x

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies

16
Sep
2023
Dedican un ciclo de charlas a la evolución arquitectónica de Madrid PDF Imprimir E-mail
Otras Noticias - Madrid
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por COAM

Comienza este martes

La profunda transformación que ha sufrido Madrid en los últimos cincuenta años y su influencia en los planes que se quieren desarrollar en la ciudad en las próximas décadas serán los ejes del ciclo Madrid, medio siglo de desarrollo urbano (1973-2023) que, organizado por el Instituto de Estudios Madrileños (IEM) en colaboración con el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), se desarrollará todos los martes desde el 19 de septiembre hasta el 28 de noviembre, a las 19 horas, excepto en 31 de octubre, en el Auditorio del COAM, calle Hortaleza 63.

El ciclo estará compuesto por cinco conferencias y cinco mesas redondas sobre Urbanismo, Medio Ambiente, Sociedad, Movilidad y Cultura, que correrán a cargo de miembros del Instituto de Estudios Madrileños, responsables municipales, miembros del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, catedráticos y profesionales cualificados.

La asistencia será libre hasta completar el aforo. Asimismo, podrán ser seguidas en directo en el canal de YouTube del Instituto de Estudios Madrileños. El ciclo arrancará con la intervención de Juan Díez Nicolás, director de la Cátedra de Desarrollo Social de la Universidad Camilo José Cela y catedrático numerario de Sociología en la Universidad Complutense de Madrid, que hablará de Cómo ha cambiado la sociedad madrileña en medio siglo (19 de septiembre) y continuará con la mesa redonda en la que Rafael Fraguas, doctor en Sociología y periodista; Agustín Blanco, doctor en Sociología y director de la Cátedra José María Martín Patino de la Cultura del Encuentro; y María Victoria Gómez García, doctora en Sociología y profesora titular de Sociología de la Universidad Carlos III analizarán el papel de Madrid como laboratorio de cambios sociales (26 de septiembre)

Coincidiendo con la Semana de la Arquitectura, Carlos González Esteban, secretario del IEM, técnico urbanista y jefe del Departamento de Gestión de Actuaciones en Medio Urbano en el Ayuntamiento de Madrid analizará La evolución del urbanismo madrileño en medio siglo de crecimiento (3 de octubre) y Sigfrido Herráez, decano del COAM, arquitecto especializado en Urbanismo y exconcejal de Vivienda y Rehabilitación Urbana; Francisco de Borja Carabante, delegado de Urbanismo, Movilidad y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Madrid; y José María Ezquiaga, arquitecto urbanista y autor de proyectos como Madrid Centro expondrán sus ideas sobre Cómo abordar el futuro del urbanismo de Madrid (10 de octubre).

El Medio Ambiente será el tema central de la conferencia Naturaleza urbana: políticas y estrategias municipales desde los años 80 hasta la actualidad, que pronunciará Ana Luengo, doctora arquitecta paisajista y vicesecretaria del Instituto de Estudios Madrileños (17 de octubre), mientras que José Antonio Martínez Páramo, delegado del Área de Limpieza y Zonas Verdes del Ayuntamiento de Madrid; Mónica Luengo, historiadora del arte, arquitecta paisajista y coordinadora del expediente Paisaje de la Luz; y Salvador Rueda, licenciado en Ciencias biológicas y Psicología y director de la Fundación de Ecología Urbana y Territorial de Barcelona analizarán las Medidas para preservar el medio ambiente urbano (24 de octubre).

Los martes del mes de noviembre se dedicarán a la Movilidad y la Cultura. Pedro Montoliú, periodista, cronista de la Villa y vicepresidente del Instituto de Estudios Madrileños analizará La movilidad en Madrid. Pasado y presente (7 de Noviembre) y Francisco de Borja Carabante, delegado de Urbanismo, Movilidad y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Madrid; Patxi J. Lamíquiz, profesor del Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio de la Universidad Politécnica de Madrid; y Rocío Cascajo, doctora en Transportes y gerente de la Sociedad Mercantil Estatal de Ingeniería y Consultoría del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana aportarán sus ideas sobre Cómo debe ser la movilidad urbana en el siglo XXI (14 de Noviembre).

El ciclo se completará con la conferencia Cincuenta años de desarrollo cultural que pronunciará Juan Miguel Hernández de León, presidente del Círculo de Bellas Artes, doctor arquitecto y exdirector general de Cultura de la Comunidad de Madrid y de Bellas Artes y Archivos del Ministerio de Cultura (21 de Noviembre) y con la mesa redonda sobre La cultura como motor de la ciudad, en la que intervendrán Araceli Pereda, historiadora de Arte, académica de Bellas Artes de San Fernando y presidenta de la Asociación Hispania Nostra; Antonio Castro, cronista de la Villa, periodista y miembro de la Academia de las Artes Escénicas de España; y Lucía Casani, licenciada en Comunicación Audiovisual, directora de cine y directora de la Casa Encendida (28 de Noviembre).

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar

El Tiempo

A Todo Color








Las Entrevistas del Telescopio

Redes Sociales

























Noticias Relacionadas