x

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies

13
Oct
2024
Músicos por la Salud ofreció conciertos en el Hospital de Coslada por el Día de la Salud Mental PDF Imprimir E-mail
Zona Este - Coslada
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por Ayuntamiento de SanSeSanSe, Torrejón y Ciempozuelos también celebraron actividades especiales

Cerca de 2.000 personas se han beneficiado a lo largo del pasado año de los microconciertos que la Fundación Músicos por la Salud ha celebrado en hospitales y en centros sanitarios de todo el país para potenciar la salud mental. La Fundación quiere aprovechar el Día Mundial de la Salud Mental que se celebra para crear conciencia sobre los problemas de salud mental y movilizar esfuerzos en apoyo de la salud mental.

Para cumplir con este objetivo y coincidiendo con la conmemoración, Músicos por la Salud ha celebrado a lo largo de la semana 70 microconciertos en las unidades de Psiquiatría de 17 hospitales y en 50 centros sociosanitarios.

Entre las actuaciones organizadas destacan los conciertos en Pianos por la Salud que hoy se han celebrado en el Hospital Universitario y Politécnico La Fe y en el Hospital de Manises, en el marco del programa “Pianos por la Salud” que la Fundación desarrolla en colaboración con la Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda de la Generalitat.

Este programa, del que se beneficiaron 325 personas el pasado año, se estrenó en el Hospital Universitario La Paz de Madrid y consiste en instalar un piano de cola en el hall de los principales hospitales de España para que personal del hospital, voluntarios o pianistas de prestigio como James Rhodes, Chang Rok Moon o el valenciano Hilario Segovia ofrezcan un concierto con el objetivo de contribuir a la mejora de la salud mental de las personas al dar calidez a los espacios hospitalarios, mejorando el estado de ánimo de los pacientes y acompañantes o aliviando sentimientos de depresión.

Junto a este programa, la Fundación tiene en marcha otro programa de salud mental “Acompañarte”, que desarrolla con el apoyo del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 en todo el territorio nacional, y la Vicepresidencia Segunda y Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda en la Comunitat Valenciana.

Un total de 1.685 personas se beneficiaron en 2023 de este plan que busca contribuir a la mejora de la salud mental de las personas con diversidad funcional mediante la realización de acompañamiento musical telemático entre voluntarios y personas que sufren soledad.

Por último, la Fundación y voluntarios de SACYR han participado en todas las actividades desarrolladas en la Unidad de Psiquiatría del Hospital del Henares de Madrid, en el marco del programa “Melodías Capaces” que desarrolla en colaboración con la Consejería de Familia, juventud y asuntos sociales de la Comunidad de Madrid.

Es la fundación con mayor actividad en la implementación de la música como manera de mejorar el estado de pacientes y personas en situación de vulnerabilidad.

Desde su creación, ha ayudado a 554.718 personas en nuestro país colaborando con 65 hospitales y 340 centros sociosanitarios y asistenciales. Actualmente, busca reducir el estrés e incrementar el bienestar de los pacientes, solicitando al Gobierno y comunidades autónomas que sigan las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud e implementen políticas que incluyan la música en el entorno sociosanitario siguiendo el ejemplo de otros países de nuestro entorno.

Cada vez hay más estudios que demuestran que la sociedad está necesitada de la gestión de las emociones. El aumento de la ansiedad, la depresión y muchos más problemas de carácter emocional y mental están creciendo de forma extraordinaria en la población adolescente y juvenil. Demostrado está también que las medidas preventivas están consideradas como estrategias fundamentales y eficaces para afrontar estos problemas.

Con ese objetivo, San Sebastián de los Reyes busca convertirse en un referente en programas socioemocionales y de salud mental para la comunidad educativa. Para ello, este curso se desarrollarán dos iniciativas de enorme relevancia en este ámbito. Por un lado, desde la concejalía de Educación, el Ayuntamiento va a implementar un nuevo programa de Prevención de factores de riesgo psicosocial y fortalecimiento de la convivencia escolar. Este programa, actualmente en proceso de contratación, se impartirá a la totalidad del alumnado de 1º de ESO de todos los centros escolares públicos y concertados, así como a un grupo de dieciocho alumnos del Colegio de Educación Especial “Vicente Ferrer”. Una iniciativa que se puede considerar pionera en la Comunidad de Madrid.

Cuentos que educan el corazón y la mente, es otra iniciativa un proyecto de la Fundación Gomaespuma financiado a través del Fondo Comunitario de Microsoft. Se trata de un programa de educación socioemocional para niños de 3 a 6 años, del que 1 125 niños y docentes de los colegios de la ciudad.

“Afrontar desde pequeños el estrés, la gestión de las emociones, los conflictos, o las complicaciones que surgen en el día a día es algo fundamental para prevenir, entre nuestros escolares, problemas mucho mayores en el futuro. Por eso, desde el Ayuntamiento vamos a desarrollar esta iniciativa entre el alumnado de 1º de la ESO y un grupo de alumnos del colegio Vicente Ferrer, a la que hay que sumar el magnífico proyecto que desarrollará la Fundación Gomaespuma”, ha asegurado la Concejala de Educación, Bienestar Social, Familias, Discapacidad y Promoción de la Salud, María Ordóñez.

La Comunidad de Madrid destina un total de 5,2 millones de euros al año en 156 plazas residenciales especializadas en atención psicogeriátrica para personas mayores con problemas de salud mental. La consejera de Familia, Juventud y Asuntos Sociales, Ana Dávila, ha conocido este servicio, ubicado en el Complejo Asistencial Benito Menni de las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús en Ciempozuelos. Los profesionales de este complejo cuidan de estas personas a través de un abordaje integral, mediante terapias ocupacionales, sesiones de fisioterapia y atención psicológica y psiquiátrica permanente.

Además de estas 156, el Gobierno regional dispone de otras 1.407 plazas en distintos centros y recursos de esta entidad en los que invierte anualmente 30 millones de euros. La Congregación de Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús fue fundada en el municipio ciempozueleño en 1881 por San Benito Menni, sacerdote de la Orden de San Juan de Dios. Actualmente gestiona 370 infraestructuras y dispositivos de carácter social repartidos por 25 países de África, Asia, Latinoamérica y Europa y atiende a cerca de dos millones de personas al año.

La Comunidad de Madrid dispone de 718 plazas de atención residencial en el municipio de Ciempozuelos, de las que 276 pertenecen a la residencia Casaquinta financiadas por la Dirección General de Atención al Mayor y a la Dependencia, dependiente de la Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales.

El director general de Atención al Mayor y a la Dependencia, Óscar Álvarez, ha visitado este centro de atención residencial que dispone de un total de 320 plazas autorizadas, 276 con algún tipo de financiación por parte de la Comunidad de Madrid y siete de estancia temporal.

La residencia cuenta con zonas comunes: cafetería, biblioteca, capilla, salón y un jardín de 1.200m2, así como con comedores diferenciados para personas autónomas y aquellas con un mayor grado de dependencia y unidades de convivencia organizadas por grupo de residentes con los apoyos necesarios.

Además, ofrece servicios de terapia ocupacional, fisioterapia, psicología y trabajador social con un Plan de Atención Individual al mayo, también cuenta con servicio médico y de enfermería, con servicio 24horas, podología y peluquería.

Torrejón también celebraba el Día de la Salud Mental, y lo hacía con dos actos en los que la música fue protagonista. Así el Hospital acogía una jornada centrada en la salud mental en el ámbito laboral que terminaba con un concierto de la cantautora Laura Honrubia; y pocas horas después Grupo 5 celebraba su tradicional Festimental que en esta ocasión reunía en el Pub Cricket a Mon’s Auri y Luka Ramos en un concierto especial.

El Pleno del distrito de Tetuán ha aprobado por unanimidad una declaración institucional con motivo de la conmemoración este jueves, 10 de octubre, del Día Mundial de la Salud Mental. En esta declaración, el Pleno reafirma su compromiso con la promoción de la salud mental y el bienestar de los ciudadanos.

El texto remarca que “la salud mental es un derecho esencial y debe ser tratada con la misma seriedad que cualquier otra condición de salud”. Además, recuerda que una de cada cuatro personas se enfrenta a una enfermedad mental en algún momento de su vida y que “la exclusión y la incomprensión agravan su sufrimiento”.

Con esta declaración, el pleno de Tetuán renueva “el compromiso de seguir trabajando para crear una sociedad inclusiva, empática y solidaria, en la que todas las personas reciban el apoyo necesario para vivir una vida plena y saludable”.

Durante la mañana, la concejala de Tetuán, Paula Gómez-Angulo, ha visitado el Centro de Rehabilitación Psicosocial del distrito, donde ha asistido a varias actividades con motivo de esta efeméride. Entre ellas, la lectura de un manifiesto por los usuarios de este centro que ha defendido la necesidad de cuidar la salud mental en ámbitos como el trabajo. “No estamos solos, y es posible salir adelante. Que éste sea un recordatorio de que la salud mental es tan importante como la física y que debemos protegerla con todas nuestras fuerzas”, concluía el documento.

Por su parte, Gómez-Angulo ha subrayado que “hoy es un día para recordar que no hay bienestar sin salud mental” y animaba a “seguir trabajando juntos para romper el estigma y garantizar que todos los ciudadanos reciban el apoyo que necesitan”.

La Comunidad de Madrid abre un nuevo Hospital de Día infanto-juvenil para pacientes con trastorno mental grave, sumando así un total de diecisiete complejos para este tramo poblacional. Este nuevo recurso, dependiente del Hospital público Universitario Ramón y Cajal, comparte edificio con el Centro de Salud Mental Hortaleza de la capital.

En el Día Mundial de la Salud Mental, la consejera de Sanidad, Fátima Matute, ha visitado hoy las nuevas instalaciones que permiten el tratamiento ambulatorio y que ofrecen, a través de la consejería de Educación, formación terapéutica simultánea en la misma planta. Orientado a menores de entre 12 y 18 años, cuenta con un equipo multidisciplinar formado por dos psiquiatras, otros tantos profesionales de enfermería especialista, psicólogo clínico y terapeuta ocupacional.

El recinto, tal y como ha comprobado Matute, permite realizar los tratamientos de manera individual o grupal, con la participación de las familias para mejorar el seguimiento. Por su parte, en la zona contigua se imparte la docencia académica.

Se trata de un recurso mixto con 30 plazas, de las que hasta 25 contarán con Centro Educativo Terapéutico, en grupos con un reducido número de alumnos. Las plazas restantes, por la tipología de los pacientes, no precisan de educación junto al tratamiento sanitario pudiendo continuar su formación en su centro habitual. El perfil clínico corresponde a pacientes con trastornos mentales graves que requieren tratamiento intensivo y continuado y que no precisan hospitalización completa.

Dentro de la Red Asistencial en materia de Salud Mental, la Comunidad de Madrid dispone de otros once centros específicos en régimen ambulatorio para atención a los adolescentes: el Clínico, Infanta Leonor, Pradera de San Isidro -12 de Octubre-, Niño Jesús, Gregorio Marañón, La Paz, y Norte en la capital. A ellos se suman el Príncipe de Asturias en Alcalá de Henares; José Germain, en Leganés; Puerta de Hierro Majadahonda, y el de Getafe.

Además, otros cinco recursos públicos se destinan a población infantil, en edades comprendidas entre los 6 y los 12 años, ubicados en Modesto La Fuente (Hospital Clínico), Pradera de San Isidro (12 de Octubre), Niño Jesús, Norte, y José Germain en Leganés.

La Administración regional dispone, dentro de la red Asistencial infanto-juvenil, de unidades de hospitalización en el Niño Jesús, Gregorio Marañón, Puerta de Hierro Majadahonda y 12 de Octubre. Asimismo, cuenta con específicos para adolescentes en La Paz, Getafe y Clínico San Carlos.

El proceso asistencial comienza con la evaluación del paciente, una vez es derivado desde el centro de salud mental. Así, se le realiza una exploración psicopatológica donde se define un plan individualizado de tratamiento, que será acordado con el menor y su familia, ya que la participación de los padres es fundamental en el proceso de curación.

Tras ello se reevalúa el plan definido inicialmente para el enfermo y, una vez cumplidos los objetivos terapéuticos, se inicia una fase progresiva de reincorporación a su centro escolar, manteniéndose en todo momento la integración en su entorno familiar y social. Los planes de Salud Mental y Adicciones del Ejecutivo autonómico desde 2018 han permitido la incorporación de cerca de 700 profesionales específicos en esta materia.

La ministra de Sanidad, Mónica García, ha inaugurado el acto celebrado en la sede del Ministerio de Sanidad con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, denominado 'Nuevos surcos en salud mental'. Durante su intervención, ha reafirmado su compromiso con la ampliación de la red de atención en salud mental y con el desarrollo de herramientas para los profesionales. Además, ha hecho hincapié en la necesidad de combatir las "narrativas tóxicas" que perjudican especialmente a jóvenes y mujeres.

Con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, la ministra ha hecho un reconocimiento a los profesionales, familiares y cuidadores, a las organizaciones y asociaciones, a los investigadores y educadores y, sobre todo, a los propios pacientes. Y ha recordado que 40 años después de la reforma de salud mental en nuestro país, "nos encontramos en un momento crucial para reflexionar sobre la salud mental" y, aunque se ha avanzado mucho en visibilizar la importancia de este tema, "los desafíos que enfrentamos siguen siendo enormes".

"Creo que todos y todas estamos de acuerdo en que vivimos la era del agotamiento", ha recordado, asociado al engranaje de expectativas "fake". Se compite por metas irreales e inalcanzables "que nos generan una profunda frustración": cuerpos perfectos, carreras profesionales de éxito y una idea de vida que parece exigir más de las 24 horas que tiene un día.

En este sentido, ha lamentado que algunos influencers creen expectativas y culpen a sus seguidores de su sufrimiento cuando no alcanzan a resolver problemas que son estructurales.

La angustia vital, ha incidido, no depende de hacer más o menos "burpees", "este problema es consecuencia del desmantelamiento sistemático de los servicios públicos y del tejido social en los barrios de clase trabajadora durante décadas. En este contexto, los más jóvenes son las primeras víctimas de estas expectativas falsas, con temas como la vivienda, los empleos precarios o un futuro lleno de incertidumbre". Igualmente, "las mujeres también son blanco de discursos que impactan de manera devastadora en la salud mental", sobre lo que la ministra ha puesto como ejemplos "la deriva reaccionaria actual sobre el aborto o la campaña de Trump".

Para combatir estas "narrativas tóxicas", ha indicado Mónica García, es imperativo avanzar hacia un modelo que comprenda que la salud mental no es una cuestión exclusivamente médica o individual y que ponga en primer plano los determinantes sociales de la salud.

Con esa voluntad, ha dicho, se puso en marcha el Comisionado de Salud Mental, un organismo pionero en Europa y que ha sido ampliamente elogiado a nivel internacional. También se cuenta con grandes herramientas: el nuevo Plan de Salud Mental 2025-2027; el Plan de Acción para la Prevención del Suicidio; y el nuevo modelo asistencial de salud mental, centrado en la accesibilidad y la autonomía del paciente. Porque, en su opinión, se debe reformar la red de salud mental, hacer un diagnóstico real, reducir la desigualdad y mejorar la situación del trabajo y de la vivienda.

Belén González, Comisionada de Salud Mental, ha señalado el trabajo y el tiempo como los principales factores que influyen en la salud mental actual. Ha instado a abordar esta cuestión desde la política, pero con rigor científico, y ha abogado por un enfoque más humano y acogedor en la asistencia en salud mental.

González ha conmemorado el 40 aniversario del cambio de modelo que supuso el cierre de los manicomios y la creación de la red comunitaria de salud mental, reconociendo que, si bien el contexto actual presenta una crisis distinta a la de entonces, exige políticas igualmente valientes.

Asimismo, ha alertado sobre el elevado consumo de psicofármacos en España, con un aumento del 250% en la prescripción de antidepresivos desde el año 2000, sin que esto se traduzca en una disminución de las enfermedades mentales. Además, ha resaltado la desigualdad en el consumo de ansiolíticos, siete veces mayor en personas con rentas bajas, subrayando la importancia de abordar los determinantes sociales de la salud.

Finalmente, ha defendido los derechos fundamentales y la autonomía de los pacientes, instando a que tanto las prácticas clínicas como las políticas internacionales reflejen este compromiso.

La atención a la salud mental es una de las prioridades del Gobierno en el ámbito sanitario. Para abordar este tema de manera integral, el Ministerio de Sanidad ha implementado la Estrategia de Salud Mental 2022-2026 y el Plan de Acción de Salud Mental 2022-2024, que incluye medidas como la línea de atención a la conducta suicida.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud mental como un estado de bienestar en el que el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede manejar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de manera productiva y fructífera, y es capaz de contribuir a su comunidad. Además, es un derecho humano fundamental y un elemento esencial para el desarrollo personal, comunitario y socioeconómico.

El abordaje de la salud mental se ha convertido en uno de los retos más importantes del Sistema Nacional de Salud, especialmente tras la pandemia de COVID-19. La crisis sanitaria provocada por este virus aumentó en muchos países la prevalencia de trastornos como la ansiedad o la depresión y complicó otras patologías mentales ya diagnosticadas antes de la pandemia.

Por ello, el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia estableció entre sus prioridades el impulso de la Estrategia de Salud Mental 2022-2026, de la que, a su vez, emana el Plan de Acción de Salud Mental 2022-2024. Este Plan, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 y diseñado de acuerdo con el enfoque integral de la Unión Europea, es el instrumento que encauza todas las actuaciones para mejorar la salud mental en España.

Además, como área prioritaria del Gobierno, existen otras iniciativas sobre salud mental. A nivel europeo, durante la Presidencia española del Consejo de la UE se avanzó en un marco homogéneo de actuación en esta materia. Por otro lado, el Consejo de Ministros ha aprobado la creación de un Comité de personas expertas para la protección de niñas, niños y adolescentes en el entorno digital, con un importante énfasis en la protección de la salud mental. Asimismo, la nueva estructura del Ministerio de Sanidad incorpora un Comisionado para la Salud Mental para el impulso de nuevas políticas en la materia.

Los objetivos de esta estrategia son mejorar la salud mental de la población en todos los niveles y ámbitos del Sistema Nacional de Salud, atender y acompañar de forma integral a las personas con problemas de salud mental desde el respeto a los derechos humanos, apoyar a sus familias y promover un modelo de atención integral y comunitario que favorezca la recuperación e inclusión social.

Esta estrategia se basa en un modelo de recuperación a través de un sistema de atención comunitaria. Este método no solo busca reducir los síntomas de un trastorno diagnosticado, sino que el paciente retome su vida normal en todas las áreas (familia, trabajo, estudios, vida social, etc.). Por lo tanto, la recuperación de la salud mental se concibe como un proceso único para cada persona, en el que se establece una relación de colaboración con el profesional sanitario para crear conjuntamente planes de tratamiento.

La estrategia está dirigida a toda la población, en especial a las personas con problemas de salud mental que reciben atención sanitaria en el Sistema Nacional de Salud (SNS), a sus profesionales (del ámbito clínico y de gestión), organizaciones y proveedores de asistencia sanitaria en el SNS, a las familias de las personas con problemas de salud mental y a todas aquellas entidades académicas y sociales y agentes involucrados en la mejora de la salud mental en España.

El Plan cuenta con un total de 44 acciones que, de acuerdo con el reparto de competencias en Sanidad, se realizan en estrecha colaboración con las comunidades autónomas. Estas acciones se clasifican en 6 líneas de trabajo:

Refuerzo de los recursos humanos en salud mental.

Optimización de la atención integral a la salud mental.

Sensibilización y lucha contra la estigmatización de las personas con problemas de salud mental.

Prevención, detección precoz y atención a la conducta suicida.

Abordaje de problemas de salud mental en contextos de mayor vulnerabilidad.

Prevención de conductas adictivas con y sin sustancia.

El Plan de Acción de Salud Mental 2022-2024 está cofinanciado entre las comunidades autónomas y el Ministerio de Sanidad y cuenta con un presupuesto de 100 millones de euros, a cargo de los Presupuestos Generales del Estado.

El Plan de Acción de Salud Mental 2022-2024 abarca iniciativas como:

La creación de la línea 024, un teléfono de información 24/7, gratuito y confidencial, que ofrece atención profesional y apoyo ante conductas suicidas.

La mejora de la capacidad del desarrollo profesional, para lo que se ha creado la especialidad de Psiquiatría Infantil y Adolescente.

Acciones específicas para la población mayor vulnerable, como el establecimiento de mecanismos para la identificación de personas mayores, especialmente las que viven en soledad y tienen problemas de salud mental.

Acciones para priorizar la implantación de programas de prevención de adicciones con y sin sustancias.

Desarrollo de programas específicos para profesionales sanitarios y sociosanitarios con problemas de salud mental relacionados con su labor asistencial.

Los datos de la línea 024 indican que 1 de cada 3 personas que la utilizan tiene menos de 30 años y que muchas llamadas son de personal docente buscando herramientas para su alumnado. Estas cifras subrayan la vulnerabilidad de la población más joven, una cuestión que ha sido analizada en estudios sobre los estudiantes universitarios, como el desarrollado por los ministerios de Universidades y Sanidad .

En este contexto, el Ministerio de Universidades ha incorporado en la Ley Orgánica del Sistema Universitario la creación de ciclos psicopedagógicos de orientación y de ayuda o las denominadas mentorías, a través de las que estudiantes de cursos avanzados puedan tutorizar a estudiantes que comienzan. Asimismo, la línea 024 incluye un chat como vía alternativa de contacto, especialmente dirigido a la población más joven.

Las personas mayores son otro grupo de población considerado vulnerable en este ámbito. Por ello, el Plan de Acción de Salud Mental incluye el desarrollo de iniciativas que prevengan la conducta suicida en este colectivo, el establecimiento de mecanismos para la identificación de mayores que viven en soledad y actuaciones para fomentar el envejecimiento activo.

El día 10 de octubre de cada año se celebra el Día Mundial de la Salud Mental en más de 100 países con el objetivo de concienciar sobre este asunto y movilizar esfuerzos para diagnosticar y abordar las enfermedades mentales.

"Es tiempo de priorizar la salud mental en el lugar de trabajo" constituye el lema en 2024, para incidir en que los entornos de trabajo seguros y saludables pueden actuar como un factor protector para la salud mental.

La Organización Mundial de la Salud advierte que las condiciones insalubres, como el estigma, la discriminación y la exposición a riesgos como el acoso y otras malas condiciones de trabajo, pueden plantear riesgos importantes que afecten la salud mental, la calidad de vida en general y, en consecuencia, la participación o la productividad en el trabajo.

El 10 de octubre, con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, las calles de Madrid se llenaron de color y compromiso en una multitudinaria marcha organizada por la Federación Salud Mental Madrid. Bajo el lema “Trabajo y Salud Mental, un vínculo fundamental”, cientos de personas con problemas de salud mental, familiares, amigos/as, movimiento asociativo y público en general se congregaron para reivindicar la importancia de cuidar la salud mental en el entorno laboral, así como visibilizar el trabajo del movimiento asociativo.

El objetivo de este lema encierra una doble reivindicación. Por una parte, visibilizar y reclamar el trabajo digno, como un factor intrínsecamente vinculado a la salud mental, que posibilita y promueve la recuperación de las personas con problemas de salud mental, en tanto que implica el desempeño de un rol en la sociedad y permite el desarrollo de un proyecto de vida autónomo. Por otra parte, el trabajo debe construirse, en todos los casos, desde una perspectiva de derechos y alejarse lo máximo posible de las condiciones precarias y de la discriminación, que generan sufrimiento, son el germen de buena parte de los problemas de salud mental, y afectan especialmente a colectivos vulnerables.

La marcha, que comenzó en la Cuesta de Moyano, recorrió puntos clave de la ciudad hasta llegar a la Plaza de Cibeles, donde la presidenta de la Federación Salud Mental Madrid, Olga Real Najarro ha intervenido e insistido que las “cifras reflejan un panorama preocupante que exige una respuesta contundente por parte de las instituciones públicas y privadas. Es fundamental trabajar juntos para cambiar esta realidad y asegurar que todas las personas, independientemente de su salud mental, puedan acceder y mantener un trabajo digno y sentirse apoyadas y seguras en sus entornos laborales”.

CCOO Sanidad Madrid -coincidiendo con el Día Mundial de la Salud Mental-reclama más personal, más centros asistenciales de atención temprana, mejores condiciones laborales para los trabajadores y las trabajadoras de las residencias de personas dependientes, de la sanidad pública y de la sanidad privada, y acabar con la estigmatización de las personas y profesionales que sufren algún tipo de enfermedad mental.

El sistema sanitario y sociosanitario público de la región madrileña carece, a juicio de CCOO, de la orientación comunitaria y los recursos necesarios para afrontar racionalmente el problema de la salud mental, tanto en lo que se refiere al número de profesionales que atienden en esta disciplina como en la disponibilidad de infraestructuras asistenciales para afrontar la demanda de la población.

Según el Portal Estadístico del SERMAS, en agosto 2024, en Atención Hospitalaria había636 psiquiatras, 369 psicólogos/as clínicas y 367 enfermeras de salud mental. Esto nos revela ratios muy por debajo de lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud y los organismos europeos. La ratio en la Comunidad de Madrid es de 5 psicólogos por cada 100.000 habitantes, mientras que las recomendaciones están en 20 por cada 100.000; la ratio de psiquiatras es de 10 x 100.000 y la recomendación europea es de 18 x 100.000. CCOO entiende que habría que triplicar el número de profesionales y, consecuentemente, aumentar el número de profesionales de salud mental en formación. Y exigimos el cumplimiento del compromiso de la presidenta Ayuso de incorporar un profesional de Psicología Clínica en cada centro de salud.

Los trastornos en la salud mental de los y las profesionales vienen motivados principalmente por la sobrecarga laboral, falta de personal y la infradotación de plantillas en los centros de trabajo del sector. En las residencias de personas dependientes, las empresas privadas que las gestionan y el Gobierno regional que las tutela y supervisa, no garantizan las ratios adecuadas de personal. Esto provoca sobrecarga de trabajo, estrés y ansiedad que amenaza no sólo su salud física sino también sus aptitudes mentales. Además, en muchos casos las cuidadoras profesionales sufren sobrecarga emocional por empatía con los y las residentes.

En la Comunidad de Madrid los dispositivos de atención especializada pública en salud mental son claramente insuficientes. Las listas de espera son interminables y estamos muy por debajo de las ratios de psiquiatras, psicólogos y enfermeras que recomienda la Organización Mundial de la Salud. Lo mismo ocurre con los dispositivos de atención a los profesionales. Por ello, la mayoría de la población se ve obligada a acudir a estos servicios en la sanidad privada. Esto está generando una desigualdad manifiesta en la accesibilidad a servicios fundamentales para la salud, ya que no todo el mundo -tampoco los profesionales- tiene recursos para costearse un psiquiatra o un profesional de la psicología para hacer frente a esta “epidemia”

El sector de la salud mental en la sanidad privada de Madrid está atravesando una crisis preocupante. Las y los psicólogos, psiquiatras, enfermeros, terapeutas, técnicos auxiliares de enfermería, integradores sociales y resto de profesionales, se enfrentan a cargas de trabajo abrumadoras en un entorno que, en muchas ocasiones, no ven valorado su esfuerzo.

El agotamiento es evidente, tanto en el ámbito público como en el privado. Las jornadas laborales extensas, sumadas a la falta de recursos, humanos y materiales, generan grandes cargas de trabajo que acaban desencadenando en un nivel alarmante de estrés y síndrome de ‘Burnout’ de quienes se dedican a cuidar la salud mental de la población. Además, la falta de reconocimiento y la precariedad de salarios y condiciones laborales hacen que muchas y muchos de estos profesionales se sientan poco valorados, generando malestar e Incapacidad Temporal. Estos y estas profesionales están reconsiderando su vocación, e incluso abandonando la profesión, debido a la presión insostenible.

Los principales problemas de salud mental con los que se topan los profesionales de la salud y sociosanitarios, en general, son los trastornos adaptativos, ansiedad, insomnio, depresión, fobias, etcétera. La depresión y los trastornos de ansiedad son los más comunes y los que producen mayor número de bajas laborales en la región.

La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Madrid ha autorizado la aportación de 525.000 euros, por parte del Área de Políticas Sociales, Familia e Igualdad, para la financiación del programa de prevención de suicidio por parte del organismo municipal de salud pública Madrid Salud, dependiente del Área de Vicealcaldía, Portavoz, Seguridad y Emergencias.

Esta financiación se enmarca en el convenio entre Ayuntamiento y Comunidad de Madrid para el desarrollo de la atención social primaria y otros programas de los servicios sociales para este año, una aportación extraordinaria destinada a promover la salud mental positiva y la prevención del suicidio, según ha informado la vicealcaldesa, delegada de Seguridad y Emergencias y portavoz municipal, Inma Sanz.

El pasado mes de junio se modificó el convenio, con una adenda en la que se incorporó un anexo para la prevención del suicidio, que se gestiona por parte de Madrid Salud y que supone destinar al menos un millón de euros (1.051.450) entre ambas administraciones.

Ayuntamiento y Comunidad de Madrid cuentan con planes para prevenir el suicidio. El del Consistorio es el Plan de Actuación de Prevención del Suicidio, aprobado en 2023, que se integra en la Estrategia de Prevención y Promoción de la Salud ‘Madrid, una Ciudad Saludable 2021-2024’ y que se fundamenta en el objetivo de disminuir las situaciones de desesperanza que pueden conducir a ideas suicidas y en aumentar el arraigo a la vida en Madrid a través de actuaciones de prevención.

Este plan municipal cuenta con cinco objetivos estratégicos: conocer y comprender la conducta suicida en la ciudad; informar y sensibilizar sobre la conducta suicida a través de campañas de concienciación y de la celebración de jornadas sobre prevención del suicidio; prevenir los factores de riesgo y promocionar los factores de protección frente al suicidio; actuar mediante medidas preventivas dirigidas a colectivos vulnerables, y potenciar la capacidad de detección y de prevención en personas de riesgo de conducta suicida.

En cuanto a su desarrollo y ámbito de actuación, el plan cuenta con 19 medidas, entre las que resaltan la realización de campañas y jornadas, la especial consideración a las personas más vulnerables y el abordaje de situaciones de riesgo como son el acoso y ciberacoso, la promoción de habilidades para la vida, la prevención de la soledad no deseada o el aprendizaje para afrontar la pérdida de un ser querido y el duelo, entre otras.

El plan del Ayuntamiento para prevenir el suicidio cuenta con una web (www.prevenciondelsuicidio.es), puesta en marcha en octubre de 2022 y dirigida principalmente a personas interesadas en la prevención del suicidio, incluidos profesionales de la salud, familiares y amigos de personas en riesgo, así como el público en general que busca información sobre esta problemática de salud pública. Ha recibido más de 170.000 visitas desde su creación. De las visitas a la web, el 64 % procede de mujeres y el 36 % de hombres y, por franjas de edad, la mayor parte de las consultas proceden de personas de 45 a 54 años (25 %), seguidas por las personas de entre 55 y 64 años (24,16 %). La Comunidad de Madrid, por su parte, desarrolla el Plan regional de Prevención del Suicidio 2022-2026.

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar

El Tiempo

A Todo Color








Las Entrevistas del Telescopio

Redes Sociales

























Noticias Relacionadas