Ya han dado de alta las primeras actuaciones del Programa 
La Comunidad de Madrid ha empezado a recibir de manera telemática las  primeras solicitudes por parte de diferentes ayuntamientos para dar de  alta actuaciones con cargo al nuevo Programa de Inversión Regional (PIR)  2022-2026. Es la primera vez que el Ejecutivo autonómico permite  realizar esta inscripción antes incluso de que comience el periodo  oficial, que se inicia en enero, agilizando con ello los trámites y  reduciendo los plazos. 
En concreto, la Consejería de Administración Local y Digitalización  ha recibido desde el pasado 2 de diciembre, fecha de publicación del  formulario en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM), un  total de ocho solicitudes para acometer 16 proyectos, cuyo importe  asciende a 10,3 millones de euros. Se trata de los municipios de  Valdemorillo, Humanes de Madrid, Meco, Torremocha de Jarama y Cobeña,  todas ellas con una actuación prevista; El Álamo, que ha presentado  cinco; y Miraflores de la Sierra y Torrejón de Velasco, ambas con tres  propuestas. 
El nuevo PIR da un importante impulso a la puesta en marcha de  inversiones en los municipios de menos de 20.000 habitantes, para  favorecer el reequilibrio territorial, la cohesión social y evitar la  despoblación. Así, se pretende que la mejora de infraestructuras y  servicios con cargo a los fondos del Programa 2022-2026 tendrán especial  incidencia en los pueblos donde haya menos capacidad de inversión y  presupuesto. 
En este sentido, el Gobierno regional destinará a estas pequeñas  localidades un total de 395 millones de euros, ofreciéndoles además la  oportunidad de elegir entre gestionar ellos la ejecución de sus  actuaciones o delegar esa función en la Comunidad de Madrid. 
La Comunidad de Madrid ha autorizado, en la reunión del Consejo de  Gobierno del pasado 29 de diciembre, la celebración del contrato de  gestión del Servicio Psicopedagógico de Intervención Especializada en  Adicciones a las Nuevas Tecnologías. El importe de licitación asciende a  1.080.189 euros y el plazo de ejecución se prolongará durante tres  años. Con este acuerdo se da continuidad al funcionamiento de este recurso  pionero, que proporciona asesoramiento, prevención y, en su caso,  intervención frente al uso inadecuado de dispositivos como móviles o  videojuegos por parte de niños y adolescentes de entre 12 y 17 años. 
Las nuevas tecnologías tienen un gran potencial educativo y  comunicativo, pero su utilización de manera errónea o abusiva acarrea  importantes consecuencias negativas para los adolescentes: bajo  rendimiento escolar a dificultades en sus relaciones sociales, acceso a  contenidos inapropiados para su edad, contactos de riesgo con  desconocidos, suplantación de identidad o problemas de ciberbulling, sexting o grooming. 
Todas estas situaciones pueden afectar al desarrollo personal y  social de estos menores. Para evitarlo, los psicólogos y educadores  sociales les ofrecen tanto a ellos como a sus familias y a profesionales  de los ámbitos educativo, social o sanitario una asistencia preventiva y  formativa que se desarrolla con talleres grupales combinados con  sesiones individuales de evaluación específica. 
El nuevo contrato, por procedimiento abierto mediante pluralidad de  criterios, va a permitir además incrementar el horario de atención, que  ahora es de 16 a 20 horas de lunes a viernes y de 10 a 14 los sábados y  que se extenderá también a la franja matinal con servicio de 10 a 14  horas durante los días laborables. 
La Comunidad de Madrid ha retirado del mercado más de 40.000 juguetes  y artículos que presentaban deficiencias tanto de seguridad como de  marcado, especialmente juguetes procedentes de Asia. Ha sido fruto de la  campaña de control que ha desarrollado la Inspección de Consumo de la  Administración regional, en colaboración con la Sección Aduana Abroñigal  de la Guardia Civil. Durante la operación, denominada LUDUS II, se han requisado  también productos falsificados e imitaciones, localizados durante las  inspecciones a seis comercios mayoristas ubicados en el Polígono  Industrial de Cobo Calleja, del municipio de Fuenlabrada. 
La Consejería de Economía, Hacienda y Empleo viene desarrollando una  laboriosa tarea de control que, en el caso de los juguetes, se  intensifica en la época navideña, con el objetivo de retirar del mercado  aquellos que presentan irregularidades y que pueden resultar incluso  peligrosos para los más pequeños. 
En este sentido el Portal del Consumidor ofrece una serie de consejos  para que, de cara a la llegada de los Reyes Magos, tanto juguetes como  videojuegos no puedan suponer un riesgo para los niños. Así, en ambos  casos debe figurar el marcado CE de manera clara y visible, lo que  garantiza que el producto en cuestión cumple con la normativa en materia  de seguridad. 
Es importante elegir los regalos en función de la edad, ya que muchos  contienen piezas de pequeño tamaño, afiladas o con bordes cortantes que  pueden poner en serio peligro a los niños. También hay que cuidar que  no estén fabricados con materiales ignífugos o que los materiales puedan  limpiarse. También hay que revisar con detenimiento el rango de edad,  las advertencias de seguridad y las instrucciones de uso, entre otros  parámetros. 
En el caso de los videojuegos hay que tener en cuenta, además, la  información sobre su contenido. Así, el sistema PEGI (información  paneuropea sobre juegos) indica a través de logotipos y pictoramas la  edad a la que están dirigidos y los posibles riesgos. También es  conveniente revisar la información que facilita en su web la Asociación  Española de Videojuegos (AEVI). 
Por último, se recomienda siempre guardar el ticket de compra porque,  en caso de no estar conforme, el consumidor puede realizar una  reclamación en el propio establecimiento, la Oficina Municipal de  Información al Consumidor más cercana, la Dirección General de Comercio y  Consumo o a través de Internet. 
La Comunidad de Madrid ha aprobado, en la última reunión del Consejo  de Gobierno, un gasto de 2,2 millones de euros para prorrogar, durante  el próximo año y medio, el contrato de limpieza de 39 sedes adscritas a  los partidos judiciales de la periferia de la región. En esta  prolongación ya se incluyen los nuevos complejos judiciales de San  Lorenzo de El Escorial y Navalcarnero, inaugurados durante 2021. 
Los edificios suman un total de 115.258 metros cuadrados. Además del  servicio ordinario, la empresa adjudicataria también se encarga de la  recogida selectiva de residuos y del suministro de consumibles y  accesorios higiénico-sanitarios. 
De manera complementaria, se encargan una serie de tratamientos de  desinfección para evitar contagios por COVID-19 en aquellos espacios del  servicio público de la Administración de Justicia madrileña donde se  haya producido algún caso positivo. Esta prórroga viene a sumarse a la aprobada recientemente para el  servicio de higienización de 26 infraestructuras del partido judicial de  Madrid, por un importe de 5,3 millones de euros para el periodo  comprendido entre enero de 2022 y julio de 2023. 
La Comunidad de Madrid destinará 11,9 millones de euros a facilitar  la modernización de la actividad agraria regional durante próximo año  2022. Para ello, el Gobierno regional ha aprobado, en la última reunión  del año, cuatro acuerdos orientados a aumentar la competitividad del  sector agropecuario, haciéndolo compatible con la protección del medio  rural. 
El primero de estos convenios autorizados permitirá distribuir de 5,4  millones de euros en proyectos para la mejora de estructuras agrarias y  el incremento de su productividad. Otro de los acuerdos contempla 3,5  millones dirigidos a que microempresas, pymes y empresas intermedias  puedan actualizar sus procesos de transformación, comercialización o  desarrollo de productos. El objetivo es acrecentar la calidad de los  alimentos regionales desde su elaboración, así como avanzar en la  seguridad laboral, la higiene y el bienestar de los animales. 
Por otro lado, la Comunidad de Madrid reserva 2,2 millones de euros  para participar en la financiación de inversiones en infraestructuras de  uso común. Todas estas líneas de actuación están cofinanciadas por el  Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural y la Administración General  de Estado. 
Por último, el Gobierno regional invertirá 800.000 euros en facilitar  la contratación de nuevos seguros agrarios y para la regularización de  las pólizas vigentes. Esta medida, contemplada en el Plan Terra de ayuda  al sector primario desarrollado por el Ejecutivo autonómico, pretender  ofrecer una cobertura a los agricultores y ganaderos ante posibles  riesgos ambientales y garantizar, en mayor medida, la viabilidad de sus  explotaciones. 
La Comunidad de Madrid ha abierto el plazo de presentación de  solicitudes de las ayudas de natalidad para mujeres gestantes, madres y  personas adoptantes menores de 30 años, que pueden alcanzar un total de  14.500 euros por niño. 
El apartado de la web regional Ayudas económicas a la natalidad,  que recoge toda la información sobre estas subvenciones, incluye el  enlace para acceder a los formularios que los solicitantes deberán  presentar junto con la documentación requerida. Una vez completada,  podrán optar por tramitarla de manera telemática o presencial. 
En el primero de los casos, deberán disponer de un certificado  electrónico reconocido por la Comunidad de Madrid (puede consultarlos en  este enlace) para presentar la instancia on line en el Registro Telemático regional. Si optan por la modalidad presencial, pueden realizar esta  gestión en cualquier Oficina de Registro regional y a través de los  ayuntamientos adheridos a la Ventanilla Única (puede consultar el  listado y funcionamiento de estos puntos en este enlace), así como en las oficinas del Registro de la Administración General del Estado o por correo certificado. 
Se estima que el plazo de tramitación y resolución de la solicitud  será de tres meses. Una vez aprobada la misma, se reconocerá el derecho a  la prestación desde el mes en el que fue presentada y los pagos se  realizarán mensualmente a través de una transferencia 
La ayuda económica a la natalidad de la Comunidad de Madrid consiste  en un abono mensual de 500 euros desde el quinto mes de embarazo hasta  que el niño cumpla dos años. 
Así, podrán optar a estas subvenciones las mujeres que, a 1 de enero,  estén en la semana 21 de gestación o siguientes, así como las madres  que hayan tenido un hijo o las personas que hayan adoptado a un menor a  partir de esta fecha. La cantidad se incrementará en la misma cuantía  por cada niño adicional cuando se trate de gestaciones, nacimientos o  adopciones múltiples. 
El pago se prolongará hasta el último día del mes en el que el menor  cumpla los dos años salvo en el caso de las adopciones, en las que el  abono de las 24 mensualidades no tendrá en cuenta la edad del menor,  sino que comenzará con la inscripción de la adopción en el Registro  Civil. 
Las personas que opten no podrán superar los 30 años de edad y  deberán acreditar que han estado empadronadas de forma ininterrumpida,  en una o varias localidades de la Comunidad de Madrid, durante al menos  los diez años inmediatamente anteriores a la fecha de solicitud. También  deberán residir en la región durante el periodo de abono. 
La percepción de estas subvenciones es compatible con el desarrollo  de cualquier actividad laboral remunerada por cuenta propia o ajena,  aunque el beneficiario no podrá superar los 30.000 euros anuales de  renta en tributación individual o los 36.200 en tributación conjunta  para toda la unidad familiar. También es compatible con la percepción de  ayudas a la maternidad que puedan ofrecer otras administraciones. 
La Comunidad de Madrid ha aprobado su Plan de Medidas Antifraude para  la gestión de los fondos europeos, un requisito de obligado  cumplimiento para las administraciones públicas que ejecuten dichas  ayudas. Así está recogido en el Plan de Recuperación, Transformación y  Resiliencia del Gobierno de España, siguiendo las directrices de la  Comisión Europea para el desarrollo del Mecanismo de Recuperación,  Transformación y Resiliencia. 
Esta medida, que recibió luz verde en la última reunión el Consejo de  Gobierno, permitirá garantizar y declarar que, en el ámbito de  actuación de la Comunidad, el capital procedente de la Unión Europea se  ha utilizado de conformidad con las normas aplicables en materia de  prevención, detección y corrección del fraude, la corrupción y los  conflictos de intereses. 
En concreto, se establecen tres niveles de control para evitar  irregularidades en la gestión de los fondos: un primer nivel interno del  propio órgano ejecutor, uno segundo en el que hay control interno de  organismos independientes como las Intervenciones Generales o los  Servicios Jurídicos, y un tercer nivel que incluye auditorias y  controles ex post, por parte de la Intervención General de la  Administración Estado (IGAE). Asimismo, se incluyen procedimientos para  prevenir conflictos de intereses y la doble financiación. 
Además, el Plan incluye un código ético y de conducta para todas  aquellas personas que participen en la gestión de los fondos o el  desarrollo de un catálogo de indicadores de riesgo de fraude, entre  otras medidas. 
La Comunidad de Madrid ha aprobado la prórroga del convenio firmado  con la Confederación Empresarial de Madrid-CEOE (CEIM) para el impulso  de la Oficina Técnica de Apoyo para Proyectos Europeos. Este espacio tiene como objetivo ayudar a las empresas madrileñas  para la captación de fondos europeos a través de un servicio de  asesoramiento y acompañamiento. El importe destinado a esta iniciativa  asciende a 195.000 euros. 
El acuerdo alcanzado con la Confederación Empresarial, autorizado en  la última reunión del Consejo de Gobierno, estará vigente hasta el año  2023. Recoge un servicio de consultoría para apoyar la preparación y  presentación de los proyectos madrileños. Se trata de aprovechar  eficazmente la financiación europea y facilitar a los empresarios la  resolución de sus dudas sobre su gestión y justificación. 
Actualmente, las prioridades de la Comisión Europea se centran en la  transición verde, la transición digital y la recuperación económica tras  la crisis sanitaria provocada por la pandemia, así como en la  Conferencia sobre el Futuro de Europa. La oportunidad de participar en  el diseño de estos programas y de anticipar líneas de actuación  permitirá aprovechar una serie de iniciativas para la óptima  participación de la Comunidad de Madrid. 
Los Programas Europeos de Gestión Directa subvencionan proyectos de  interés para el conjunto de la sociedad. España y sus regiones pueden  aprovecharlas para mejorar su competitividad y desarrollo  socioeconómico. Asimismo, sirven de base para instrumentalizar  mecanismos que favorezcan la colaboración público-privada. 
La Comunidad de Madrid ha puesto en marcha cuatro sistemas de  automatización inteligente que, mediante el empleo de tecnologías de  Automatización Robótica de Procesos (RPA) e Inteligencia Artificial,  agilizan la consulta de datos en los expedientes de Ayudas a la  Contratación de la Consejería de Economía, Hacienda y Empleo. La implantación a través de Madrid Digital de estos RPA ha supuesto  una reducción de casi un 50% en el tiempo necesario para recabar la  información de cada informe, liberando a los profesionales de la  Administración regional de una tarea repetitiva. 
Estos robots, que trabajan las 24 horas del día, automatizan las  acciones que haría una persona para completar una determinada tarea en  un ordenador, como por ejemplo, localizar un dato en un documento y  copiarlo en un sistema de información o enviar un correo electrónico con  la documentación. 
Esta tecnología imita a un usuario humano y todas las operaciones que  realiza quedan registradas, convirtiéndose en una herramienta ideal  para realizar tareas recurrentes que requieren mucho tiempo y esfuerzo  por parte de los trabajadores públicos. De esta manera, estos  profesionales pueden dedicar su jornada laboral a avanzar en otros pasos  de la tramitación de las ayudas, agilizando la finalización de las  mismas. 
Con esta medida, Madrid Digital, adscrita a la Consejería de  Administración Local y Digitalización, da respuesta al objetivo que se  ha marcado la Consejería de Economía, Hacienda y Empleo de acelerar los  tiempos de gestión de los trámites de ayudas a la contratación para  apoyar la revitalización del tejido productivo de la región. 
La Agencia para la Administración Digital tiene planificado ampliar  el uso de estas tecnologías de robotización e Inteligencia Artificial a  más trámites que se caracterizan por requerir mucho esfuerzo repetitivo,  como por ejemplo los procesos de revisión de las ayudas directas COVID  que exigen un alto grado de recogida de información. 
La Comunidad de Madrid va a destinar 17.150.493 euros para  desarrollar medidas y actuaciones orientadas a facilitar la conciliación  de la vida personal y laboral junto con distintas entidades locales de  la región, con las que firmará un total de 38 convenios de colaboración. 
La última reunión del Consejo de Gobierno autorizó aprobar un gasto  conjunto de 15.652.947 euros para dotar económicamente ocho de estos  acuerdos, que se rubricarán con los ayuntamientos de Arganda del Rey  (281.789 euros), Coslada (376.411 euros), Fuenlabrada (347.833 euros),  Madrid (13.137.160 euros), Móstoles (269.087 euros), Pinto (330.000  euros), Pozuelo de Alarcón (452.666 euros) y San Sebastián de los Reyes  (458.000 euros). Los 30 convenios restantes no necesitan la autorización  del Consejo de Gobierno, debido a que su importe individual no supera  los 250.000 euros. 
Estos convenios, financiados a través del Plan Corresponsables del  Ministerio de Igualdad, permitirán desarrollar actuaciones como la  puesta en marcha de bolsas de cuidado profesional para familias con  hijos menores de 14 años, que atiendan en domicilio por horas o en los  espacios públicos habilitados a tal efecto. 
Además, fomentarán la creación de empleo de calidad en este sector,  con especial atención a los jóvenes y a las mujeres mayores de 45 años.  Para los primeros, estas bolsas de cuidados incluirán perfiles  profesionales como técnicos superiores de Educación Infantil o monitores  de ocio y tiempo libre, mientras que para estas mujeres se establecerán  mecanismos que permitan acreditar y homologar su experiencia en el  campo de los cuidados no profesionales para que también puedan formar  parte de estas bolsas laborales. 
La Comunidad de Madrid avanza en la ejecución del Plan Justicia  21x21, para la modernización y humanización de las infraestructuras de  los 21 partidos judiciales de la región. Esta actuación cuenta con un  presupuesto de 100 millones de euros para el cuatrienio 2019-2023, con  el fin de mejorar la calidad de estos edificios, así como la condiciones  en las que a diario desarrollan su trabajo jueces, fiscales, letrados y  el resto del personal y funcionarios de la Administración de Justicia  en la región. 
Así, durante 2021 se han incorporado 34.000 metros cuadrados mediante  la inauguración de nuevos edificios judiciales y la reforma y  ampliación de otros. Además, el Gobierno regional ha sentado durante los  últimos meses las bases de proyectos que verán la luz en los próximos  años y que servirán de mejora para los miles de usuarios que a diario  emplean un servicio público tan básico como es la Administración de  Justicia. En este sentido, está previsto que Consejo de Gobierno apruebe  próximamente el proyecto constructivo del partido judicial de Móstoles,  que contará con una sede de 35.000 metros cuadrados. 
Respecto a la Ciudad de la Justicia, el consejero de Presidencia,  Justicia e Interior, Enrique López, presentó en pasado mes de noviembre  las líneas generales del ambicioso proyecto que pretende agrupar en una  única parcela, en el desarrollo urbanístico de Valdebebas, los 28  inmuebles repartidos en la actualidad por el partido judicial de la  capital. 
Entre el 22 de noviembre y el 23 de diciembre de 2021, la Comunidad  de Madrid ha sometido a información pública la estructura de costes y el  estudio de viabilidad económica para la construcción, conservación y  explotación del futuro complejo. Este último plantea, de acuerdo con la  Ley, un régimen concesional máximo de 40 años con un canon estimado de  50 millones de euros anuales. Este importe está muy por debajo de los 72  millones que invierte cada ejercicio presupuestario el Gobierno  regional en la prestación del mismo servicio de la Administración de  Justicia, incluyendo, entre otros gastos, arrendamientos, vigilancia,  limpieza, suministro eléctrico, correo o archivo, entre otros. Es decir,  la previsión es ahorrar a las arcas regionales y, por tanto, a los  madrileños, 20 millones de euros cada año-. 
Con 17 edificaciones, la Ciudad de la Justicia contará con más de  375.000 metros cuadrados, frente a los 228.000 que suman las sedes  dispersas en la actualidad en Madrid. La previsión del Ejecutivo  regional es que la adjudicación de las obras de este proyecto se efectúe  en el segundo semestre de 2022, iniciándose las obras en el primer  trimestre de 2023. 
2021 ha sido el año en el que la Comunidad de Madrid ha puesto a  disposición de casi 250.000 madrileños nuevas infraestructuras  judiciales, más modernas y humanizadas, funcionales y acogedoras. En  julio y octubre pasados, respectivamente, la presidenta de la Comunidad  de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, inauguró los nuevos espacios judiciales de  San Lorenzo de El Escorial y Navalcarnero. 
El primero de ellos, con una inversión de 8 millones de euros, ha  permitido concentrar en una misma sede de más de 5.000 metros cuadrados  los cuatro juzgados de este partido judicial, a los que se ha sumado, a  finales de 2021, otro adicional, quedando aún espacio de reserva para  uno más. La construcción del edificio de los nuevos juzgados ha supuesto para  las arcas regionales un desembolso de 9,2 millones de euros para poner  fin a la dispersión de este partido judicial. 
El pasado mes de mayo arrancaron las obras del nuevo edificio  judicial de Torrejón de Ardoz, cuyo plazo previsto de finalización es  febrero de 2023. El proyecto cuenta con una inversión de casi 18  millones de euros. Igualmente, en junio de 2021 comenzaron los trabajos de construcción  de los nuevos juzgados de Getafe, dotados de una inversión de 9,1  millones de euros y cuyas actuaciones concluirán en diciembre de 2022,  al igual que el nuevo Palacio de Justicia de Valdemoro, dotado de 13  millones de euros de inversión, cuyas obras se iniciaron en 2020. 
Paralelamente, a lo largo de 2021 se ha adjudicado el proyecto básico  para la ampliación de los juzgados de Collado Villalba, en la que se  invertirá casi 6 millones de euros hasta finales de julio de 2024, año  en el que se completarán las actuaciones. 
A lo largo de 2021, la Comunidad de Madrid ha continuado –a través  del Plan Justicia 21x21– dando un gran impulso a la accesibilidad  universal en las sedes judiciales, para garantizar que las personas con  cualquier tipo de discapacidad puedan disfrutar con plenitud de un  servicio público tan esencial como es el de la Administración de  Justicia. 
De hecho, para el diseño interior de los edificios puestos en marcha  en los últimos meses, el Gobierno autonómico ha contado con la  colaboración de Plena Inclusión, organización de entidades dedicadas a  la atención a personas con discapacidad intelectual o del desarrollo de  la región e integrada en el Comité Español de Representantes de Personas  con Discapacidad (CERMI). 
Asimismo, se han puesto en marcha cámaras Gesell para la protección  de las víctimas en los partidos judiciales de Alcalá de Henares,  Alcobendas, Navalcarnero, San Lorenzo de El Escorial, Torrejón de Ardoz,  Colmenar Viejo y Valdemoro. 
A ello hay que sumar el proyecto piloto iniciado el pasado mes de  octubre en los juzgados de Violencia sobre la Mujer de la calle  Albarracín de Madrid, que consiste en la habilitación de un espacio para  la protección y cuidado de los menores que acuden a dicho recinto. Para  la puesta en marcha de esta “guardería” –la primera de este tipo en  España– el Ejecutivo madrileño ha contado con la colaboración de la  Fundación Diversión Solidaria. Sus resultados pueden servir para  implantar este servicio en otros juzgados de la región. 
Con el objetivo de seguir construyendo un entorno laboral cada vez  más seguro, el Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo  acaba de publicar en la página web de la Comunidad, el Catálogo de  Formación para el año 2022. Esta nueva edición contiene importantes  cambios para acercar la formación en prevención de riesgos laborales a  todos los sectores y ámbitos. 
La principal novedad es la organización de actividades en seis nuevas  escuelas que ofrecen conocimiento en seguridad y salud laboral. Cada  una de ellas está especializada en una temática diferente para poder  ofrecer un aprendizaje más acorde con las necesidades de cada uno de los  alumnos. Así, la Escuela de la Capacitación y Profesión Preventiva  engloba, entre otros temas, formación para cuerpos de seguridad  policial, formación en prevención de atmosferas potencialmente  explosivas ATEX, técnicas de comunicación en PRL, criterios de  aprobación de los planes de trabajo y exposición a amianto o formación  avanzada en la elaboración de planes de amianto. 
La Escuela de Asesoramiento Preventivo está dividida en numerosas  aulas, como Obras de Construcción más seguras, Psicosociología Aplicada a  las Empresas e Intermediación, Aula de Prevención de Riesgos Laborales  en los Sectores de Industria y Servicios, Aula Control de la Exposición a  Contaminantes, Aula Agraria y Medioambiental o Aula Prevención de  Enfermedades derivadas del Trabajo. Todas estas divisiones buscan una  mayor individualización en las necesidades formativas. 
La Escuela Laboral y de Mediación (con sus temáticas sobre gestión de  conflictos en el ámbito de la construcción y montaje de eventos,  derecho a la protección de la salud y la protección de datos, relaciones  laborales y su influencia en la prevención o formas de flexibilidad  versus seguridad laboral), la Escuela Seguridad Laboral Vial y la  Escuela del Bienestar, Comportamiento Humano y de Cultura Preventiva  (destacando por sus tareas en el estudio de modelos saludables y  flexibles reconocidos de gestión preventiva, previsión de  comportamientos en los espacios confinados o para el riesgo eléctrico)  completan este novedoso y exhaustivo Catálogo. 
Este año, además, el Catálogo está integrado en la página web. Este nuevo formato permite navegar por  las escuelas, acceder a las actividades programadas e inscribirte  directamente en cada una de ellas. 
El Instituto Regional ha tenido en cuenta, como no podía ser de otra  manera, el entorno laboral del trabajador y del empresario, un ambiente  cambiante debido a la situación sanitaria que exige máxima flexibilidad,  por lo que el Catálogo se acomoda a esta situación con una adaptación y actualización  constante. Además, ha incluido por este motivo una nueva escuela  centrada en las nuevas tendencias y en las tecnologías. Esta escuela  centra sus esfuerzos formativos en la digitalización de la PRL, en el  estudio de los riesgos laborales en la industria 4.0 y su impacto en la  salud y en la ayuda a la implantación de una cultura preventiva en el  teletrabajo. 
La Comunidad de Madrid ha dado el visto bueno a una partida de  675.585,87 euros destinada al servicio de mantenimiento y servicios  auxiliares del Centro de Emergencias Madrid 112. El contrato, cuya  licitación se aprobó en la última reunión del Consejo de Gobierno, se  prolongará durante 12 meses, a partir del próximo 1 de abril de 2022. El recinto desde el que se coordinan todas las emergencias de la  región, las 24 horas de los 365 días del año, está altamente  tecnificado, con unas instalaciones de última generación gestionadas a  través de un sistema informático y equipamientos complejos de gran  capacidad, entre ellos tres grupos electrógenos de altísima potencia. 
Por este motivo, se requiere un mantenimiento técnico a la medida de  tan especiales características, que se hará extensivo al edificio  auxiliar que entró en funcionamiento el pasado mes de marzo de 2021. 
Los adjudicatarios del contrato se tendrán que encargar del correcto  estado y funcionamiento de elementos del Centro de Emergencias Madrid  112 tales como climatización, gas, fontanería, saneamiento, protección  contra incendios, electricidad, megafonía, pararrayos, ascensores,  instalación fotovoltaica, o el sistema de control centralizado de  instalaciones. 
Por otra parte, el Consejo de Gobierno también ha aprobado la  licitación, por un importe de 333.489,92 euros, del servicio del  mantenimiento integral de los vehículos autoescaleras del Cuerpo de  Bomberos de la Comunidad de Madrid, para los próximos dos años. 
La Comunidad de Madrid ha incrementado un 43% el presupuesto  destinado a los municipios que integran el Valle Norte del Lozoya, con  el objetivo de que puedan seguir acometiendo aquellas actuaciones que  sean necesarias para mejorar la calidad de vida de los 2.100 vecinos de  este entorno de la sierra madrileña. 
Durante su visita de obra a las actuaciones que el Gobierno regional  está acometiendo con cargo al PIR en la zona, el consejero de  Administración Local y Digitalización, Carlos Izquierdo, ha recordado  que el Plan de Actuación aprobado para el nuevo Programa de Inversión  Regional (PIR) 2022-2026 supone para las localidades de Pinilla del  Valle, Alameda del Valle y Rascafría, pasar de los 5 millones de euros  de inversión a 7,3. 
“Los municipios de menos de 20.000 habitantes tienen en el nuevo PIR a  un importante aliado para seguir creciendo y fortaleciéndose. Ningún  vecino va a quedar atrás a la hora de contar con los mejores servicios e  infraestructuras y, por ello, trabajamos conjuntamente con los  ayuntamientos para que estos presupuestos se materialicen en dotaciones  que hagan de estos entornos, de gran riqueza paisajística, espacios aún  más atractivos para los madrileños”, ha señalado Izquierdo. 
Acompañado por el alcalde de Rascafría, Santiago Marcos, el consejero  ha conocido el proyecto de reconversión del Granero de Oteruelo del  Valle, localidad perteneciente a este municipio, en el Museo Luis Feito,  así como el edificio que acogerá el nuevo Hogar del Jubilado. “Se trata  de dos proyectos en los que se están invirtiendo más de 850.000 euros  con cargo al PIR y que van a significar un importante punto de encuentro  para los vecinos de la zona”, ha añadido. 
El Museo Luis Feito, que lleva el nombre de este maestro del  expresionismo abstracto fallecido en la localidad el pasado año,  constará de tres salas de exposiciones repartidas en unas instalaciones  con 350 metros cuadrados dedicadas al arte y la cultura. Por otra parte,  la nueva casa para los mayores se está construyendo en un edificio de  200 metros cuadrados con dos plantas que albergará diferentes salas de  usos múltiples, cafetería y otros servicios. 
Para el mes de enero hemos programado un total de ocho actividades  formativas dirigidas a profesionales de centros de atención de mayores,  familiares y cuidadores informales de personas que padecen la enfermedad  de Alzheimer u otras demencias. Los cursos, impartidos en una única  sesión por videoconferencia, están organizados por la Dirección General  Atención al Mayor y a la Dependencia en colaboración con el Centro de  Formación Alzheimer Reina Sofía. 
Para profesionales que desarrollan su labor en centros de personas  mayores, principalmente personal auxiliar, se han programado los cursos  "Comunicación con personas que padecen enfermedad de Alzheimer en el  cuidado formal" y "Síntomas Psicológicos y Conductuales asociados a la  Demencia. La teoría de las necesidades básicas no cubiertas". El primero  de ellos se celebrará el día 18 de enero, mientras que el segundo  se impartirá el 20 de enero. En ambos casos, los interesados podrán  elegir inscribirse en turno de mañana o tarde, ya que la formación se  realiza en una única sesión. 
Para familiares y cuidadores informales se han programado dos  sesiones del curso "Introducción a la enfermedad de Alzheimer", la  primera el día 24 de enero, en sesión de tarde, y el día 25 enero, en  sesión de mañana, mientras que, el 27 de enero se impartirá la formación  "Naturaleza, acceso y función de los Recursos Sociales para personas  con enfermedad de Alzheimer", en sesión de mañana o tarde. 
Cada curso, con una duración aproximada de 3 horas, se programa en  turnos de mañana o tarde. La inscripción es gratuita y para participar  es necesario realizar la solicitud a través del correo electrónico formacion.alzh.reinasofia@madrid.org. En este enlace se puede consultar toda la información sobre cómo inscribirse, el  contenido de los cursos, el calendario y horarios de impartición. 
Estas acciones formativas forman parte de las actuaciones que  promueve la Comunidad de Madrid para el apoyo a las personas afectadas  por la enfermedad de Alzheimer, sus familiares y cuidadores, tanto  informales como formales. 
La Comunidad de Madrid ha puesto en marcha el espacio web Ayuda a  víctimas del terrorismo para que cualquier ciudadano perteneciente a  este colectivo, con independencia de que forme parte o no de una  asociación, pueda conocer de primera mano todas las políticas que el  Gobierno regional ha implementado para apoyarles. 
Este espacio virtual, del Comisionado del Gobierno para la Atención a  las Víctimas del Terrorismo, ofrece así, de manera transparente y  pública, toda la información relevante sobre la materia, como la  normativa aplicable, las ayudas económicas e indemnizaciones de las que  pueden ser beneficiarios y las subvenciones que el Ejecutivo madrileño  otorga a entidades (asociaciones y fundaciones) de ayuda. 
En este entorno digital, las víctimas del terrorismo podrán  consultar, además, otras medidas como distinciones honoríficas,  convenios de colaboración, cursos y actividades de interés. 
Los interesados podrán tener acceso, mediante enlaces directos, a la  información y publicaciones de las asociaciones y fundaciones de apoyo.  El espacio web (https://www.comunidad.madrid/servicios/justicia/ayudas-victimas-terrorismo) también incluye un tablón de noticias de interés para el colectivo de afectados.  |