedica el mes de junio a los cruces entre imagen y música, coincidiendo con la celebración del Día Europeo de la Música en Matadero Madrid (DEMM25). Una programación que pone el foco en el videoclip como forma artística (visual music), la música como herramienta narrativa y la escucha como forma de presencia. Completan la programación un homenaje a Fassbinder, una selección de películas de los directores Richard Linklater y Bertrand Bonello, y la proyección de filmes que celebran la diversidad con motivo del mes del Orgullo.
Desde su aparición en los años ochenta con la explosión de MTV y el icónico lema ‘Video killed the radio star’, el videoclip ha transformado radicalmente nuestra manera de entender la música, mirar imágenes y narrar emociones. Contra el escepticismo de la crítica tradicional, el videoclip se consolidó como un formato de experimentación estética y emocional, mezclando lenguajes del cine, la publicidad, la moda y el arte contemporáneo. Su influencia, lejos de limitarse a lo musical, ha sido decisiva para una generación de cineastas que hallaron en su dinámica visual inspiración para innovar en el montaje, la narrativa y la composición.
El ciclo ‘Cine y videoclip: un cruce de lenguajes’, ideado y presentado por Felipe Rodríguez Torres, propone una inmersión profunda en esta revolución audiovisual a través de una selección de películas que encarnan ese cruce de formas. Títulos como Purple Rain (EE.UU., 1984), de Albert Magnoli; Calles de fuego (EE.UU., 1984), de Walter Hill, o Romeo + Juliet (EE.UU.-México-Australia-Canadá, 1996), de Baz Luhrmann, revelan cómo el videoclip ha infundido al cine una nueva energía narrativa, emocional y estética. A ellos se suma ¡Olvídate de mí! (EE.UU., 2004), de Michel Gondry, pionero de la transición del videoclip al cine de autor. Además, dos seminarios teóricos complementan las proyecciones para reflexionar sobre los orígenes del videoclip, sus mutaciones y su impacto en el cine contemporáneo.
El ciclo ‘Vanguardia musical’ y el programa ‘Punto y Raya, visual music’ recogen obras que exploran el ritmo, la melodía y la armonía en lo visual; filmes de animación abstracta, experimentación sonora y exploraciones poéticas. Títulos como Sinestesias, Evanescencias o Ritmos algebraicos convierten la pantalla en partitura.
En este ciclo el sonido toma el centro de la experiencia cinematográfica. Desde el clásico de Sistiaga …ere erera baleibu izik subua aruaren… (España, 1970) hasta las piezas más radicales de Nam June Paik o William Basinski, las sesiones proponen un viaje del trance a la contemplación, de la psicodelia al silencio. Son imágenes que suenan y sonidos que se ven.
En 1995, Richard Linklater estrenó Antes del amanecer, una película que, con una premisa sencilla —dos jóvenes se conocen en un tren y pasan una noche juntos caminando por Viena—, consiguió marcar a toda una generación de espectadores. La intimidad de los diálogos, la honestidad emocional y la atención minuciosa a los gestos cotidianos convirtieron esta historia en un hito del cine romántico contemporáneo. Pero Antes del amanecer no fue solo una historia de amor: fue una reflexión lúcida sobre el tiempo, el azar y la conexión humana.
Para celebrar el 30º aniversario de este clásico, Cineteca Madrid proyecta la trilogía completa, que se prolonga a lo largo de 18 años: Antes del amanecer (EE.UU.-Austria, 1995), Antes del atardecer (EE.UU.-Francia, 2004) y Antes del anochecer (EE.UU.-Grecia, 2013). Cada entrega acompaña a Jesse y Céline en una etapa distinta de sus vidas, revelando cómo el paso del tiempo transforma las relaciones, los deseos y las certezas. La evolución de los personajes y del propio lenguaje cinematográfico de Linklater convierte esta trilogía en un experimento narrativo sin precedentes, donde el cine actúa como un espejo emocional del crecimiento personal.
En el marco de las celebraciones del Orgullo 2025, Cineteca Madrid vuelve a ser punto de encuentro para las narrativas LGTBIQ+ con una nueva edición de Cinema Pride, un ciclo organizado junto a Fundación Triángulo y LesGaiCineMad. Esta cita anual, ya consolidada en la programación cultural de la ciudad, celebra la diversidad y la visibilidad desde el cine como espacio de representación, memoria y transformación. Las películas seleccionadas, que van desde los grandes estrenos recientes hasta cortometrajes de autor o clásicos contemporáneos, construyen un retrato plural de las identidades y afectividades queer, apostando por miradas comprometidas, libres y necesarias.
La edición de este año propone una travesía por historias de amor no normativas, luchas cotidianas, comunidades resilientes y expresiones artísticas que desbordan las etiquetas. Títulos como National Anthem (Luke Gilford, EE.UU., 2023) o The Wedding Banquet (Andrew Ahn, EE.UU., 2025) coexisten con propuestas como los cortos palestinos, que acercan la experiencia queer en territorios en conflicto. Además, en la misma semana Cineteca Madrid presenta el programa doble Esta ciudad es mágica / Solo cuando tú eres mágica, una selección del archivo Hamaca que recorre las disidencias sexuales desde el cuerpo, el deseo y la creación digital.
Filmadrid y ECAM Forum presentan un foco sobre Bertrand Bonello, figura clave del cine francés contemporáneo. Con tres de sus películas más significativas, Tiresia (Francia, 2003), Casa de tolerancia (Francia, 2011) y Zombi Child (Francia, 2019), y una masterclass el 12 de junio, el programa invita a explorar los pilares de su cine: el mito, la historia y el deseo como detonantes del presente.
El homenaje al 80º aniversario de Fassbinder continúa con un segundo episodio que explora su legado a través de películas que escribió, inspiró o en las que participó. Desde La ternura de los lobos (Ulli Lommel, Alemania, 1973) hasta Mysterious Skin (Gregg Araki, EE.UU.-Países Bajos, 2004), pasando por La ley del deseo (Pedro Almodóvar, España, 1987) o Happy Together (Wong Kar-wai, Hong Kong, 1997), el ciclo muestra la proyección de su estilo en cinematografías diversas.
Las mañanas de domingo están dedicadas a toda la familia con clásicos como Shrek (Andrew Adamson, Vicky Jenson, EE.UU., 2001), Los Cazafantasmas (Ivan Reitman, EE.UU., 1984), Top Gun (Tony Scott, EE.UU., 1986) y Donde viven los monstruos (Spike Jonze, EE.UU., 2009), películas que conectan generaciones y emociones.
En junio llegan también a Cineteca Madrid nuevos estrenos que abarcan la experimentación sonora, el thriller, la memoria o la intimidad: Rider (España, 2024), de Ignacio Estaregui; SinÉl (España, 2024), de Emilio Martínez-Borso; Canciones de verano (España-Japón, 2024), de Jorge Suárez-Quiñones (ganadora del Premio Fugas de Documenta Madrid en 2024); Gloria Fuertes (España, 2024), de Francisco Rodríguez, y Cenizas y diamantes, la película de Don Cornelio y La Zona (Ricky Piterbarg, Argentina, 2024).
Además, durante el mes de junio se celebrará ECAM Forum en las instalaciones de Matadero Madrid, el foro de coproducción que busca convertirse en una plataforma esencial para el impulso del sector audiovisual español. En este marco destaca el ciclo de charlas titulado El estado de las cosas, que propone una revisión no nostálgica de la crianza, la vida, la cultura y el entretenimiento. También Cineteca Madrid acogerá sesiones de Filmadrid, XI Festival Internacional de Cine, el pase especial de Sanatorium Under the Sign of the Hourglass (Stephen Quay, Timothy Quay, Reino Unido, 2024), película que se pudo ver en la pasada edición de Animario, y una sesión de cortometrajes de cine peruano. No faltarán a su cita las sesiones de los ciclos ‘Confesionario’, ‘Así son las cosas’, ‘Relatos del ruido’, ‘Docma’ o Foro CIMA.
El Ayuntamiento de Madrid organiza este sábado, 31 de mayo, una jornada festiva abierta a las familias madrileñas con la que conmemorará el Día Internacional de las Familias, que se celebra cada año el 15 de mayo. Por segundo año consecutivo, la explanada de usos culturales de Madrid Río (junto a Matadero) acogerá más de una veintena de actividades, juegos, talleres, representaciones teatrales y actuaciones musicales en horario de 11:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas.
El acto se enmarca en el Plan de Fomento de la Natalidad y Conciliación 2024-2029 que, en su medida 43, recoge el compromiso del Consistorio con reconocer de manera institucional a las familias, “dando a conocer la determinante labor que realizan en el cuidado, desarrollo, educación e integración social de sus miembros”. El plan, impulsado por el Área de Políticas Sociales, Familia e Igualdad y dotado con 1.275 millones de euros, está compuesto por 50 medidas, entre las que figuran ayudas directas por nacimiento o adopción, la ampliación de la Red municipal de escuelas infantiles, el incremento de la beca infantil, el aumento de plazas en campamentos o bonificaciones a empresas que promuevan la conciliación.
La jornada comenzará a las 10:45 horas a ritmo de una batucada por parte de los alumnos de la Escuela Municipal de Música de Moratalaz y Ciudad Lineal. A partir de las 11:00 h, en la explanada de usos culturales de Madrid Río (acceso por paseo de la Chopera, 6 y 10) se instalarán castillos hinchables y camas elásticas.
Diferentes recursos municipales participarán en el evento, coordinando distintas actividades. En este sentido, los Centros de Apoyo a las Familias (CAF) han organizado talleres con temáticas de dibujo o de creación de marcapáginas personalizados. La Escuela de Cerámica de la Moncloa realizará un taller de máscaras y desde el Área de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad han preparado actividades de educación ambiental con propuestas lúdicas e informativas sobre alimentación saludable y reducción del residuo textil.
Por su parte, Voluntarios por Madrid ha previsto actividades como la ruleta del voluntariado y un cuentacuentos a cargo de los participantes en su iniciativa ‘Los mayores también cuentan’. Además, ha organizado rutas guiadas en familia en el entorno de Madrid Río. Los servicios de emergencia municipales también participarán en la jornada. La Unidad Canina de la Policía Municipal realizará una exhibición y los Bomberos del Ayuntamiento de Madrid expondrán e informarán sobre sus vehículos.
En el plano musical, la jornada estará amenizada por los acordeones de la Escuela Municipal de Música del distrito de Villa de Vallecas (a las 12:15 h), por la actuación de DeivyDeivid y su banda (a las 16:30 h) y por la del grupo Lobos Negros (a las 18:00 h).
Asimismo, durante todo el día se van a suceder representaciones teatrales en la Nave de Terneras del Centro Cultural Casa del Reloj (entrada por paseo de la Chopera, 10): a las 11:00 h, la adaptación de Bodas de Sangre por parte de la Compañía Sansara Teatro del Colegio Santa Ana y San Rafael; a las 13:00 h, escenas teatrales del alumnado junior y senior de la Escuela Municipal de Arte Dramático; a las 16:00 h, fragmentos de la versión escolar de Matilda a cargo del Colegio San Alfonso, y a las 17:15 h, la interpretación del coro Voces de Bohemia de la Escuela de Música Municipal del distrito de Ciudad Lineal.
Además, se habilitará un espacio para que los diferentes recursos de atención a las familias y a la infancia del Área de Políticas Sociales, Familia e Igualdad puedan dar a conocer sus servicios a la ciudadanía y otro punto con estands informativos de entidades que trabajan a favor de las familias.
La delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, ha inaugurado en el Centro Cultural Conde Duque la exposición Madrid entre libros. 150 años de la Biblioteca Histórica Municipal, una muestra que recorre la historia de esta institución clave para el patrimonio bibliográfico y cultural de la ciudad. Organizada por la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Museos, en colaboración con el Departamento de Exposiciones y la propia Biblioteca Histórica Municipal, la exposición podrá visitarse con entrada libre hasta el 14 de septiembre en la Sala 1 de este espacio municipal.
La muestra reúne más de 200 piezas procedentes de los fondos de la propia biblioteca y de otras instituciones municipales como el Museo de Historia, la Imprenta Municipal-Artes del Libro, la Hemeroteca Municipal o el Archivo de Villa. También colaboran otras instituciones estatales y autonómicas como el Museo Nacional del Romanticismo o la Biblioteca Regional Joaquín Leguina, que conserva el archivo personal de Mesonero Romanos, además de colecciones privadas como el Archivo Donoso-Cortés.
La exposición ofrece así un recorrido visual e histórico por la riqueza, diversidad y relevancia de los fondos que conserva la Biblioteca Histórica Municipal, al tiempo que destaca su utilidad como servicio público en la actualidad y su proyección hacia el futuro.
La exposición se articula en torno a dos grandes ejes temáticos: la figura de Ramón de Mesonero Romanos y el Madrid del siglo XIX. Mesonero Romanos, cronista oficial de la Villa, fue el impulsor de la primera biblioteca municipal madrileña. Donó su fondo bibliográfico particular y concibió el proyecto de una gran biblioteca pública al servicio de la ciudad, sentando las bases de lo que hoy es la Biblioteca Histórica Municipal. Esta sección de la muestra recupera su figura, su legado intelectual y su papel fundamental en la construcción del Madrid cultural del siglo XIX.
La segunda dimensión recorre el contexto histórico, político y cultural del Madrid decimonónico, escenario en el que se gestó la biblioteca y que vio nacer muchas de las instituciones culturales públicas de la ciudad. A través de esta mirada, la exposición pone en valor el papel de Madrid como centro cultural.
El Teatro Español acoge el estreno de El barbero de Picasso, una comedia escrita por Borja Ortiz de Gondra y dirigida por Chiqui Carabante, que podrá verse del 5 de junio al 20 de julio en la Sala Pequeña – Margarita Xirgu de este espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid.
La obra parte de la conocida relación entre Pablo Picasso y su barbero, Eugenio Arias, exiliados en la localidad francesa de Vallauris. En una barbería de aquel pequeño rincón del sur de Francia, dos españoles desterrados conversan sobre toros, política y arte. Una comedia aguda y emotiva que invita a reflexionar, desde el humor, sobre la identidad, la memoria y el sentido de pertenencia.
A través de esta barbería, Ortiz de Gondra, una de las voces más destacadas del teatro español contemporáneo, construye un microcosmos de pasiones, costumbres y desencuentros que remite a una España que ya no existe, salvo en el recuerdo y en la conversación de quienes la añoran. En palabras del director, Chiqui Carabante: “Esa barbería es un mundo lleno de pasiones y contradicciones que solo existe entre esas tijeras y brochas. Cruzando sus puertas, en el exterior, Francia, el país de la libertad. Pero un país que nunca será el de este barbero y este pintor. Porque ya no son ni franceses ni españoles. Son los ciudadanos de esa patria inventada que construye cualquier desterrado”.
La obra cuenta con un reparto de excepción, con Antonio Molero en el papel de Eugenio Arias y Pepe Viyuela como Pablo Picasso, junto a Mar Calvo como Jacqueline Picasso y José Ramón Iglesias como Valdés. El equipo artístico se completa con el diseño de espacio escénico de Walter Arias, el espacio sonoro de Pablo Peña y el vestuario de Salvador Carabante, en un espectáculo coproducido por el Teatro Español y Amor al Teatro. Este espectáculo se incluye dentro del programa JOBO, Joven Bono Cultural, para jóvenes entre 16 y 26 años.
La función accesible tendrá lugar el viernes 20 de junio y contará con audiodescripción, bucle magnético, sonido amplificado y sobretitulado para personas sordas. Para una correcta visibilidad, se recomienda no adquirir entradas en las primeras filas si se desea hacer uso del sobretitulado
Este año, el festival CCOOmpás Flamenco se alza con una causa aún más poderosa: la solidaridad. En su segunda edición, el arte jondo se une al compromiso social para apoyar la labor incansable de la Parroquia de Entrevías San Carlos Borromeo, un referente de lucha por la justicia y la dignidad en los márgenes de Madrid.
“El año pasado se hizo en solidaridad con el pueblo de Palestina y este año tratamos de solidarizarnos con la parroquia San Carlos Borromeo que tiene una tradición de trabajo muy arraigada en el barrio de Entrevías en defensa de los trabajadores y las trabajadoras más empobrecidos y es por eso que este año el CCOOmpás flamenco pretende aportar su granito de arena” expresa Daniel Gismero, secretario de Estudios y Cultura de CCOO de Madrid.
Organizado por la Fundación Sindical Ateneo 1º de Mayo de CCOO en estrecha colaboración con la Peña Flamenca Luis Marín, el festival no solo trae a escena a grandes figuras del flamenco, sino que destina todos sus beneficios a sostener el trabajo social de esta parroquia, que desde hace décadas acompaña a colectivos vulnerables: menores en riesgo, personas presas o sin hogar, población migrante sin papeles, enfermos de sida, personas LGTBIQ+ excluidas o drogodependientes, entre otros.
En un barrio como Entrevías, levantado por manos inmigrantes y marcado por la exclusión, la parroquia ha sido faro, refugio y trinchera. Un espacio abierto al encuentro, a la organización vecinal y a la esperanza. Y qué mejor manera de homenajear esa lucha que con un cartel de lujo.
La velada flamenca estará protagonizada por Rocío Bazán y Rancapino Chico, dos figuras indiscutibles del cante jondo:
Rocío Bazán, cantaora malagueña de largo recorrido internacional, con una voz que funde raíces y modernidad, galardonada con el Giraldillo de la Bienal de Sevilla y el Premio Jóvenes Flamencos del Cante de las Minas. Su cante, descrito por críticos como “poético y arrebatador”, estará acompañado por El Mami al toque y Pelao Chico a las palmas.Rancapino Chico, heredero del mítico Rancapino y figura consagrada del flamenco puro gaditano, traerá ese eco ancestral de los cantes tradicionales. Su actuación estará arropada por el maestro Antonio Higuero a la guitarra y por Edu Gómez y Luis Pijote a las palmas.Un festival con alma
La cita es el viernes 30 de mayo a las 20:00 horas en el Auditorio Marcelino Camacho (C/ Lope de Vega 40, Madrid). Una noche donde el duende se viste de solidaridad y donde cada entrada es un gesto concreto de apoyo. Además de arte, habrá conciencia. Y en cada cante, un grito por la dignidad de los últimos.
La Comunidad de Madrid albergará la primera galería permanente de retratos pictóricos de todos los monarcas de la Historia de España, desde los Reyes Católicos hasta Felipe VI. Esta colección única estará ubicada en el Palacio del Infante Don Luis, en Boadilla del Monte y es obra del taller del reconocido artista Augusto Ferrer-Dalmau, conocido como el pintor de batallas. La serie estará compuesta por 22 lienzos de gran formato siendo el retrato del actual monarca y jefe del Estado el único firmado en solitario por el maestro y cerrará el recorrido cronológico de esta muestra que se podrá visitar a partir de 2026.
El viceconsejero de Cultura, Turismo y Deporte, Luis Martín, ha participado, en la Fundación Carlos de Amberes de la capital, en la presentación de este proyecto, “que será un hito cultural en la Comunidad de Madrid”. “Para el Ejecutivo autonómico, esta iniciativa representa una triple oportunidad, para revalorizar esta joya del neoclasicismo, obra de Ventura Rodríguez, como espacio cultural de referencia; para dinamizar el turismo cultural en el oeste de la región y, por último, para promover el talento joven con artistas formados en las mejores academias europeas, que trabajarán bajo la dirección de uno de los grandes referentes de la pintura histórica”, ha subrayado.
La Comunidad de Madrid acoge la exposición Duane Michals. El fotógrafo de lo invisible, una retrospectiva única, incluida en la sección oficial de PHotoEspaña 2025, del que está considerado como el precursor de la imagen conceptual y filosófica. Estará abierta hasta el próximo 24 de agosto, en la Fundación Canal de la capital, con acceso gratuito en horario de 11:00 a 20:00 horas, excepto los miércoles que será de 11:00 a 15:00.
La muestra está comisariada por Enrica Viganò y creada en estrecha colaboración con el propio artista. Incluye 51 obras con 150 instantáneas que recorren seis décadas de trabajo, desde 1964 hasta sus creaciones más recientes, incluyendo una secuencia de este mismo 2025, a sus 93 años. Un recorrido por más de 60 años de trabajo de esta figura clave en la fotografía contemporánea.
Autodidacta y ajeno a las normas del medio, Duane Michals introdujo narrativas visuales a través de secuencias que cuentan una historia, y textos manuscritos que acompañan sus imágenes, desafiando el canon documental y desplazando el foco hacia lo emocional, lo metafísico y lo poético.
El recorrido se estructura en seis secciones temáticas que responden a conceptos clave en la obra de Michals: Imaginación, Visualización, Sensación, Intuición, Indignación y Revelación. A través de ellas, el visitante descubre un universo en el que los límites entre lo real y lo soñado se diluyen, y donde su obra se convierte en un espacio de introspección, juego e interrogación filosófica.
Incluye algunas de sus secuencias más icónicas del artista, como Encuentro casual (1970) o Las cosas son raras (1973), retratos de referentes como Marcel Duchamp o René Magritte, autorretratos cargados de ironía y emoción, y obras recientes en color. La muestra finaliza con un conjunto de cinco vídeos cortos, rodados hace escasos meses, en el que el propio Michals comenta el propósito y aspectos más íntimos de algunas de las obras presentes en la galería. Un testimonio enriquecedor que permite profundizar en la obra de este gran fotógrafo y filósofo
Los Acústicos del Buenavista reciben la visita de uno de los músicos americanos más importantes de las últimas décadas: Elliott Murphy. El neoyorkino será protagonista, junto al prestigioso Olivier Durand a la guitarra, de la próxima cita del ciclo musical del distrito de Salamanca que tendrá lugar el jueves, 29 de mayo, a las 19:00 h en el auditorio del Museo Lázaro Galdiano.
Las invitaciones para el concierto se repartirán de manera gratuita el mismo 29 de mayo a partir de las 18:00 h en el recinto. También es posible seguir el concierto a través del streaming del canal de YouTube de los Acústicos del Buenavista. El neoyorkino Elliott Murphy, además de músico, es productor, escritor y periodista. Afincado en París, cuenta con una carrera musical de cinco décadas y más de 40 discos editados, en los que han colaborado artistas como Bruce Springsteen, Billy Joel o Phil Collins.
Es la segunda vez que Murphy participa en una actividad organizada por la Junta Municipal del Distrito de Salamanca este año: el neoyorkino presentó uno de sus últimos libros, Dorothy y el descubrimiento de América, junto a su coautor Peter Redwhite, en el Centro Cultural Buenavista el pasado 26 de marzo. Ese día también interpretó varias de sus canciones, acompañado de Olivier Durand, su guitarrista habitual.
Este año, el ciclo de conciertos ha contado en su sexta edición con una actuación de Aurora Beltrán, vocalista de Tahúres Zurdos, y un homenaje a Antonio Vega a cargo de Nacho Campillo, cantante de Tam Tam Go!, y Basilio Martí, teclista del fallecido artista madrileño.
Artistas y bandas como Rubén Pozo, Pancho Varona, Miguel Hernando ‘Lichis’ (miembro de La Cabra Mecánica), Diego Vasallo (componente de Duncan Dhu), María Blanco Uranga ‘Mäbu’, Juan Manuel Álvarez Puig ‘Shuarma’ (miembro de Elefantes), Cómplices, Javier Andreu (integrante de La Frontera) o José Ignacio Lapido (del grupo 091) han sido algunos de los protagonistas de las ediciones anteriores
El Centro de Cultura Contemporánea Condeduque, del Área de Cultura, Turismo y Deporte, inaugura Tiempo, sueño, olor, del artista brasileño Jonathas de Andrade. Se trata de la tercera exposición de la temporada en la Sala de Bóvedas, comisariada por Marta Ramos-Yzquierdo y que cierra el programa de la temporada de Arte en Condeduque, que, bajo el título ‘El sonido del roce de tu ojo al pasar’, presenta diferentes acciones artísticas para ampliar la percepción de nuestro cuerpo más allá del sentido de la visión y reflexionar sobre las resonancias políticas, individual y colectivamente.
Los trabajos de Jonathas de Andrade se caracterizan por surgir de la activación de un colectivo. El artista trabaja con diferentes grupos para realizar ejercicios que amplían los contextos y realidades en los que actúan, proponiéndoles escenificar una serie de acciones ficticias que nos enfrentan a nuestros miedos y deseos. En concreto, esta exposición incluye una selección de seis vídeos del artista, realizados entre 2013 y 2023, escenificados por distintos colectivos.
Para O Levante (El Levantamiento, 2013) organizó una carrera popular con los carreteros de la ciudad de Recife, competición que solo fue legal para filmar la película. En Jogos Dirigidos (Juegos dirigidos, 2019) la comunidad sordomuda de Várzea Queimada realizó una suerte de vídeo didáctico en el que escenifican su lenguaje de signos inventado. Olho da rúa (Ojo en la calle, 2022) reúne a un grupo de indigentes en una plaza donde teatralizan su necesidad de reconocimiento, tanto visual como político. O Peixe (El pez, 2016) escenifica los rituales de una comunidad de pescadores, dotados de una tensión sensual y poderosa, en los que acarician peces hasta morir. Nó na garganta (Nudo en la garganta, 2022) se realizó con trabajadores de un zoo, colocados cara a cara con serpientes para reflexionar sobre la desconexión con la naturaleza. En su último trabajo, Colúmbofilos (Colombófilos, 2023), colaboró con la Asociación de Colombófilos de Oporto para presentar una coreografía de puesta en libertad de palomas.
Claudia Rodríguez-Ponga, comisaria invitada para la publicación, realiza una lectura sobre la condición de espejo de la práctica de Jonathas: un lugar en que se refleja un mundo que pudiera parecer imposible, como en los cuentos, pero que por ello consigue imaginar otras posibilidades. “Su activismo se ejerce, por tanto, desde un territorio y, a la vez, promoviendo la unión de persona y cuerpo, con consciencia de que debemos estar conectados, imantados, para poder seguir jugando, poniendo ‘el cuerpo en juego’… y atravesando el espejo”, ha afirmado.
Los cuerpos que se activan junto a de Andrade se miran, se rozan, se escuchan y se mueven, se tensan y acarician. Son organismos con diferentes pieles, humanos y animales, de fenotipos diversos, y cada uno nos presenta lugares existentes en los márgenes de la sociedad urbana. Con el juego de las ficciones que el artista crea, propone otras formas de entender el mundo y nuevas vías políticas de habitarlo.
Este jueves, 29 de mayo, a las 18.30 horas, en el Salón de Actos de Condeduque, y en paralelo a la inauguración de la muestra, tendrá lugar un encuentro entre Jonathas de Andrade, Marta Ramos-Yzquierdo y Claudia Rodríguez-Ponga, comisaria invitada para la publicación que acompaña la exposición.
Jonathas de Andrade (Maceió, Alagoas, Brasil, 1982) vive en Recife. Además de numerosas exposiciones individuales, ha participado en bienales y colectivas como el Pabellón de Brasil de la 59ª Bienal de Venecia (2022); 13ª y 10ª Bienal de Sharjah (2017, 2011); 32ª y 29ª Bienal de São Paulo (2016, 2010); 12ª y 16ª Bienal de Estambul (2011, 2019) y la New Museum Triennial (2012). Su obra está presente en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Centre Georges Pompidou (París), Museo del Barrio (Nueva York), MoMA (Nueva York), Pinacoteca de São Paulo, Guggenheim Museum (Nueva York) o la Tate Modern (Londres).
El concejal del distrito de Centro, Carlos Segura, ha inaugurado la 11ª edición de la Feria de Artesanía de Primavera, organizada por la Asociación Madrileña de Oficios Artesanos (AMOA) en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid. Segura ha destacado que “esta Feria de Artesanía de Primavera se ha consolidado como un punto de encuentro entre artesanos y ciudadanía, impulsando el comercio local, fomentando la sostenibilidad y preservando la riqueza de los oficios creativos.»
La feria, que se celebra hasta el 15 de junio entre el paseo de Recoletos y la plaza de Cibeles, de lunes a domingo en horario de 11:00 a 21:00 h, reúne en esta edición a 59 artesanos de Madrid y otras comunidades autónomas y ofrece al público una muestra única de oficios tradicionales con creaciones contemporáneas. Entre los expositores, se encuentran profesionales especializados en cerámica, joyería, cuero, grabado, seda pintada, madera, porcelana, y mucho más.
La muestra incluye, además, una exposición fotográfica sobre el trabajo y los talleres de los socios de AMOA, realizada en colaboración con la Real Sociedad Fotográfica de Madrid, que permitirá al visitante conocer de cerca los procesos creativos y el valor cultural de la artesanía.
21 DISTRITOS, el programa de dinamización cultural del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, presenta una semana más una variada agenda cultural en distintos distritos de la ciudad, compuesta por música en directo, actividades participativas, encuentros culturales y teatro.
Durante los días 26, 27, 28, 29 y 30 mayo, a las 12:00 horas, tendrá lugar ‘Ensayo abierto con Pablo Messiez’, una propuesta que invita al público a asistir a cinco sesiones del proceso creativo de su nueva obra teatral, La forma humana, en el Centro Intergeneracional Ouka Leele (Arganzuela). Esta iniciativa busca integrar la mirada del espectador en el desarrollo artístico, entendiendo su presencia como un elemento más dentro de la creación escénica.
El 30 de mayo, a las 20:00 h, el parque de Pradolongo (Usera) recibirá un divertido espectáculo de calle de la mano de Las Kakofónicas: La Inaguración. Una obra al aire libre que comenzará de forma solemne, pero que, a través de la participación del público, acabará convirtiéndose en una fiesta popular.
El día 31, también a las 20:00 h, el folclore argentino, contemporáneo y disidente llegará al Centro Cultural Casa del Reloj (Arganzuela) con la voz de La Ferni. Un concierto que resignifica el cancionero popular argentino, desde Atahualpa Yupanqui hasta nuevos autores disidentes.
Ese mismo día, a las 20:15 h, la terraza del Centro Cultural Casa de Vacas (Retiro) será el escenario de una actividad formativa de pole dance y género a cargo del colectivo MIM, junto a Pedagogías Invisibles. Una actividad para mayores de 18 años en la que se creará un espacio participativo para reflexionar sobre la intimidad.
El 1 de junio, a las 20:00 h, el Auditorio al aire libre Pilar García Peña, en el parque de Pinar del Rey (Hortaleza), abrirá el mes con un concierto de Habana Madrid Sax, una propuesta que fusiona percusión afrocubana y vientos con sonidos de jazz en el marco de las Fiestas de Hortaleza.
Del 2 al 14 de junio, el colectivo Mucha Muchacha presenta Seré épica o no seré en el Centro Intergeneracional Ouka Leele (Arganzuela), un proyecto de danza comunitaria, social y educativa que invita a reflexionar sobre cómo habitamos el mundo. El 2 de junio, Cristian Alarcón regresará al Faro de Moncloa (Moncloa-Aravaca) para participar en una nueva entrega del ciclo ‘Charlas con Altura’, esta vez con una intervención sobre las ‘masculinidades cíborg’.
El 6 de junio, la terraza del Centro Cultural Casa de Vacas (Retiro) se transformará en un espacio de baile para explorar el movimiento entre lo analógico y lo digital, de la mano de Pedagogías Invisibles. Finalmente, el 8 de junio, la compañía Trocos Lucos llevará al parque de Pradolongo (Usera) un espectáculo de circo para todos los públicos.
El distrito de Fuencarral-El Pardo da comienzo a los Conciertos de Primavera, una nueva programación musical que recopila espectáculos al aire Iibre de diferentes orquestas y bandas de las escuelas municipales de Madrid. Los templetes del parque de la Mar Océana y del parque de La Vaguada serán los escenarios principales de este nuevo ciclo de conciertos del distrito que permanece en cartel hasta el próximo 13 de junio.
El concejal de Fuencarral-El Pardo, José Antonio Martínez Páramo, ha asistido al concierto de tarde de la primera jornada de este ciclo, titulado Música y familia y ofrecido por la banda de las escuelas de música Carmelo Alonso Bernaola, ubicada en el distrito, y Manuel Vázquez Montalbán, de Tetuán. El espectáculo, dirigido por Soledad Rodríguez Borox, ha repasado clásicos musicales como Lágrimas negras, bandas sonoras de películas infantiles y musicales que resaltan el valor del esfuerzo y el trabajo en equipo, así como pasodobles como Francisco Alegre y éxitos pop de artistas como Lady Gaga, Bruno Mars y Amaral. Este concierto se repetirá el domingo 8 de junio en el templete del parque de la Mar Océana.
La jornada del domingo ha comenzado con el concierto de la Orquesta de la Red de Escuelas Municipales de Música de Madrid, dirigida por Blanca Castillo Sanz con la colaboración de Montserrat de Frutos a las castañuelas, en el templete del parque de la Mar Océana. El espectáculo se repetirá en el parque de La Vaguada el domingo 1 de junio, a las 20:00 h.
Blanca Castillo Sanz será la encargada también de dirigir el concierto de las orquestas de tres escuelas: la de Manuel Vázquez Montalbán, la de Federico Chueca (de Hortaleza) y Carmelo Alonso Bernaola, con músicos entre los 10 y los 80 años, el 1 de junio en el parque de la Mar Océana y el 8 de junio en el de La Vaguada.
El segundo fin de semana de programación tendrá lugar el concierto Europa, el alma de sus paisajes, de la Agrupación Conjunto Orquestal Académico de Madrid y dirigido por Francisco Espinosa Naranjo, el 31 de mayo a las 20:00 h, en el parque de La Vaguada. El 8 de junio, 21 distritos trae a Fuencarral-El Pardo Tú diriges la orquesta, actividad musical para convertirte en director de orquesta por un día, que tendrá lugar en la avenida de Monforte de Lemos, 36, con la Orquesta Ritornello.
Como cierre de la programación, se celebrará Música y emoción, el 13 de junio, concierto ofrecido por la Banda Sinfónica de la Red de Escuelas Municipales, en el templete del parque de La Vaguada. Dirigido por Soledad Rodríguez Borox, el espectáculo contará con un repertorio original de la banda y piezas con guiño al blues, además de hacer homenaje a los pueblos valencianos afectados por la Dana a través del pasodoble La banda 2014.
El Teatro Circo Price, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, acoge por primera vez al Circo Raluy Legacy, uno de los circos más prestigiosos y premiados de Europa, que presentará su última producción CYBORG, del 31 de mayo al 29 de junio.
Con más de cien años de trayectoria y seis generaciones dedicadas al mundo circense, el Circo Raluy Legacy es uno de los pocos circos museo que existen en Europa y el único dirigido por dos mujeres. Su propuesta artística combina la tradición más genuina del circo clásico con una puesta en escena contemporánea y vanguardista, transportando al público a la época dorada del circo gracias a su colección de carromatos en perfecto estado de restauración de principios del siglo XX, que también podrán visitarse durante su estancia en Madrid.
Recientemente galardonado con el prestigioso ‘Big Top Label’, el Circo Raluy Legacy se convierte en el único circo español en recibir este reconocimiento, considerado la ‘Estrella Michelin’ del mundo circense en Europa. Este premio certifica la excelencia artística y técnica de sus espectáculos, reafirmando su posición como referente internacional en las artes circenses y marcando la historia del circo en nuestro país.
Ahora, tras una exitosa gira por las principales ciudades del país, el Circo Raluy Legacy recala en este espacio del Ayuntamiento de Madrid. “Un viaje al pasado y al futuro desde el presente que revoluciona el mundo del arte y nos lleva a un universo lleno de personajes irreales, magnéticos, casi robóticos, atrevidos”, comenta Louisa Raluy, codirectora del circo. “Veréis actuaciones de mucho riesgo, criaturas inesperadas, máquinas que rugen, equilibrios imposibles, vuelos espaciales y mucho humor”, añade.
El elenco artístico, internacional y diverso, incluye a las hermanas Niedziela y Emily Raluy, que regresan con su trepidante número de patinaje tras tres años fuera de los escenarios; la misteriosa e hipnótica contorsionista Sophelia Skye; el grupo argentino Legión Malambo; los brasileños Segura Riders; y los payasos Dimitry y Pietro, entre otros.
CYBORG se presenta como “un ciberespectáculo lleno de valores humanos, donde la evolución del circo se encuentra con la revolución del arte”. Así lo definen sus codirectoras Louisa y Kerry Raluy, quienes también destacan la coreografía, el impactante vestuario y la arriesgada puesta en escena del montaje. En palabras de Kerry Raluy, “estamos delante de una puesta en escena arriesgada, revolucionaria y atrevida, todo ello arropado por una brillante coreografía y un impactante vestuario”.
Además, el público podrá disfrutar de la exposición de carromatos antes de cada función y durante el descanso, sumergiéndose de lleno en la atmósfera de un circo histórico.
La Bienal Flamenco Madrid, organizada por el Área de Cultura, Turismo y Deporte, abre mañana la semana con un espectáculo único y de singular belleza: el recital de cante y órgano de Antonio Campos en la Real Basílica de San Francisco el Grande. Un formato nunca antes visto en la historia y que constituye el mejor ejemplo de la variedad que marcará esta primera semana de la Bienal. Sacratus, que así se llama este montaje elaborado ad hoc para la cita, a las 20:00 horas y de entrada libre hasta completar aforo, continúa así la línea de programación de calidad de la Bienal, con precios populares y numerosas propuestas gratuitas.
Ejemplo de ello, con mención especial al baile, son las actuaciones de Marco Flores y su Vengo Jondo en Matadero, el martes; de la bailaora Sara Calero y el work in progress de Intangible el miércoles, también en Matadero; de Eduardo Guerrero con Pulso libre, el sábado en el Patio Central de Condeduque; y de Paula Comitre, Florencia Oz y Carmen Angulo y su work in progress de Reflexiones sobre las Parcas en Matadero Madrid, el domingo.
Otras dos propuestas gratuitas y singulares llegan esta semana: Ana Crismán, pionera y única en el mundo en el uso del arpa para el flamenco, que interpretará Arpaora en la parroquia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro; y la cantaora Naike Ponce que, acompañada de otras seis voces femeninas, actuará en los monumentales arcos de CentroCentro.
En el Patio Sur de Condeduque, escenario central de la Bienal, los primeros compases sonarán el martes con dos talentos consagrados del flamenco como son Antonio Reyes y Esperanza Fernández con el estreno absoluto de A orillas del cante. El toque tomará el relevo el miércoles con Dieciocho cuerdas: Gerardo Núñez, Dani de Morón y Joni Jiménez en el ciclo de guitarra Víctor Monge Serranito, en lo que promete ser un recital de altísimo nivel. Este ciclo continuará el sábado en el Museo de San Isidro con Carlos de la Jacoba, y el domingo con Víctor Franco.
El Patio Sur recibe el jueves un estreno en España: Kintsugi, de Antonio Fernández El Farru, encargo y producción del Aga Khan Museum de Toronto. Kintsugi es un término de la filosofía japonesa para referirse al alma en movimiento, la historia de la pérdida hecha renacer para comenzar un nuevo camino, sin olvidar las heridas y su aprendizaje. El flamenco se convierte así en el centro de la vida. También, por primera vez en España, el lunes 2 de junio se podrá disfrutar en el mismo escenario de ¡Lorca!, de la Compañía Kaari&Roni Martin de Helsinki, con Carmen Linares, Rafaela Carrasco y Pablo Suárez y el apoyo de la Helsinki Flamenco Bienal.
El viernes, en Patio Sur, una muestra más de la gran diversidad de lenguajes con que cuenta actualmente el flamenco para expresarse: el pianista Chico Pérez y el maestro de la flauta y el saxo Sergio de Lope traen Con acento XL. Junto a los nuevos talentos de la Creativa Gran Ensemble de la Escuela de Música Creativa de Madrid, decodificarán los códigos del flamenco y el jazz con conciencia y determinación. Este escenario cierra la semana con un regreso a los orígenes de la mano de algunos de los pilares fundamentales del flamenco en España: un estreno absoluto con Juan Villar, Vicente Soto Sordera, José de la Tomasa y Tomasa Guerrero La Macanita, acompañados de guitarras de la talla de Manuel Valencia y Nono Reyes. Este encuentro de titanes lleva por título Metales Jondos.
El día 28 comienza el congreso gratuito Corral de la Morería, 70 años de tablao, que analizará la historia del Corral y las claves de su longevidad, así como el taller coreográfico sobre el baile de zapateado ESTAMPÍO [de la reconstrucción a la fantasía], de mano de Estévez/Paños y Compañía. La semana próxima continuarán el cante, el toque y el baile con nombres como Antonio Molina El Choro, Julio Ruiz, Sandra Carrasco, Andrés Barrios, el Yiyo, David de Arahal, María Moreno, Rosario Toledo y la gala final a cargo de Israel Fernández.
La Comunidad de Madrid celebrará del 14 de octubre al 2 de noviembre la 20ª edición del Festival Suma Flamenca, una cita cultural que reunirá un total de 46 galas en diferentes puntos de la región para aunar la tradición y vanguardia del arte jondo. Incluirá 17 estrenos absolutos y 18 que se presentarán por primera vez en Madrid. Además, como anticipo al certamen, los Teatros del Canal acogerán la muestra Suma Flamenca Joven, dedicada a nuevos talentos, mientras que el Ateneo de Madrid ofrecerá una exposición y un ciclo de conferencias.
En esta ocasión, esta propuesta de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte se articula en torno al eje temático Tradición y vanguardia, que pone el foco en la tensión creativa que ha caracterizado al flamenco desde sus orígenes. Las representaciones se llevarán a cabo en espacios emblemáticos tanto de la capital como en otros municipios, entre ellos los Teatros del Canal, el Teatro de la Abadía, el Ateneo de Madrid, el Real Coliseo Carlos III de San Lorenzo de El Escorial, el Real Monasterio de El Paular, el Centro Comarcal de Humanidades de La Cabrera y los Centros Culturales Pilar Miró y Paco Rabal. Además, el festival tendrá presencia en la Cuesta de Moyano, en el marco del centenario de su histórica Feria de Libros.
Como anticipo, el Ateneo de Madrid acogerá en la Sala Anselma la exposición Grandes figuras del flamenco de la fotógrafa Ana Torralva, que podrá visitarse del 1 al 29 de octubre. Asimismo, entre los días 1 y 4 de ese mes, se celebrará en el Auditorio Cátedra Mayor una mesa redonda, así como tres ponencias sobre la controversia de tradición y vanguardia que vertebra el certamen. Las cuatro jornadas se cerrarán con actuaciones en directo.
Asimismo, del 25 al 28 de septiembre tendrá lugar la quinta edición de Suma Flamenca Joven, una muestra dedicada a intérpretes menores de treinta años en las disciplinas de guitarra, cante y baile. Las cuatro galas, que se celebrarán en la Sala Verde de los Teatros del Canal, contarán con la participación de jóvenes talentos procedentes de Cádiz, Sevilla, Málaga, Granada, Badajoz, Valladolid, Tarragona y Serbia.
El Centro de Cultura Contemporánea Condeduque, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, acogerá el próximo 31 de mayo el estreno absoluto de Cru+es, nueva colaboración entre los músicos Raül Refree, al piano y la guitarra, y Niño de Elche, voz, que se unen bajo la observación de la creadora teatral y escenógrafa Marta Pazos.
Tras cuatro años explorando en directo el éxtasis místico en una propuesta que, bajo el título de Ecstasis, entendía la música como vehículo de abstracción suprema, Raül Refree y Niño de Elche profundizan en otra idea estrechamente relacionada: el perfil más humano del concepto, el de la exaltación amorosa y espiritual, que les conduce hacia el tránsito entre la vida y la muerte, el dolor y la alegría, el ruido y el silencio. El espectáculo explora senderos que se bifurcan y, por supuesto, confluyen, líneas estilísticas que avanzan y se entrelazan en un nuevo mundo de posibilidades.
Las producciones musicales de Raül Refree fusionan el rock experimental, el flamenco, la música tradicional, la electrónica, la canción de autor y el pop con ocasionales influencias de la música contemporánea. Entre los trabajos de este artista barcelonés están el espectáculo multimedia en 3D Miedo (2018), protagonizado por Albert Pla y producido por el Complejo Teatral de Buenos Aires, y en el que colaboró también el grupo de artistas Mondongo. Como instrumentista y firmando arreglos y producción, destacan los discos editados con Richard Youngs (All Hands Around The Moment, Soft Abuse, 2019), Lina (Glitterbeat, 2020) y Lee Ranaldo (Names of North End Women, Mute, 2020).
Ha producido canciones y discos de artistas como Guitarricadelafuente, Ricky Martin, C. Tangana, Rosalía, Niño de Elche, Rodrigo Cuevas, La M.O.D.A., Lee Ranaldo, Luisa Sobral, Rocío Márquez, Roger Mas, Nacho Umbert, Senior i el Cor Brutal, Christina Rosenvinge, Las Migas, Silvia Pérez Cruz, Josh Rouse, Kiko Veneno, Mala Rodríguez y Amaia Romero, entre otros músicos.
Niño de Elche comenzó su trayectoria como cantaor de flamenco a una edad muy temprana, participando en diferentes concursos, aunque pronto comenzó a interesarse por otros ámbitos artísticos, como el rap. Además de mezclar géneros musicales como jazz o electrónica, su trabajo se vincula a otras disciplinas artísticas como la performance y destaca por colaboraciones con el audiovisual, la poesía o la danza.
Además de su trabajo con Refree, ha colaborado con creadores como C. Tangana, Los Voluble, Isaki Lacuesta, Raúl Cantizano, Bulos.net, Israel Galvá y Miguel Álvarez-Fernández. En 2019 se unió a Los Planetas en el proyecto colaborativo Fuerza nueva, que dio lugar al álbum homónimo. Ese mismo año participó en el álbum Ni tan joven, ni tan viejo, disco tributo a Joaquín Sabina en el que participaron 38 artistas versionando canciones del cantautor español, entre ellos Fito Cabrales, Alejandro Sanz, Serrat o Amaral.
De 2021 es el documental Canto cósmico. Niño de Elche dirigido por Leire Apellaniz y Marc Sempere sobre el músico, su obra y su entorno. Desde septiembre del mismo año, dirige el programa en Radio 3 eXtrañas heterodoxias. |