Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies
29 Jun 2024 |
|
Nueva York será protagonista de la próxima ediciónLa 83.ª edición de la Feria del Libro de Madrid concluyó con un balance positivo, pese a que en dos ocasiones tuvieron que cerrar las casetas durante unas horas debido a la activación de alerta naranja por parte de AEMET. Las cifras definitivas que ha facilitado la dirección de este evento cultural arrojan un volumen de negocio superior a los 10.800.000 euros. Según los datos facilitados por los expositores, se han vendido más de 585.000 ejemplares de unos 245.000 títulos diferentes. En la edición de 2024 de la Feria del Libro de Madrid se han celebrado más de 7000 sesiones de firma protagonizadas por 2504 autores y 2088 autoras. En cuanto a la afluencia, un total de 1.061.000 personas han acudido a la Feria entre el 31 de mayo y el 16 de junio. Cabe reseñar que el muestreo realizado por el proveedor tecnológico consultado por la dirección de la Feria no ha tenido en cuenta a menores de 18 años en ese cómputo. Como todos los años, el mayor volumen de visitantes se registra en horario de mañana durante los fines de semana, siendo los días 2 y 15 de junio los que han presentado mayor concurrencia en el Paseo de Coches de El Retiro. Cabe destacar que a la alta presencia de residentes en Madrid capital se suman los visitantes de otras localidades, sobre todo del sur de la región: Leganés, Getafe, Fuenlabrada, Móstoles y Alcorcón son sus principales lugares de origen. Por comunidades autónomas, tras Madrid, Cataluña y Castilla-La Mancha son las que más aportan al cómputo total de visitantes únicos, principalmente procedentes de Barcelona y Toledo. Y un 15% son de fuera de España, mayoritariamente de Estados Unidos, Reino Unido y Alemania, coincidiendo con los días de inicio y fin de la Feria. Desde el punto de vista demográfico, se repite un patrón similar durante toda la Feria: predominan los grupos de edad de más de 40 años, que acumulan cerca del 50% del total de visitantes. La distribución entre hombres y mujeres es muy similar, predominando los niveles de renta alto y medio alto, con más del 70% de visitantes perteneciendo a estos niveles. La dirección de la Feria ha podido constatar también la gran acogida por parte del público de la agenda cultural propuesta, de la que fue avanzando parte de su contenido (350 eventos) a través de sus redes sociales antes de su presentación, el pasado 8 de mayo. La cifra de asistentes asciende a 19.900 e incluye a personas de todos los grupos de edad. A los pabellones y espacios tradicionales, se han añadido otros escenarios, como el Teatro Casa de Vacas o el Espacio Bertelsmann, que han completado aforo en la práctica totalidad de los eventos programados. También se ha registrado una gran afluencia de público, atraído por las actuaciones teatrales y musicales que tuvieron lugar al aire libre, la noche del 7 de junio en que las casetas se cerraron a las 23:30. Respecto a la preferencia de las lectoras y lectores, la novela juvenil se impuso a otros géneros, según la mayoría de las librerías generales consultadas que han participado en esta edición como expositoras. Las ediciones especiales en tapa dura con la tripa coloreada —y por debajo, en ocasiones, de los 20€— han dominado las ventas. A este respecto, un año más, se ha observado la presencia de numerosos grupos de jóvenes que habitualmente compran online pero esperan a la Feria para vivir la experiencia de adquirir juntos sus próximas lecturas aprovechando el descuento del 10%. Por otro lado, las autoras y autores consagrados, que año tras año se reencuentran con su público ávido de novedades en El Retiro, han firmado durante horas y en varias ocasiones, a lo largo de los 17 días de feria. Es el caso de Rosa Montero, Luis Landero, Fernando Aramburu, Javier Castillo, Lorenzo Silva o Juan Gómez-Jurado, entre otros. Han sido objeto de deseo para lectores y lectoras de la Feria ensayos sobre naturaleza y novela gráfica con valores que invitan a la reflexión o con trasfondo social, así como algunos títulos de narrativa asiática y de divulgación. Propuestas de pequeños sellos independientes de poesía han convivido con autores y autoras mainstream, como Mario Obrero y Raquel Lanseros. La Feria no solo es una experiencia enriquecedora para el visitante sino también para el expositor. En el caso de las librerías, en ocasiones sirve de termómetro para averiguar qué se demanda y así actualizar el fondo del establecimiento, es la mejor forma de comprobar si la apuesta funciona y si se ha acertado con la selección de títulos. Ocupar una caseta en El Retiro acerca al expositor a un público más amplio, le ayuda a conocer lo que este demanda, pulsar qué se vende. Y, por supuesto, la Feria brinda la oportunidad de reencontrarse en El Retiro con el mismo público que visita la librería pero que espera recibir recomendaciones de su librero/a al tiempo que ahorra unos euros. La amenaza de ultraderechistas a algunos de los autores y autoras que han firmado durante los 17 días ha sido causa de preocupación durante la exitosa edición clausurada el pasado domingo. A este respecto cabe reseñar que la dirección de la Feria ha estado en permanente contacto y coordinada con las fuerzas de orden público para garantizar su protección. La organización de la Feria del Libro de Madrid manifiesta públicamente su defensa de este evento cultural de interés general como espacio de libertad en el que este tipo de comportamientos no tienen cabida. La 83.ª Feria del Libro de Madrid cierra sus puertas tras haber anunciado que Nueva York será el eje vertebrador de la siguiente edición, que se celebrará del 30 de mayo al 15 de junio de 2025, bajo la fórmula de que algo, en este caso una ciudad, iluminará la Feria. La dirección ya trabaja en ello en colaboración con el Instituto de Estudios Mexicanos en la City University of New York (CUNY), organizador de la Feria del Libro de Nueva York (FILNYC).
En otro orden de cosas, según el balance de cifras compartido esta mañana por Eva Orúe, directora de la FLMadrid, que este año ha estado dedicada al deporte, hasta las 21:00 del domingo 9 de junio, la cifra de negocio ascendía a 5.580.000 euros. En cuanto a la afluencia, la Feria ha recibido alrededor de 550.000 visitantes únicos. Más de la mitad son de la Comunidad de Madrid; el origen del resto se reparte entre otras comunidades autónomas y extranjeros. Cabe señalar que en esa cifra no están incluidos los menores de 18 años.
La asistencia a los actos programados (350 entre todos los espacios disponibles) se ha visto incrementada notablemente respecto a ediciones anteriores. Así lo ha explicado Eva Orúe: «A falta de los datos definitivos, es decir, de sumar asistentes y ventas de la última semana, creo que podemos estar satisfechos. A pesar de las perturbaciones climatológicas, de las alertas que nos obligaron a cambiar sobre la marcha horarios de apertura y actos programados, el público ha llenado un año más el Paseo de Coches de El Retiro. Y a esa satisfacción general se suma la confirmación de una intuición: cada vez son más quienes nos visitan desde comunidades limítrofes pero también desde países lejanos». Nueva York será la protagonista de la 84.ª Feria del Libro de Madrid como ciudad-faro literaria, prestando una especial atención a la ciudad que habla y escribe en español. El marco de la colaboración se ha ido definiendo en los últimos meses entre la FLMadrid y el Instituto de Estudios Mexicanos que ha llegado ya a acuerdos con los Departamentos de Estudios Latinoamericanos de las Universidades de Brown, Columbia, Fordham, New York University, Cornell y Yale para traer una delegación de investigadores y profesores de estas universidades. Además, en estos momentos están en negociaciones con las Universidades de Princeton y Harvard, que han mostrado voluntad de participar. El objetivo es diseñar un programa que atienda los intereses de los diversos públicos que asisten a la FLMadrid. Es por eso que «Nueva York iluminará la Feria y lo hará de maneras insospechadas», así lo ha manifestado Eva Orúe. «Los compañeros de la FILNYC, nuestra toma de tierra al otro lado del mar, han conseguido federar a los Departamentos de Estudios Latinoamericanos de varias universidades, más la Feria del Libro de Brooklyn y el Pen Club. Con todos ellos, lograremos mostrar lo que esa ciudad escribe en español, tender puentes entre autores de aquí y de allí, e iremos más allá atrapando a autores neoyorkinos en inglés que cuentan ya con muchos y fieles lectores en España».
Paralelamente se ha creado un comité que va a coordinar las propuestas de ambas partes. A José Higuera, director del Instituto Mexicano de CUNY, y Dejanira Álvarez, directora de la Feria Internacional del Libro de la Ciudad de Nueva York, se han sumado dos escritoras latinoamericanas: Rita Indiana y Brenda Navarro. Para la primera, «el español es símbolo de resistencia». Según la escritora mexicana, «con todas las contradicciones que tiene Nueva York, existen espacios importantísimos para el libro». «Estamos muy contentos de poder anunciar hoy aquí que Nueva York iluminará la Feria del Libro de Madrid en el 2025», ha dicho José Higuera. Para el director del Instituto Mexicano de CUNY, «esta es una alianza que subraya la importancia de los intercambios culturales y literarios entre dos de las metrópolis más vibrantes del mundo». «Tendemos un puente, solo nos queda transitarlo e invitar a los visitantes de la Feria a hacerlo con nosotros», apostilló la directora de la Feria del Libro de Madrid. En principio, la parte neoyorkina va a organizar entre 20 y 25 actos, y ya trabaja para traer «una representación lo más completa posible que refleje la diversidad estética y cultural de Nueva York, a través de la participación de una selección de escritores y escritoras, y artistas de diferentes diásporas y perfiles, tanto consolidados como emergentes», ha anunciado Dejanira Álvarez.
Asimismo, vendrán a Madrid autores y autoras angloparlantes cuya obra se ha traducido al español, pero, sobre todo, latinoamericanos que viven en la Gran Manzana y cuya obra es parte del panorama literario y cultural de la ciudad. Tal y como también ha asegurado José Higuera, «a través de esta colaboración queremos celebrar la riqueza y la diversidad de las tradiciones literarias de ambas ciudades, pero sobre todo fomentar un diálogo entre todos los que trabajamos y disfrutamos del mundo del libro y la cultura» Por ello se crearán espacios de debate entre la delegación neoyorkina y autoras y autores españoles, así como para potenciar el intercambio entre el mundo editorial de ambas orillas del Atlántico. |