La primera consecuencia es que las empresas rusas pagarán únicamente en rublos sus deudas
Este lunes se daba un paso más en el proceso de mundialización del conflicto entre Ucrania y Rusia, y lo hacía tras la publicación por parte de Rusia de una lista de "países hostiles" en la que se encuentran todos aquellos que hayan impuesto restricciones al país Y entre ellos, todos los integrantes de la Unión Europea. Esta declaración de hostilidad ya ha tenido un primer efecto, pues Rusia anunciaba que todas sus empresas pagarían sus deudas con los países hostiles en rublos.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha presidido, en La Moncloa, el encuentro con los líderes de la CEOE y CEPYME, Antonio Garamendi y Gerardo Cuerva, y los secretarios generales de CC.OO. y UGT, Unai Sordo y Pepe Álvarez.
El jefe del Ejecutivo ha coincidido con los agentes sociales en la necesidad de responder con la máxima unidad al impacto que la invasión de Ucrania tendrá sobre el crecimiento y la actividad.
Sánchez ha pedido la colaboración de patronal y sindicatos para impulsar el Plan Nacional de Respuesta al Impacto de la Guerra, con medidas para atender a los sectores más afectados por esta crisis, acelerar la transición energética y reforzar la resiliencia de nuestra economía.
El jefe del Ejecutivo ha subrayado que los mecanismos del diálogo social pueden ayudar a distribuir el impacto del conflicto y permitir una recuperación más rápida. Sánchez ha planteado a los agentes sociales la necesidad de alcanzar un pacto de rentas, con el fin de proporcionar estabilidad y confianza al conjunto de la sociedad, evitando una espiral inflacionista y reforzando la recuperación económica, la creación de empleo y el poder adquisitivo de los salarios. Sánchez ha reconocido la labor realizada por la patronal y los sindicatos en la reciente reforma laboral y les ha animado a alcanzar un acuerdo tripartito para superar la actual situación.
El presidente del Gobierno ha transmitido a los agentes sociales su preocupación por la actual escalada de precios energéticos por el impacto que supone sobre los hogares y las empresas. Durante el encuentro, se han abordado las consecuencias sobre la economía española del conflicto. Por un lado, el impacto se manifestará a través de la reducción de los flujos comerciales con Rusia o terceros países vinculados a dicho país y, sobre todo, por el aumento de los precios de la energía y las materias primas.
Para mitigar el impacto del encarecimiento de los productos energéticos sobre la economía española, Sánchez ha resaltado que se va a trabajar en dos ámbitos: el europeo y el nacional. El Ejecutivo ha trasladado ya a la Comisión Europea la urgencia de adoptar medidas eficaces para reducir la volatilidad y desacoplar de forma temporal los precios del gas y la electricidad.
En el plano nacional, Sánchez ha detallado alguna de las nuevas medidas que se van a poner en marcha para mitigar el impacto de los altos precios de la energía. Además, ha pedido a los agentes sociales su ayuda y colaboración para agilizar la aplicación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia impulsando la transición energética y reforzando así la autonomía estratégica de cara al futuro. En el primer semestre del año, se resolverán más de 24.000 millones de euros de convocatorias ligadas a los fondos europeos, tanto a través de la Administración General del Estado como de las comunidades autónomas.
Además, el presidente del Gobierno ha informado a los agentes sociales sobre la evolución del conflicto y ha detallado las sanciones que se han impuesto a Rusia. Asimismo, durante la reunión se ha abordado la importancia de seguir apoyando a los colectivos más vulnerables y de responder decididamente a la crisis humanitaria, gestionando de forma eficiente la acogida de refugiados ucranianos.
Por su parte, los agentes sociales han mostrado su apoyo al Gobierno en la respuesta a la agresión de Rusia y su disposición a mantener un intenso diálogo social, con el fin de amortiguar el impacto económico e impulsar el despliegue efectivo de las inversiones y reformas del Plan de Recuperación.
El encuentro también ha contado con la presencia de la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño; la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz; la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera; la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero; la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez; la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto; el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas; la ministra de Política Territorial y Portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez; la ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant; el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, y el ministro de Universidades, Joan Subirats.
La vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, ha recibido en el Palacio de Cibeles a los líderes de la iglesia ortodoxa en Madrid Andréy Kórdochkin, deán de la Catedral Santa María Magdalena, sede de la iglesia ortodoxa rusa en Madrid y Néstor, arzobispo ortodoxo de Madrid y Lisboa.
Durante el encuentro, al que han asistido también el delegado de Familias, Igualdad y Bienestar Social, Pepe Aniorte, y el concejal del distrito de Hortaleza, Alberto Serrano, se ha establecido un canal de colaboración continuo entre el Consistorio y la iglesia ortodoxa en Madrid para gestionar de forma directa tanto la ayuda que se mande a Ucrania como la atención de los solicitantes de asilo que puedan llegar a la capital.
Además, la vicealcaldesa ha puesto a disposición de la comunidad ucraniana todos los recursos de los que dispone el Ayuntamiento como el Centro de Acogida de Las Caracolas, la red de voluntarios municipales ‘Voluntarios por Madrid’ o cualquier otro tipo de instalación municipal que pudiera requerirse en función de las necesidades que puedan surgir. |