x

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies

09
Oct
2023
Celebran el Día de la Salud Mental con una marcha por las calles de Madrid PDF Imprimir E-mail
Otras Noticias - Madrid
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por Federación Salud Mental MadridLa Cibeles y la Puerta del Sol se teñirán de verde y amarillo

La Federación Salud Mental Madrid y las 16 asociaciones que la conforman, nuevamente saldrán a la calle, convocando una marcha para el martes 10 de octubre a las 18:00 horas con motivo del Día Mundial de la Salud Mental 2023, bajo el lema que ha sido elegido por votación popular “Salud mental, salud mundial. Un derecho universal”, tomando como punto de partida la temática propuesta por la Federación Mundial para la Salud Mental que centra el foco en la salud mental como un derecho humano universal.

El objetivo de este año es dar a conocer las principales vulneraciones de derechos humanos que se producen en el ámbito de la salud mental, así como realizar propuestas para que las personas con problemas de salud mental no sufran estas vulneraciones que ocurren cada día en nuestro país. La concentración inicial se realizará en Cuesta de Moyano con Plaza del Emperador Carlos V (Glorieta de Atocha) a las 18:00 h. para marchar hasta Plaza de Cibeles, donde se procederá a la lectura del manifiesto por miembros del Comité Madrileño Pro Salud Mental en Primera Persona. También intervendrá la presidenta de la Federación Madrileña, Olga Real Najarro. Contaremos con intérprete de lengua de signos.

Los presupuestos en salud mental continúan siendo insuficientes, con equipos incompletos y una red fragmentada. Esta situación ha dificultado el desarrollo de la atención comunitaria y ha favorecido más el uso de medidas de control y coerción en lugar de medidas terapéuticas. Es el caso del uso de sujeciones o contenciones, aislamiento y otras formas de coacción.

A pesar del carácter vinculante de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), exigible en España desde mayo de 2008, que protege el respeto a la dignidad, la autonomía individual y la libertad de tomar las propias decisiones respecto a la propia salud, los derechos de las personas con problemas de salud mental se siguen vulnerando de forma sistemática y estructural, en lo referente a las institucionalizaciones, tratamientos e ingresos involuntarios y contenciones mecánicas. Las medicaciones forzosas, la sobremedicación, la reclusión y el aislamiento, así como la falta de información, la ausencia de alternativas terapéuticas y de acceso a recursos, o las dificultades a la hora de registrar las voluntades anticipadas, son algunos de los derechos que se ven vulnerados en nuestro país.

Diversos organismos y entidades nacionales e internacionales denuncian desde hace años la situación de desprotección que sufren las personas con problemas de salud mental y defienden la necesidad de que exista un replanteamiento en la forma en que se atiende a estas personas para que dejen de vulnerarse sus derechos humanos.

Numerosas personas con experiencia propia han dado testimonio de las vulneraciones de derechos humanos sistemáticas e injustificadas a las que son sometidas durante los ingresos en áreas de Psiquiatría: aislamiento, sujeciones, restricciones a la movilidad y a recibir visitas o comunicarse vía telefónica con sus familiares, aplicación de castigos o sanciones, medicalización excesiva, etc.

En el ámbito de la salud mental, todas las personas tenemos derecho a recibir una atención que se base en el consentimiento libre e informado, la autonomía y la participación en nuestro tratamiento. A pesar de que estos derechos están exhaustivamente definidos y reconocidos en las leyes internacionales, y de que son vinculantes, en la práctica, las personas con problemas de salud mental encuentran numerosas barreras para ejercerlos y sufren vulneraciones de derechos relacionadas con la falta de respeto a su autonomía y capacidad de decisión.

La razón, por tanto, de escoger esta temática en 2023 tiene que ver con el elevadísimo número de violaciones de derechos que se producen en nuestro país y la necesidad de garantizar su cumplimiento para preservar, sin mayor demora, los derechos de las personas con problemas de salud mental. Es el momento de avanzar en la toma de conciencia sobre estas prácticas que no garantizan los derechos de las personas, de trabajar para su eliminación y erradicación de las deficiencias que las hacen posibles.

Por todo esto y más, desde la Federación Salud Mental Madrid hacemos un llamamiento a todas las personas a salir a la calle el próximo 10 de octubre, cuantas más mejor, para visibilizar estas necesidades y que se pongan en marcha las acciones necesarias para garantizar la salud mental como un derecho humano universal. Además, es fundamental recordar a los agentes implicados en el ámbito de la salud mental (sanidad, ámbito social, educativo, empleo, de justicia, etc.) que deben contar con la interlocución y asesoramiento de las asociaciones de personas con problemas de salud mental, sus familiares y personas allegadas.

También, el mismo día 10 de octubre tendrá lugar el encendido de luces, con los colores verde y amarillo del movimiento asociativo pro salud mental, de la Fuente de Cibeles, la Real Casa de Correos (sede de la Presidencia de la Comunidad de Madrid) y la fachada de la sede de Fundación ONCE (ubicada en la calle Sebastián Herrera número 15 en Madrid).

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar

El Tiempo

A Todo Color








Las Entrevistas del Telescopio

Redes Sociales

























Noticias Relacionadas