x

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies

27
Jun
2025
El Instituto Los Olivos de Mejorada y la alcaldesa de Velilla, en el acto del Orgullo de Delegación de Gobierno PDF Imprimir E-mail
Zona Este - Mejorada del Campo
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por Delegación de GobiernoLa capital ya prepara el MADO

La fachada principal de la sede de la Delegación del Gobierno exhibe la Bandera Arcoíris, símbolo universal de la diversidad sexual y de género y representación simbólica de la lucha por la igualdad y los derechos de la comunidad LGBTI+.

En este aspecto simbólico es precisamente en el que ha querido incidir el delegado del Gobierno de España en la Comunidad de Madrid, Francisco Martín, reivindicando que el Orgullo “no es sólo una fecha, una fiesta o una pancarta, sino que es memoria, dignidad y es justicia”, algo que en la Delegación del Gobierno “se defiende siempre y sin complejos”.

Por ello, ha defendido su presencia en las fachadas de todos los edificios oficiales porque es un gesto que contribuye “a dar seguridad” a todo el colectivo y a crear espacios “de libertad y compromiso”, y ha lamentado que esta imagen no vaya a producirse en las sedes del Gobierno de la Comunidad de Madrid ni del Ayuntamiento de la capital.

Frente a esta postura, la del Gobierno de España que “apuesta por visibilizar, defender y celebrar” las conquistas alcanzadas y que hace frente a los discursos de aquellos que pretenden un retroceso en los derechos alcanzados en forma de “mensaje alto y claro”.

Asimismo, recordó que en este año se celebran las dos décadas de la aprobación del matrimonio igualitario (en 2005) que convirtió España en “un país más libre y más justo”, efeméride en torno a la cual van a girar muchas actividades programadas por la semana del Orgullo. Se trata de una conquista social que “como todas, hay que defender cada día”.

El delegado del Gobierno ha colocado la bandera junto a jóvenes de ‘Espacio Esmeralda’ de defensa LGTBI-feminista del IES Los Olivos en Mejorada del Campo y a representantes de las asociaciones FELGTBI+, Uge Sangil, Fundación Pedro Zerolo, ARCOPOLI, Fundación 26 de Diciembre, Fundación Eddy-G, LGTBIpol, GMadrid Sports y el presidente de COGAM.

También han asistido de Julio Del Valle Iscar, director general para la Igualdad Real y Efectiva de las personas LGTBI+ del Ministerio de Igualdad; las portavoces de Más Madrid y PSOE en el Ayuntamiento de Madrid, Rita Maestre y Reyes Maroto; la portavoz de Más Madrid en la Asamblea de Madrid, Manuela Bergerot y la alcaldesa de Velilla de San Antonio.

El delegado de Políticas Sociales, Familia e Igualdad de Madrid, José Fernández, ha participado en la presentación de MADO Madrid Orgullo 2025, del que el Ayuntamiento de Madrid es el principal patrocinador institucional. En el acto, Fernández ha hecho un llamamiento a “estar siempre en guardia y a luchar todos los días por la libertad y la diversidad” que son seña de identidad de la ciudad y de la sociedad madrileña.

Este objetivo, ha señalado, es el que persigue precisamente la campaña institucional que el Consistorio madrileño está difundiendo esta semana para promover los derechos LGTBI y que, bajo el lema ‘Libertad y Diversidad’, reivindica a Madrid como un referente global de respeto a la diversidad y un lugar en el que se ama en libertad. Tal como ha apuntado Fernández en su intervención, la campaña también lanza un mensaje de solidaridad con las personas LGTBI en el mundo que no tienen sus derechos garantizados. “En Madrid no te preguntan de donde vienes, a donde vas o a quien amas, pero no todo es Madrid y no todo es España”, ha lamentado.

El delegado ha destacado que “el Orgullo es de todos, cada uno con sus diferentes sensibilidades y nadie puede patrimonializarlo” y ha asegurado que el Ayuntamiento de Madrid seguirá colaborando en su organización. En este punto, ha agradecido el trabajo que estos días llevan a cabo Policía Municipal y los distintos servicios de seguridad, emergencias y limpieza municipales. MADO 2025, organizado por la Asociación de Empresas y Profesionales para LGTB de la Comunidad de Madrid (AEGAL), recibe además una aportación de 500.000 euros por parte del Ayuntamiento de Madrid, un patrocinio que tiene como finalidad difundir el prestigio de la capital como ciudad diversa y como sede de eventos con proyección internacional.

En paralelo, el Ayuntamiento implementa los 365 días del año una verdadera política LGTBI con recursos concretos como el servicio municipal de atención jurídica y psicológica a víctimas de lgtbifobia (604 953 169), los puntos arcoíris que se instalan en fiestas y eventos de la ciudad para sensibilizar sobre lgtbifobia y asistir a potenciales víctimas o la nueva guía municipal que recoge los servicios específicos dirigidos a población LGTBI en la ciudad. A estas medidas, se unen otras como el apoyo a entidades LGTBI mediante subvenciones directas y en concurrencia competitiva que en 2025 alcanzan los 665.000 euros.

El Ayuntamiento de Madrid lanza una campaña institucional que reafirma su compromiso con la inclusión de las personas LGTBI y con la promoción de sus derechos tanto a nivel local como global. Bajo el lema ‘Libertad y Diversidad’, el Consistorio celebra que la ciudad se haya consolidado como un referente de respeto a la diversidad y como un lugar en el que se ama en libertad y, al mismo tiempo, reivindica que estos valores se conviertan en universales.

“Madrid es un ejemplo de ciudad abierta, acogedora y comprometida que se enorgullece de su diversidad y el Ayuntamiento quiere que este espíritu, que es también el de la sociedad madrileña, trascienda fronteras”, ha destacado el delegado de Políticas Sociales, Familia e Igualdad, José Fernández. Así, el delegado ha subrayado que el Consistorio no solo trabaja para que Madrid siga siendo una ciudad “justa e inclusiva”, sino que “apoya y se solidariza con las personas LGTBI de todo el mundo que no tienen garantizados sus derechos, especialmente con las que viven en los más de 60 países en los que aún se criminaliza la homosexualidad”.

La campaña se exhibirá hasta el domingo 6 de julio en el circuito de marquesinas, banderolas, mupis y pantallas digitales de la ciudad, así como en medios de comunicación y redes sociales. Con el objetivo de que la campaña tenga un impacto global, y de manera simbólica, los mensajes que se emitirán en radio y otras plataformas digitales de audio están grabados en las lenguas de las nacionalidades mayoritarias en la ciudad: español, chino, inglés, francés, portugués, italiano y rumano.

Esta acción de sensibilización está integrada en la política LGTBI que el Ayuntamiento de Madrid impulsa los 365 días del año, con acciones y servicios encaminados a promocionar los derechos de las personas LGTBI y a favorecer la erradicación de cualquier forma de violencia o discriminación hacia ellas.

Entre estas actuaciones, se encuentra la guía municipal que el Consistorio ha elaborado y publicado este año y que recoge los recursos específicos dirigidos a la población LGTBI tanto del Ayuntamiento como de entidades. Además, en los próximos días se presentará la nueva imagen, más reconocible, de los puntos arcoíris que el Área de Políticas Sociales, Familia e Igualdad instala desde 2023 en eventos y fiestas de la ciudad para sensibilizar a la ciudadanía frente a la LGTBIfobia y para ofrecer atención a las potenciales víctimas.

Además, el Ayuntamiento de Madrid destinará en 2025 un total de 665.000 euros a subvenciones directas y en concurrencia competitiva para apoyar la labor de entidades LGTBI, lo que supone un incremento del 35 % con respecto a 2019. Por otro lado, el Consistorio ha patrocinado tanto en 2024 como en 2025 el Premio Diversa Ayuntamiento de Madrid que, en el marco de los premios que concede la asociación Diversa Global, reconoce a organismos y entidades que trabajan en favor de las personas LGTBI.

Asimismo, el Ayuntamiento cuenta desde 2022 con un servicio municipal de atención jurídica y psicológica a víctimas de agresiones lgtbifóbicas. También ofrece a empresas un servicio de asesoramiento para elaborar planes de diversidad e imparte formación al personal municipal en materia de diversidad sexual. A todo ello, se suma el Observatorio Municipal contra la LGTBIfobia, un órgano de participación y de medición permanente del impacto de las violencias y la discriminación sobre las personas LGTBI en la ciudad que se constituyó en 2022.

El delegado de Políticas Sociales, Familia e Igualdad, José Fernández, ha presentado el nuevo diseño distintivo de los Puntos Arcoíris que el Ayuntamiento de Madrid instala en fiestas municipales y eventos en la ciudad para sensibilizar contra la lgtbifobia y atender a posibles víctimas. La nueva imagen, más reconocible para facilitar una mejor identificación de estos espacios, se ha dado a conocer en el acto de izado de la bandera LGTBI que el propio Fernández y otros miembros del Gobierno municipal han realizado en la plaza de Pedro Zerolo junto a la asociación Diversa Global con motivo del Día Internacional del Orgullo LGTBI, que se conmemora cada 28 de junio.

Tal como ha informado el delegado, las renovadas carpas de los Puntos Arcoíris se desplegarán durante el MADO 2025 en dos enclaves próximos a los principales escenarios: este sábado en la plaza de Ópera y el sábado 5 de julio, coincidiendo con la manifestación, en la plaza del Callao. Además, en las próximas semanas se colocarán en las fiestas de distintos distritos como Tetuán o Villa de Vallecas y en las de San Cayetano, San Lorenzo y La Paloma de Centro, entre otras.

Los Puntos Arcoíris desempeñan una labor preventiva y disuasoria de la violencia lgtbifóbica. Su presencia aumenta la percepción de seguridad de los asistentes a los eventos en los que habilitan y contribuyen a crear entornos más respetuosos e inclusivos. Además, ante cualquier agresión o amenaza a una persona por motivos de identidad sexual u orientación de género, los profesionales que integran este recurso acompañan a la víctima y la orientan sobre los recursos a su disposición.

De hecho, los Puntos Arcoíris funcionan también como espacios informativos, difundiendo recursos como el servicio municipal de atención a víctimas de lgtbifobia que, desde su puesta en marcha en el año 2022, ofrece asistencia psicológica y orientación jurídica gratuita a quienes hayan sufrido este tipo de violencia o discriminación.

Quienes lo necesiten pueden solicitar cita en el teléfono 604 953 169 o en el correo electrónico serviciolgtbifobia@madrid.es. Serán atendidos de manera presencial en una oficina del Centro de Servicios Sociales Maravillas (calle San Joaquín, 10) o de forma online. Entre junio de 2024 y junio de 2025, recibieron atención individualizada un total de 40 personas: 31 hombres y 9 mujeres.

Este servicio municipal de atención a víctimas de lgtbifobia trabaja de manera estrecha con Madrid Salud y con la Comisaría de Gestión de la Diversidad de Policía Municipal. Además, ha organizado sesiones de formación para los profesionales de otros recursos municipales.

Tras presentar el nuevo diseño de los Puntos Arcoíris, el delegado de Políticas Sociales, Familia e Igualdad ha izado la bandera LGTBI en la plaza de Pedro Zerolo. Con esta acción simbólica, promovida conjuntamente por el Ayuntamiento de Madrid y la asociación Diversa Global, se ha conmemorado el Día Internacional del Orgullo LGTBI.

El Consistorio madrileño es, un año más, el principal patrocinador de MADO 2025 con una aportación de 500.000 euros y colabora con los organizadores para que pueda desarrollarse con plena normalidad, gracias a la participación de los servicios municipales de seguridad, emergencias y limpieza. Además, el Ayuntamiento ha desplegado en el circuito de mupis, banderolas, marquesinas y pantallas de la ciudad una campaña institucional que, bajo el lema ‘Libertad y Diversidad’, celebra que Madrid se haya consolidado como un referente de respeto a la diversidad y como un lugar en el que se ama en libertad.

El Ayuntamiento de Madrid impulsa los 365 días del año acciones y servicios encaminados a promocionar los derechos de las personas LGTBI y a favorecer la erradicación de cualquier forma de violencia o discriminación hacia ellas. Entre estas actuaciones, se encuentra la guía municipal elaborada y publicada este año, que recoge los recursos específicos dirigidos a la población LGTBI tanto del Consistorio como de entidades.

Además, el Área de Políticas Sociales, Familia e Igualdad destinará este en 2025 un total de 665.000 euros a subvenciones directas y en concurrencia competitiva para apoyar la labor de entidades LGTBI, lo que supone un incremento del 35 % con respecto a 2019. Por otro lado, ha patrocinado tanto en 2024 como en 2025 el Premio Diversa Ayuntamiento de Madrid que, en el marco de los premios que concede la asociación Diversa Global, reconoce a organismos y entidades que trabajan en favor de las personas LGTBI.

También ofrece a empresas un servicio de asesoramiento para elaborar planes de diversidad e imparte formación al personal municipal en materia de diversidad sexual. A todo ello, se suma la labor del Observatorio Municipal contra la LGTBIfobia, un órgano de participación y de medición permanente del impacto de las violencias y la discriminación sobre las personas LGTBI en la ciudad que se constituyó en 2022.

El delegado del Gobierno en Madrid, Francisco Martín Aguirre, ha presidido la Junta de Seguridad en la que se ha coordinado el dispositivo de seguridad para la celebración de la Manifestación Estatal del Orgullo LGTBI+ 2025, que tendrá lugar el 5 de julio. En total, el refuerzo de Policía Nacional para los diez días del Orgullo asciende a cerca de 3.300 agentes y, en concreto, para la manifestación, se movilizarán más de 700 agentes. Todo ello supone un “esfuerzo muy significativo” para garantizar que el desarrollo de los actos se realice con la máxima seguridad.

A la reunión han asistido, también por parte de Delegación del Gobierno: la subdelegada del Gobierno, Pilar Trinidad; el secretario general, Pablo Izquierdo; y el jefe de la Unidad de Seguridad Ciudadana, Sergio Gámez. Con ellos, representantes de las asociaciones convocantes y organizadoras —Federación Estatal LGTBI+ y COGAM—; de la Jefatura Superior de Policía de Madrid; de la Policía Municipal de Madrid; de Bomberos y Samur-Protección Civil, y del Área de Movilidad del Ayuntamiento de la capital; del Consorcio Regional de Transportes; de Metro de Madrid; de la Empresa Municipal de Transportes y de Renfe.

Francisco Martín ha agradecido y reconocido el trabajo de todos y todas las asistentes, cada uno en el ámbito de sus competencias, y su buena predisposición en la coordinación del operativo. A su vez, las organizaciones convocantes —por boca de sus presidentes, Paula Iglesias (FELGTBI+) y Ronny de la Cruz (COGAM)—han aprovechado para hacer un llamamiento a toda la ciudadanía a sumarse a las celebraciones en un momento en el que, por el contexto político, lo ven más importante que nunca. Un mensaje en el que ha insistido el delegado del Gobierno, quien ha abogado por “continuar consolidando los derechos alcanzados, porque todavía es muy necesario”.

El dispositivo incluye el refuerzo o posible cierre en las estaciones de Metro y Renfe en las horas punta por acumulación de viajeros en el interior y en exterior que dificulten el tránsito, con el consiguiente riesgo para la seguridad. También, tras el paso de la manifestación a pie, se procederá al vallado del eje Prado-Recoletos para el recorrido de las carrozas. Con esta medida se pretende aumentar la seguridad y evitar accidentes. Al mismo tiempo, en caso de incidente, se facilitaría la evacuación.

Por parte de Policía Nacional, habrá presencia de la Unidad de Intervención Policial (UIP) que desplegarán, entre el día 5 y el resto de los festejos, hasta siete grupos operativos en los que participan: la Sección de Caballería, Sección Móvil, Sección de Subsuelo y Grupo de Guías Caninos. A ellos se sumarán helicópteros de la Unidad Aérea de la Policía Nacional y equipos de drones y contradrones para neutralizar aquellos que no estuvieran autorizados.

La manifestación a pie y el desfile de carrozas tendrá lugar el día 5 de julio, bajo el lema “20 años avanzando en derechos, ni un paso atrás”. La primera arrancará a las 19:00 horas y la segunda, en torno a las 21:00 horas. Esto conllevará cortes de tráfico en el centro (a partir de las 15:00 horas entre la Plaza del Emperador Carlos V y la Plaza de Colón, y un poco antes en la calle Méndez Álvaro) y el cierre en estaciones de Metro y Renfe como Banco de España, Colón o Recoletos a lo largo de la tarde.

La clausura tendrá lugar en la Plaza de España con un acto, organizado en colaboración con el Ministerio de Igualdad, centrado en la celebración de los 20 años del matrimonio igualitario en España.

La Comunidad de Madrid ha anunciado su respaldo a la celebración del Orgullo LGTBI de este año, un evento que atrae a millones de visitantes y genera un impacto económico significativo en la región. Se anticipa que más de 1,5 millones de personas participen en las celebraciones del Orgullo LGTBI en Madrid. Este evento no solo es un punto de encuentro para la comunidad LGTBI, sino que también se estima que generará un gasto aproximado de 600 millones de euros, lo que resalta su importancia económica para la ciudad.

El portavoz del Gobierno de la Comunidad de Madrid, Miguel Ángel García Martín, ha reafirmado el compromiso del gobierno regional con el Orgullo, indicando que se reforzarán todos los medios de transporte, especialmente el Metro de Madrid, para facilitar el acceso de los asistentes. Este refuerzo de los servicios de transporte es una práctica habitual durante la celebración del Orgullo, que busca garantizar la movilidad y seguridad de los participantes.

Como parte de las celebraciones, la Real Casa de Correos, que es la sede del Gobierno regional, será iluminada este sábado en honor al Día Internacional del Orgullo LGTBI. Esta acción no solo es un gesto simbólico de apoyo a la comunidad, sino que también marca el inicio de una semana repleta de actividades que se extenderán hasta el 6 de julio.

La Comunidad de Madrid se posiciona una vez más como un referente en la celebración del Orgullo LGTBI, no solo a través de su apoyo institucional y logístico, sino también mediante actos simbólicos como la iluminación de la Real Casa de Correos. La combinación de un gran número de visitantes y un impacto económico considerable subraya la relevancia de este evento en la vida cultural y social de la ciudad.

La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha mantenido un encuentro con responsables de la Federación Estatal LGTBI+, con su presidenta, Paula Iglesias, a la cabeza.

En un momento en que los derechos de las personas LGTBI+ sufren crecientes ataques y retrocesos en diversos países, especialmente contra las personas trans, el Ministerio de Trabajo y Economía Social y la Federación Estatal LGTBI+ han mantenido un encuentro para evaluar los avances en materia de igualdad laboral alcanzados durante el último año.

Esta reunión se produce en un contexto de compromiso renovado, que se ha simbolizado con la instalación de la bandera LGTBI+ en la sede del Ministerio, en un acto conjunto protagonizado por la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, y la presidenta de la Federación Estatal LGTBI+, Paula Iglesias, reforzando la voluntad institucional de seguir impulsando políticas y acciones que garanticen los derechos del colectivo.

El encuentro ha servido para hacer balance del impacto del Real Decreto 1026/2024, de 8 de octubre, que traslada al ámbito laboral la Ley para la Igualdad Real y Efectiva de las Personas Trans y para la Garantía de los Derechos de las Personas LGTBI+. Por primera vez en España, todas las empresas con más de 50 personas trabajadoras están obligadas a adoptar medidas de igualdad específicas para el colectivo LGTBI+, junto a protocolos contra el acoso y formación adaptada. Esta regulación marca un hito en el mercado laboral español y es pionera en el mundo, al establecer un nuevo estándar para la gestión de la diversidad y la inclusión.

"La defensa de los derechos LGTBI+ es un compromiso firme y transformador para este Ministerio. Aspiramos a construir un país en el que nadie tenga que ocultar quién es para poder trabajar y donde la diversidad sea reconocida como fuente de dignidad y riqueza en el entorno laboral", ha destacado Yolanda Díaz.

Durante la reunión también se ha revisado el protocolo de acompañamiento a personas trans en el empleo, elaborado por la Federación Estatal LGTBI+. Esta guía, pionera en Europa, ofrece orientaciones prácticas para que las empresas gestionen de forma respetuosa y segura los procesos de tránsito de género en el trabajo, facilitando procedimientos claros y efectivos para apoyar a las personas trans en su desarrollo profesional.

Trabajo y la Federación han trasladado a los agentes sociales la necesidad de cumplir el Real Decreto 1026/2024, recordando tanto a las organizaciones empresariales como a las sindicales que ambas tienen la opción de abrir la negociación de las medidas para la igualdad del colectivo en las empresas.

Además, se han emplazado de manera inmediata a continuar la elaboración del protocolo específico de acompañamiento de las personas trans en el ámbito laboral y a abordar la formación específica en Igualdad a través de la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo.

La puesta en común se ha complementado con los datos del Índice de Confianza en las Empresas, elaborado por la Federación Estatal LGTBI+ en colaboración con la consultora 40dB. Este estudio, presentado recientemente, es una herramienta clave para diagnosticar y promover la transformación hacia espacios laborales inclusivos. Ambas partes han valorado positivamente que, en actividades como la educación infantil, consultoría, industria química o la atención a personas con discapacidad, se hayan implantado ya satisfactoriamente las medidas de igualdad.

Los resultados muestran una realidad compleja: aunque el 74,6% de las personas LGTBI+ valoran positivamente la entrada en vigor del Real Decreto, la visibilidad en los entornos laborales sigue siendo limitada. Solo un 26% se siente visible ante sus compañeras y compañeros, y un 12%, ante sus superiores. Además, un 8,3% ha sufrido trato desigual por orientación sexual o identidad de género, y el ámbito laboral concentra el 11,45% de los casos de acoso, el 9,41% de las discriminaciones y el 8,46% de las agresiones contra el colectivo.

"Estos datos nos recuerdan que las leyes son solo el primer paso, no el final del camino", ha reflexionado Paula Iglesias, y ha añadido: "Todavía hay muchas personas que temen mostrarse tal y como son por miedo a perder su empleo o a no ser tratadas con igualdad. Pero también es cierto que ahora contamos con un marco legal que hace solo un año no existía, fruto de un trabajo compartido con el Ministerio, que comienza a dar resultados concretos".

Iglesias ha resaltado la importancia de este avance normativo en un contexto internacional preocupante, marcado por ataques institucionales dirigidos contra las personas LGTBI+, y especialmente contra las personas trans: "Frente a quienes quieren devolvernos al armario, España debe seguir siendo un faro de derechos y libertades. Avanzar implica traducir las leyes valientes en políticas efectivas y alianzas sólidas que construyan espacios laborales seguros e inclusivos para todas las personas".

De cara al futuro, la Federación Estatal LGTBI+ y el Ministerio de Trabajo y Economía Social han reafirmado su compromiso de continuar trabajando conjuntamente para consolidar y ampliar estos avances. Su objetivo común es que la igualdad real deje de ser una aspiración para convertirse en una realidad cotidiana en los entornos de trabajo, sin excepciones ni discriminaciones. Este compromiso se traducirá en el impulso de nuevas medidas como la formación continua y la promoción de una cultura empresarial que celebre la diversidad como un valor fundamental para el progreso social y económico.

Samantha Hudson y Camino Baró reciben el reconocimiento “Orgullo de Ser” de CCOO de Madrid. Samantha Hudson ha destacado, al recibir el reconocimiento Orgullo de Ser de manos de Paloma López, secretaria general de CCOO de Madrid, que muchas personas trans y travestis trabajan en condiciones precarias, con salarios precarios y cobrando en negro. La defensa de los derechos del colectivo LGTBI y la defensa de la lucha del proletariado tienen que ir unidas".

Camino Baró, ha recibido el premio de manos de Carolina Vidal, secretaria de mujer e igualdad de CCOO. En su intervención ha destacado que “las personas intersexuales somos una minoría dentro de la minoría del colectivo. Recojo este premios en nombre todas estas personas muy valientes". Ha destacado el veto que tiene su colectivo a la hora de acceder a determinados puestos de trabajo.

Paloma López, ha incidido durante el acto en que desde CCOO “queremos impulsar la visibilidad y poner de relieve las discriminaciones y dificultades que sufren todavía las personas del colectivo LGTBI en los centros de trabajo". Con la entrega del reconocimiento “Orgullo de Ser”, CCOO de Madrid pone en valor la labor de personas y entidades en la defensa de los derechos LGBTI, su visibilización y el compromiso por la construcción de una sociedad más igualitaria y diversa.

En esta séptima edición se ha reconocido a Camino Baró y Samantha Hudson, dos activistas del colectivo LGTBI que trabajan para visibilizar y respetar las diversidades como avance hacia una sociedad mejor.

En ediciones anteriores han recibido este reconocimiento el Ayuntamiento de Móstoles, José Ignacio Pichardo, Carla Antoneli, Boti García Rodrigo, Pedro Zerolo, Beatriz Gimeno, Miguel Ángel Sánchez, Apoyo Positivo, Fundación 26 de Diciembre, Mili Hernández, Bob Pop, Titanes Club de Rugby y Daniel Valero “Tigrillo”.

En el marco del 20º aniversario de la aprobación del matrimonio igualitario en España, el Gobierno celebra el Día Internacional del Orgullo LGTBI 2025 reafirmando su compromiso contra la discriminación por razón de orientación sexual e identidad de género y a favor de los avances en derechos LGTBI+.

El 28 de junio se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Orgullo LGTBI (Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales e Intersexuales), una jornada que tiene como objetivo impulsar la igualdad real y efectiva de las personas LGTBI+ y en la que España participa de manera activa cada año.

En el marco de la celebración de 2025 el Gobierno ha aprobado una declaración institucional y el Ministerio de Igualdad ha lanzado la campaña "20 aniversario de la Ley del Matrimonio Igualitario". Bajo el lema #SíSeguimosQueriendo, esta campaña busca celebrar la diversidad sexual, de género y familiar, y dar a conocer las políticas públicas para la promoción y protección de los derechos de las personas LGTBI.

Esta medida forma parte de los numerosos avances en materia de derechos LGTBI+ alcanzados en España, que es ya un referente internacional en este ámbito.

El 28 de junio se conmemora en todo el mundo las revueltas de Stonewall, que se produjeron en el año 1969 en Nueva York y que son consideradas como el inicio de la lucha moderna contra la discriminación por razón de orientación sexual e identidad de género. En 2018 España respaldó de manera oficial esta celebración estableciendo el Día Nacional del Orgullo LGTBI en la misma jornada.

La lucha contra la discriminación, a favor de la igualdad y en defensa de los derechos del colectivo LGTBI+ se fundamenta en los artículos 14 y 10.1 de la Constitución, ya que reconocen el derecho a la plena igualdad, a la dignidad y al libre desarrollo de la personalidad. En el ámbito comunitario, esta causa se recoge en la Carta Europea de Derechos Fundamentales, que en su artículo 21 prohíbe la discriminación por orientación sexual.

El compromiso con la defensa de los derechos LGTBI+ no aborda únicamente su inclusión en las leyes, sino que dichos derechos sean reales y efectivos. Esto implica la erradicación definitiva de cualquier discriminación por orientación sexual, identidad y expresión de género o características sexuales. En España, los incidentes relacionados con la orientación sexual y la identidad de género son la segunda causa de denuncias por delitos de odio. Por ello, el Gobierno ha establecido políticas y medidas de apoyo dirigidas a las personas lesbianas, gais, bisexuales, trans, no binarias, intersexuales y todas aquellas que no encuentran acomodo en los patrones binarios del sexo y del género tradicionalmente establecidos.

La aprobación del matrimonio igualitario el 30 de junio de 2005 fue el punto de partida de la lista de avances que han convertido a España en un referente mundial en la protección y el reconocimiento de los derechos LGTBI+. Los derechos de adopción de las parejas del mismo sexo, la ley de identidad de género, así como el desarrollo de las sucesivas leyes de derechos LGTBI+ o normas específicas de los derechos de las personas trans aprobadas en 15 comunidades autónomas, continuaron la senda de avances que se ha completado en los últimos años con los siguientes hitos:

La ley integral para la igualdad de trato y la no discriminación, que establece un mínimo común normativo y alberga garantías básicas del derecho antidiscriminatorio español.

La ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans, que fija un marco que obliga a los poderes públicos a activar medidas para acabar con la discriminación y a definir políticas públicas que garanticen los derechos LGTBI+.

Además, se han aprobado varias normas que incluyen entre sus objetivos la protección de los derechos LGTBI+: la ley que modificó la ley de educación; la ley de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia; la nueva ley de universidades; la ley de convivencia universitaria; la ley de empleo, que incluye entre los colectivos de atención prioritaria para la política de empleo a las personas LGTBI+; o la Orden SND/1215/2021, que iguala a todas las mujeres y personas trans con capacidad de gestar en el acceso a las técnicas de reproducción asistida.

Finalmente, el III Plan de Acción de lucha contra los delitos de odio 2025-2028, en línea con los anteriores planes, impulsa las buenas prácticas policiales en la prevención, investigación y asistencia a las víctimas de los colectivos más vulnerables ante este tipo de delitos, entre los que se encuentra el colectivo LGTBI+.

Estas medidas se han adoptado de acuerdo con la "Estrategia para la igualdad de las personas LGBTIQ 2020-2025" de la Comisión Europea, la primera estrategia de la Unión Europea para la igualdad LGTBI+.

En el ámbito europeo, cabe destacar, además, que durante la Presidencia Española del Consejo de la UE en el segundo semestre de 2023 se impulsó en Madrid la firma de la declaración "Avanzando los derechos LGBTIQ en Europa", rubricada por 16 Estados miembros de la Unión Europea como llamamiento a continuar el progreso en la defensa y promoción de los derechos de las personas LGTBI+.

El apoyo a estos derechos está presente, además, en las prioridades de la política exterior española que, en los últimos años, ha impulsado acciones en esta materia en foros multilaterales como el Consejo de Derechos Humanos, la III Comisión de la Asamblea General de Naciones Unidas, el LGBTI Core Group de Naciones Unidas, el Grupo de Alto Nivel de la Comisión Europea sobre Igualdad, No Discriminación y Diversidad o la Red Europea de Puntos Focales LGTBI en el marco del Consejo de Europa.

A los avances normativos hay que sumar, además, la puesta en marcha de otras medidas como el teléfono 028. En marcha desde el año 2023, el teléfono 028 es un servicio público que atiende a las víctimas de delitos de odio y discriminación por LGTBIfobia con dos objetivos: hacer aflorar todas las discriminaciones y violencias que todavía permanecen ocultas y aportar ayuda, asistencia y recursos a las víctimas de las mismas.

El teléfono "Arcoíris" es un servicio disponible las 24 horas del día prestado por un equipo de profesionales con formación especializada que ofrece atención básica, asistencia psicológica y jurídica. Las llamadas son gratuitas, confidenciales, accesibles a personas con discapacidad auditiva y/o del habla y se atienden en todas las lenguas cooficiales, además de en inglés y francés.

El número gratuito elegido hace alusión al 28 de junio, Día Internacional del Orgullo LGTBI, para que, de esta manera, sea más fácil recordarlo. El mismo servicio se ofrece también a través del correo electrónico 028-online@igualdad.gob.es y de un chat online.

En el Día Internacional del Orgullo LGTBIQ+, la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha destacado la posición internacional de España en este ámbito: "Debemos sentirnos muy orgullosos. España es reconocida internacionalmente como un país protector de los derechos humanos".

El porcentaje de personas a las que se les ha concedido el estatuto de refugiado por la persecución por orientación sexual que viven en sus países de origen crece de forma paulatina en los últimos años hasta situarse en el 11,4% de los refugiados en nuestro país. Se trata de un 2,5% más que en 2022, cuando el porcentaje era del 8,9%.

"España es reconocida internacionalmente como un país respetuoso con los derechos humanos y en particular con los derechos y libertades del colectivo LGTBIQ+", reivindica la ministra Elma Saiz en el Día Internacional del Orgullo LGTBIQ+. "Es algo que debe hacernos sentir orgullosos a todos, porque significa que formamos parte de una sociedad diversa que respeta, acoge y protege al perseguido, y que no está dispuesta a dar ni un paso atrás en el derecho a amar y a ser con libertad".

Para poder optar al estatuto de refugiado, se ha de reconocer la pertenencia a un "grupo social determinado" en virtud de la Convención de Refugiados de 1951, que define el término 'refugiado' y describe sus derechos y establece la ley obligaciones de los Estados de protegerlos. Es el caso de las personas a las que se les reconoce el estatuto de refugiado por motivos de orientación sexual, número que ha aumentado en las últimas décadas en todo el mundo.

En cuanto a las personas refugiadas que entran en el Sistema de Acogida de Protección Internacional, Saiz precisa: "Pertenecer al colectivo LGTBIQ+ no es una vulnerabilidad por sí sola, pero cuando una persona entra en nuestro sistema de protección internacional tenemos muy en cuenta sus necesidades específicas, por lo que se siguen las recomendaciones de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) dirigidas a este colectivo".

Las personas lesbianas, gais, bisexuales, transgénero, intersexuales y con orientación sexual, identidad y expresión de género y características sexuales diversas (LGBTIQ+) que solicitan protección internacional sufren discriminación, persecución y violencia, a veces a diario, en sus países de origen. De hecho, según Naciones Unidas, en cerca de 80 países, las leyes discriminatorias criminalizan las relaciones privadas consentidas entre personas del mismo sexo, por lo que pueden ser arrestadas, enjuiciadas, y encarceladas; incluso, en al menos cinco países, pueden ser condenadas a la pena de muerte.

En los Centros de Acogida del sistema se toman una serie de medidas de atención especializada dirigidas a los solicitantes de protección internacional por motivos de persecución por su orientación sexual o identidad de género. Fundamentalmente, se trata de crear un ambiente de seguridad y de apoyo y se realizan actividades de sensibilización destinadas a conseguirlo. Desde la unidad de acceso al sistema de acogida se valora que la asignación de plazas se realice en entornos seguros que generen confianza y seguridad, facilitando la libre expresión de la orientación sexual.

Además, el acompañamiento al recién llegado se hace con personal capacitado y con formación específica. Además, se colabora estrechamente en formación, sensibilización, documentación, etc., con diversas organizaciones especializadas como el Programa Madrileño de Información y Atención LGTBI, la Asociación catalana para la integración de homosexuales, bisexuales y transexuales inmigrantes (ACATHI) y la Asociación Melillense de lesbianas, gais, transexuales y bisexuales (AMLEGA).

Además, dentro del sistema de acogida se cuenta con la participación de entidades especializadas en la intervención con el colectivo que desarrolla acciones específicas como, por ejemplo, el Proyecto de Acompañamiento en Violencia Intragénero de ONG Rescate. Este proyecto nace en enero de 2023 con el objetivo de prestar apoyo a personas migrantes, solicitantes y beneficiarias de protección internacional del colectivo LGTBIQ+ que sufren, han sufrido o están en riesgo de sufrir violencia intragénero.

Por otro lado, en los Centros se trabaja con los residentes para evitar situaciones de LGTBIfobia a través de sesiones grupales e individuales para fomentar el respeto y deconstruir prejuicios hacia el colectivo. Además, se suministra información específica sobre la protección que la legislación ofrece ante los casos de delitos de odio y/o LGTBIfobia y se sobre las consecuencias de un acto de ese tipo dentro del sistema.

"En España la ley garantiza los derechos de las personas LGTBIQ+ y busca la erradicación de las situaciones de discriminación, en lo que se ha avanzado mucho en estos últimos años", asegura Elma Saiz, "pero además, la sociedad española demuestra una madurez muy destacable en este asunto, como demuestra que ya hace 20 años que se legalizó el matrimonio igualitario; fuimos uno de los primeros países del mundo. Todo esto facilita la convivencia y la integración de las personas que vienen buscando refugio".

En conjunto, en los últimos años, han aumentado de forma significativa las solicitudes de protección internacional en España por todos los motivos, como se desprende del "Informe sobre el sistema de protección internacional en España", publicado por la Secretaría de Estado de Migraciones del Ministerio.

En 2023, España registró un máximo histórico de solicitudes de protección con un total de 163.220, un 37% más que en 2022, año en el que se registró un total de 118.842 solicitudes. En 2024, el número de solicitudes de asilo fue un 2,5% mayor que con respecto a las registradas en 2023, con un total de 167.366. En lo que llevamos de 2025, la Oficina de Asilo y Refugio (OAR) del Ministerio del Interior ha registrado cerca de 65.000 solicitudes, mayoritariamente de personas de nacionalidad venezolana, colombianas y peruanas. El resto de las nacionalidades mayoritarias provienen de África Subsahariana, principalmente de personas de Mali, cuya guerra civil se ha recrudecido en los últimos meses.

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar

El Tiempo

A Todo Color








Las Entrevistas del Telescopio

Redes Sociales

























Noticias Relacionadas