x

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies

16
Nov
2025
La inflación se dispara por encima del 3% PDF Imprimir E-mail
Otras Noticias - España
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

En Madrid es la cifra más alta desde la Guerra de Ucrania

En octubre el Índice de Precios de Consumo (IPC) experimentó un aumento en su tasa interanual, alcanzando el 3,1%. Este incremento, que representa el nivel más alto desde junio de 2024, se atribuye principalmente al aumento de los precios de la electricidad. Los datos definitivos fueron publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y reflejan una tendencia de crecimiento en los últimos meses.

La tasa interanual del IPC se situó en 3,1%, con un aumento de una décima respecto al mes anterior. En septiembre el IPC había registrado un incremento de tres décimas, alcanzando el 3%. El INE ha indicado que el aumento de octubre se debe principalmente al incremento de los precios de la electricidad en comparación con el mismo mes del año anterior. Además, el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa ha señalado que otros factores que contribuyeron a este aumento incluyen:

Subidas en los precios de los vuelos internacionales.

Incrementos en el transporte en tren.

El grupo de vivienda experimentó un aumento en su tasa anual de cuatro décimas, alcanzando el 7,5%. Este incremento se debe al encarecimiento de la electricidad.

En contraste, el grupo de ocio y cultura vio una disminución en su tasa anual de cinco décimas, bajando hasta el 0,1%. Esto se atribuye a la reducción en los precios de los paquetes turísticos.

Según el Ministerio de Economía, los precios de los alimentos se mantuvieron relativamente estables en octubre. Los aumentos en frutas frescas, huevos y aceite de oliva fueron compensados por caídas en los precios de legumbres, hortalizas frescas, pan y lácteos.

La inflación subyacente, que excluye alimentos no elaborados y productos energéticos, se situó en el 2,5%, una décima por encima de la cifra de septiembre.

En términos mensuales, el IPC aumentó un 0,7% en octubre. Este incremento se debe a:Aumento del vestido y calzado (+8,2%) por el inicio de la temporada de otoño-invierno.

Incremento en los precios de alimentos (+1,4%) debido a mayores costos en frutas, carne, leche, queso, huevos, aceites y grasas.

Aumento en vivienda (+0,9%) relacionado con el aumento de los precios de la electricidad y, en menor medida, del gas.

Por otro lado, el grupo de ocio y cultura experimentó una disminución de precios del 0,8%, atribuida a la caída en los precios de los paquetes turísticos.

En octubre, todas las comunidades autónomas registraron tasas anuales positivas del IPC. Las más altas fueron:

Baleares y Madrid: 3,6% cada una.

Las tasas más bajas se observaron en Murcia: 2,2%.

“Lamentablemente, la inflación está muy lejos de ser controlada. No hay economía familiar que pueda resistir subidas tan pronunciadas precisamente en los productos y servicios más prioritarios como son la alimentación, la vivienda, los transportes o la educación de los hijos. La subida salarial pactada por convenio, que afecta a más de un millón de trabajadores en la región, se mantiene en el 4,1 % de media por cuarto mes consecutivo, por lo que la conclusión es muy sencilla: menor capacidad de ahorro para las personas trabajadoras y mayor dificultad para llegar a fin de mes para las economías familiares más vulnerables”, analiza María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.

Desde USO siempre insistimos en que es imprescindible un gran pacto entre los partidos políticos, sea cual sea su signo, y entre las distintas administraciones para que los efectos del encarecimiento de los precios no influyan tanto en los productos y servicios básicos. Que se pongan a trabajar en lo que realmente afecta a los ciudadanos y que prioricen una legislación laboral más eficaz, con menos temporalidad y estacionalidad, con salarios más dignos y con la negociación colectiva como base para garantizar la capacidad de ahorro de las personas trabajadoras”, denuncia la máxima responsable regional.

Pésimas noticias las ofrecidas por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que confirma el peor escenario posible para los precios. Si a nivel nacional el IPC interanual superó la temida barrera del 3 %, en la Comunidad de Madrid se disparó hasta el 3,6 %, un dato que no se veía desde el mes de febrero del 2023.

Pero la peor de todas es que no se trata sólo de factores coyunturales o volátiles, sino una peligrosa tendencia que amenaza con seguir castigando los bolsillos de los madrileños. Y es que la inflación subyacente, que no incluye ni los productos energéticos ni los alimentos no elaborados, alcanza el 3,3 % después de cuatro meses escalando hasta un punto desde el mínimo del 2,3 marcado en junio. Es su mayor valor desde marzo del 2024.

La tregua del mercado internacional del petróleo y su impacto en los combustibles carburantes (-0,5 anual y -1,7 en lo que va de año) no ha bastado para amortiguar una inflación desbocada en aquellos productos y servicios que más afectan a los ciudadanos. Por ejemplo, los alimentos no elaborados (2,7), que triplicaron el alza mensual (0,8) y son casi un 6 % más caros que hace un año.

De nuevo, los huevos lideran la escalada (+21,4 anual), que será más acusada tras el brote de gripe aviar, el sacrificio y el confinamiento obligatorio en todas las granjas avícolas. Le siguen la carne de vacuno (+15,7) y ovino (+8,9), el pescado (+8,0), la leche (+4,7) y las frutas y verduras (+4,1, tras encarecerse casi un 9 % este último mes). Es decir, la base de una dieta equilibrada y saludable en cualquier hogar.

El apartado más inflacionista es el de la vivienda (+8,2). El conjunto de los suministros de agua, gas y electricidad se ha encarecido un 11 % en el último año y los gastos de conservación y reparación, casi un 12 %. El transporte público también se ha visto castigado con subidas del 20,3 % el urbano y del 11,2 el interurbano. Al contrario, la contención de los precios de los combustibles y carburantes ha permitido que la subida anual del transporte particular (+1,7) sea inferior al índice general.

Los servicios destacan entre el resto de incrementos superiores a la media: efectos personales (+15,8), seguros (+8,8) o protección social (+5,4). También lo hicieron la enseñanza secundaria (+4,3), la restauración (+3,7) o los alojamientos (+6,6).

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar