Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies
27 Ago 2024 |
|
Ayer visitó la sede de la Selección Española en la capital francesaLa presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha asistido a la recepción oficial del Comité Paralímpico Español en París, donde mañana comienza la XVII edición de los Juegos Paralímpicos, que reunirá a 4.400 deportistas con discapacidad física, intelectual o visual y parálisis o lesión cerebral, procedentes de 182 países. Hasta el próximo 8 de septiembre 38 deportistas madrileños participarán en esta competición en la que están previstos 549 eventos (271 masculinos, 235 femeninos y 43 mixtos) en 212 disciplinas, entre las que destacan atletismo, bádminton, baloncesto, tenis y rugby en silla de ruedas, ciclismo, esgrima en silla de ruedas, fútbol para ciegos, judo, halterofilia, hípica, natación, remo, taekwondo, tenis de mesa, tiro con arco y deportivo o triatlón. Los deportistas españoles que participarán desde este miércoles en los Juegos Paralímpicos de París 2024 podrán volver a disfrutar del calor del público en las gradas y, junto a sus familiares y amigos, encontrarán a un importante grupo de autoridades y representantes de instituciones y empresas patrocinadoras. La reina Doña Letizia respaldará con su presencia a la delegación nacional entre el 31 de agosto y el 2 de septiembre, mientras que la infanta Doña Elena, que es presidenta de honor del Comité Paralímpico Español, lo hará entre los días 3 y 8, cuando se clausurará esta edición paralímpica. También se trasladarán a París a lo largo de los Juegos los dos ministros con responsabilidades en el deporte de personas con discapacidad: Pilar Alegría, de Educación, Formación Profesional y Deporte, y Pablo Bustinduy, de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. Estarán acompañados, además, por los secretarios de Estado para el Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes, y de Derechos Sociales, María Rosa Martínez. Los presidentes autonómicos de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y de la Región de Murcia, Fernando López Miras, han anunciado igualmente su presencia en la capital francesa durante los próximos días. Las empresas patrocinadoras del Plan ADOP, que hacen posible la preparación de los deportistas españoles entre unos Juegos Paralímpicos y los siguientes, tampoco han querido perder la oportunidad de animar desde las gradas a los miembros de la delegación nacional. Se trata de Cofidis, Dingonatura, Loterías y Apuestas del Estado, Telefónica, Toyota, CaixaBank, ALDI, Allianz, AXA, ElPozo Alimentación, Gadis, Iberdrola, Iberia, Ilunion, Pascual, Renfe, Sanitas, Azul Marino Viajes y RTVE. Junto al presidente del Comité Paralímpico Español y del Grupo Social ONCE, Miguel Carballeda, estarán también su vicepresidente, Alberto Durán; el presidente del CERMI, Luis Cayo Pérez-Bueno, y el director general de Derechos de las Personas con Discapacidad, Jesús Martín. Y también estarán en París los presidentes de prácticamente todas las Federaciones Deportivas que tendrán representantes en los Juegos. Serán las cuatro que agrupan a los deportistas en función de su tipo de discapacidad -Ciegos (FEDC), Personas con Discapacidad Física (FEDDF), Personas con Discapacidad Intelectual (FEDDI) y Personas con Parálisis Cerebral y Daño Cerebral Adquirido (FEDPC)-, las federaciones españolas de Remo (FER) y Triatlón (FETRI), y las reales federaciones españolas de Ciclismo (RFEC), Piragüismo (RFEP), Taekwondo (RFET), Tenis (RFET) y Tenis de Mesa (RFETM). Los Juegos Paralímpicos de París 2024, que se inaugurarán este miércoles, establecerán unos nuevos récords históricos en las cifras de delegaciones (168, entre ellos el Equipo Paralímpico de Refugiados) y de mujeres participantes (1.983). Aunque todavía no se han confirmado los datos definitivos porque los equipos aún están llegando a la capital francesa, parece que París 2024 contará con cerca de 4.400 deportistas pertenecientes a 168 delegaciones, según el Comité Paralímpico Internacional (IPC, por sus siglas en inglés). La cifra de delegaciones incluye 167 comités paralímpicos nacionales, el Equipo Paralímpico de Refugiados - compuesto por ocho miembros- y hasta 96 deportistas paralímpicos neutrales (88 de Rusia y 8 de Bielorrusia). Esas 168 delegaciones en París 2024 suponen mejorar el récord anterior de 164 en los Juegos Paralímpicos de Londres 2012 y de Tokio 2020. El anterior número más alto de deportistas en una cita paralímpica se produjo en Tokio 2020, con 4.393. Tres países participantes (Eritrea, Kiribati y Kosovo) harán su debut paralímpico en la capital francesa. Es probable que entre los 4.400 deportistas que competirán en 549 eventos con medallas en 22 deportes se incluya un récord de 1.983 mujeres, más del doble que las 988 de Sidney 2000. Además, hay una nueva proporción femenina récord (45%, frente a 55% hombres). Los anteriores récords de participación femenina se produjeron en Tokio, con 1.846 mujeres deportistas (un 42%). Además de un número récord de competidoras, París 2024 tendrá más eventos con medallas para mujeres que nunca antes, concretamente 235, ocho más que en Tokio 2020. El presidente del IPC, Andrew Parsons, apuntó que esta organización “se esfuerza constantemente” por colaborar con sus miembros para “hacer avanzar el Movimiento Paralímpico, por lo que lograr un número récord de delegaciones competidoras y deportistas femeninas para los Juegos Paralímpicos de París 2024 es una noticia fantástica”. Parsons reconoció el “gran esfuerzo” de los comités paralímpicos nacionales, en particular el de los tres que debutarán en París 2024, y las federaciones deportivas internacionales. “Tener 168 delegaciones en los Juegos Paralímpicos de París 2024 representa un crecimiento de un 24% respecto a las 135 naciones que participaron en los Juegos Paralímpicos de Atenas 2004, mientras que estar tan cerca de lograr la paridad de género apenas 64 años después de los primeros Juegos Paralímpicos es un progreso rápido”, indicó. China, que ha encabezado el medallero en todos los Juegos Paralímpicos desde Atenas 2004, tendrá la delegación más grande en París 2024, con 282 deportistas (124 hombres y 158 mujeres). Brasil aporta la segunda más numerosa (255 deportistas: 138 hombres y 117 mujeres), por delante de Francia (237 deportistas: 155 hombres y 82 mujeres). Por primera vez en la historia, Francia, país anfitrión de los Juegos Paralímpicos de este año, estará representada en los 22 deportes. El equipo francés cuenta con 82 mujeres, la mayor cantidad que ha enviado nunca a una cita paralímpica y más del doble de las 37 que compitieron en Tokio 2020. Estados Unidos se convertirá en la cuarta delegación más numerosa al aportar 220 deportistas (110 hombres y 110 mujeres), mientras que Gran Bretaña tendrá 201 (109 hombres y 92 mujeres). Por otra parte, un total de 35 países batirán sus récords de número de deportistas femeninas en unos Juegos, concretamente, Argentina, Bangladesh, Brasil, Camerún, Chile, China, Colombia, Costa Rica, Corea del Sur, Croacia, Cuba, Ecuador, Etiopía, Fiyi, Francia, Georgia, Ghana, India, Indonesia, Irlanda, Italia, Kazajistán, Kirguistán, Marruecos, Mongolia, Nigeria, Perú, Polonia, República Centroafricana, República Dominicana, Suiza, Tailandia, Turquía, Uzbekistán y Venezuela. Mientras, 27 países cuentan con más mujeres que hombres deportistas. Son Canadá, China, China Taipei, Ecuador, Fiyi, Hong Kong China, Hungría, Irlanda, Italia, Kenia, Kirguistán, Lituania, México, Macedonia del Norte, Mozambique, Nigeria, Noruega, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Ruanda, Singapur, Suiza, Suecia, Turkmenistán, Turquía y Venezuela. Además, 15 de los 22 deportes tendrán más mujeres compitiendo en París 2024 en comparación con Tokio 2020 (atletismo, bádminton, ciclismo, halterofilia, hípica, judo, natación, piragüismo, remo, rugby en silla de ruedas, taekwondo, tenis de mesa, tenis en silla de ruedas, tiro y tiro con arco). Habrá más representación femenina en hípica (61 mujeres y 17 hombres) y halterofilia (90 mujeres y 89 hombres), mientras que la paridad de género estará en bádminton, baloncesto en silla de ruedas, goalball y remo. Por su parte, se acercan a la igualdad boccia (68 hombres y 57 mujeres), esgrima en silla de ruedas (49 y 48), judo (79 y 68), taekwondo (61 y 60), triatlón (66 y 55) y voleibol sentado (96 y 91). Por otro lado, el atletismo contará con el mayor número de deportistas (1.135), que competirán en 164 eventos con medallas. La natación es el segundo deporte más numeroso (608 deportistas, que participarán en 141 eventos por medallas), seguida del tenis de mesa (281, en 31 eventos). |