Los Bomberos tuvieron que llegar en barca hasta ellos
En una jornada de transición en que Martinho dejó que luciese el sol, pero en la que continuaron los desembalses, la noticia más destacada en la Zona Este llegaba desde Alcalá, donde los Bomberos informaban de una curiosa labor de rescate. Y es que se acercaban hasta una finca inundada de la ciudad complutense, y lo hacían para rescatar a un grupo de animales que se había quedado atrapado.
"La Unidad de Rescate Acuático de Bomberos ha liberado esta tarde a un grupo de animales en una finca ganadera de Alcala. Han conseguido rescatar a varios gatos, gallinas y un gallo que se habían quedado aislados en una zona inundada", explicaba el 112.
Y, como ocurrió tras el paso de Jana, la tregua sirve para hacer balance. Así la Comunidad explicaba que es el peor episodio de lluvias de los últimos 130 años en la región.
La Comunidad de Madrid está gestionando la respuesta al mayor episodio de lluvias de los últimos 135 años en la región y que suman ya 18 días. Así lo ha destacado hoy el consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior, Carlos Novillo, desde el Centro de Control de Canal de Isabel II –Majadahonda-, tras presidir la reunión telemática del Comité Asesor del Plan Especial ante el Riesgo de Inundaciones (INUNCAM).
Novillo ha hecho balance de las actuaciones llevadas a cabo por los servicios de emergencia de la Comunidad de Madrid, bajo la coordinación de la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 (ASEM112), y por la empresa pública Canal de Isabel II, desde comienzos de marzo como consecuencia de las fuertes y continuas precipitaciones.
Así, ha informado que va a seguir activa la situación operativa 1 del Plan INUNCAM, puesto en marcha el 5 de marzo en su nivel de preemergencia. Desde ese día, el Centro de Emergencias 112 ha gestionado 907 expedientes relacionados con lluvia, nevadas o viento. Por su parte, el Cuerpo de Bomberos regional ha realizado 488 intervenciones por inundaciones, retiradas de ramas o caídas de árboles.
El consejero ha señalado que “se ha mantenido una vigilancia constante de los caudales y de las zonas de riesgo y, aunque ha habido inundaciones en algunos puntos, no hemos tenido ninguna incidencia de gravedad”.
En estos 18 días, el Plan INUNCAM ha permanecido en su nivel operativo 0 en seis de ellos y 12 en el 1. Esta situación implica el mantenimiento de un Centro de Coordinación Operativo Integrado (CECOP), un Puesto de Mando Avanzado (PMA) y la convocatoria del Comité Asesor, que se reúne todos los días para analizar, entre otras, la situación de los ríos. La presidenta del Gobierno autonómico, Isabel Díaz Ayuso, presidió el jueves pasado este encuentro telemático junto a medio centenar de alcaldes.
Así, el CECOP ha mantenido una comunicación constante con los ayuntamientos afectados. Diariamente, tras la reunión del Comité Asesor, se ha celebrado otra con los representantes municipales para informarles sobre el estado de la emergencia y conocer las incidencias que se producían en sus localidades. Estas, además, eran recibidas durante las 24 horas del día en el Centro de Coordinación Municipal (CECOM), ubicado en la sala del Centro de Emergencias 112, y comunicadas al Puesto de Mando Avanzado.
En el dispositivo desplegado por la ASEM112 se encuentra, además del Cuerpo de Bomberos, el de Agentes Forestales, el Equipo de Respuesta Logística Inmediata de Voluntarios de Protección Civil de la Comunidad de Madrid (ERIVE), así como las distintas agrupaciones de voluntarios de Protección Civil y las policías locales. Junto a ellos, también, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
Estos equipos se han encargado de vigilar continuamente los caudales de los ríos, comunicando al Puesto de Mando Avanzado su estado, señalando los puntos sensibles, balizando las zonas peligrosas para evitar el paso de personas o vehículos, y realizando labores de información sobre el terreno a los ciudadanos. Además, han colaborado con los bomberos en distintas intervenciones de achique.
En cuanto a Canal de Isabel II, el consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior ha subrayado “la gran labor realizada por la empresa pública para mantener los niveles de resguardo que marcan las normas de explotación de las presas y para poder recoger y regular con garantías las lluvias”.
En este sentido, ha indicado que los 13 embalses de la empresa pública registraron la mayor aportación de su historia el 8 de marzo. Ese día, con una media de 693,5 metros cúbicos por segundo se superaron los 667 contabilizados en enero de 1996. En total, los embalses recibieron a lo largo de ese día 8 un total de 59,9 hectómetros cúbicos de agua, el equivalente al consumo de dos meses de toda la región.
Novillo ha detallado también que, actualmente, esas 13 presas se encuentran soltando agua para garantizar la seguridad hidrológica de estas instalaciones y regular el caudal entrante. Se trata de Pedrezuela, Navalmedio, La Jarosa, El Vado, Pinilla, Riosequillo, Puentes Viejas, El Villar, El Atazar, Navacerrada, Manzanares El Real, La Aceña y Valmayor. Estas acciones son notificadas por la empresa pública tanto a la Confederación Hidrográfica del Tajo, organismo regulador de cuenca, como a la ASEM112.
La información actualizada sobre desembalses está disponible de manera continua y actualizada en la web de la empresa pública. Las decisiones sobre estos desembalses y otras maniobras se toman analizando datos de caudales, aforos en ríos, previsiones meteorológicas y series estadísticas, así como modelos de funcionamiento de las presas y estudio de sus instrumentos de seguridad y auscultación.
“Gracias a ello, Canal puede anticiparse en la toma de decisiones sobre maniobras en presas para así amortiguar los efectos de las crecidas, retener el máximo volumen posible y prevenir afecciones aguas abajo de las presas”, ha subrayado el consejero.
Al inicio de este mes de marzo, los embalses de la Comunidad de Madrid acumulaban 684 hectómetros cúbicos de agua y se situaban al 72,6% de su capacidad, mientras que hoy se encuentran al 90% con alrededor de 850 hectómetros cúbicos almacenados.
En los 22 primeros días de marzo, las aportaciones recibidas por estos embalses ascendieron a 458,55 hectómetros cúbicos de agua, cuando la media para todo el mes de marzo es de 119 hectómetros cúbicos. Este dato, supone más de la mitad de todo lo recibido en los embalses de Canal de Isabel II desde que arrancó el año hidrológico en octubre (654,47 hm3).
La Comunidad de Madrid despliega cada año medio centenar de sondeos del estado de la nieve en zonas de alta montaña para evaluar su estado, el nivel del riesgo de aludes y el impacto del deshielo en los cauces de los ríos. El Cuerpo de Agentes Forestales autonómico (CAF) se encarga de esta supervisión.
Un día a la semana, generalmente cada miércoles durante el periodo invernal, los profesionales visitan enclaves del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama como los picos Cabeza de Hierro y Peñalara o El Nevero. Estos enclaves suelen acumular una importante cantidad de manto nivoso. Al tratarse de puntos muy alejados de pistas y caminos, utilizan un equipo adaptado con esquíes, raquetas, cascos y otro material de alta montaña, con los que logran llegar a puntos muy elevados y de difícil acceso.
Para desarrollar estos completos estudios se sirven de herramientas como termohigrómetros que miden la temperatura y humedad del aire, lupas, palines o columnas de estratigrafía, que les permiten comprobar los diferentes estratos. Cada análisis consta de tres partes, con catas de aproximadamente un metro y medio de profundidad que puedan aportar la información necesaria.
En primer lugar, se rellena una ficha de observación meteorológica de montaña, que incluye la medición de la temperatura, fuerza y dirección del viento, indicando dónde se acumula la precipitación, la formación de cornisas en collados, si existe hielo o el estado que ésta tiene en superficie.
El segundo trabajo consiste la observación de estratos, identificando las distintas capas, su densidad y contenido de aire en cada una, así como la dureza, humedad y grado térmico. Estos datos informan sobre cómo se comportan entre sí y avisan de posibles incidentes. Posteriormente, se realizan test de estabilidad, aislando bloques helados y sometiéndolos a distintas presiones para comprobar cómo se comportarían ante el paso de esquiadores. Finalmente, los informes se complementan con las medidas recogidas en otros puntos de la sierra, que ayudan a valorar el estado del manto nivoso.
El resultado de todo este trabajo, que en ocasiones se lleva a cabo junto a agentes medioambientales de Castilla y León, se remite a la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), que evalúa la información y elabora cada fin de semana un boletín de predicción de riesgo de aludes, en el que se indica el nivel de peligro, evaluado de 1 a 5 la cota en la que se podrían producir.
Está disponible para su consulta en la página web de AEMET y resulta de especial relevancia para montañeros, excursionistas y servicios de emergencia. Además, los datos recabados se ponen a disposición del personal técnico del Canal de Isabel II para estudiar el impacto de un posible deshielo procedente de la sierra en el caudal de los embalses que gestiona esta empresa pública.
En Torrejón donde la labor municipal volvió a permitir la reapertura de la carretera de Loeches, se vivía una imagen cargada de simbolismo, pues la Cruz de piedra que recuerda los fusilamientos de 1936, amanecía con su base cubierta por el agua.
En San Fernando, a la espera de que baje el agua y pueda intervenirse en el Polideportivo, las miradas se dirigen hacia las obras de MetroEste, y especialmente a las viviendas que están en observación por posibles grietas.
"He mantenido contacto, durante estos complicados días de intensas lluvias, con la Dirección General de Infraestructuras de la Comunidad para conocer si, debido a la meteorología adversa de estas jornadas, se ha producido alguna anomalía en las viviendas que están siendo monitorizadas por la problemática creada por la Línea 7B de Metro. Tal y como han informado desde el Gobierno regional, NO se han registrado movimientos del terreno. No obstante, el mandatario local ha indicado que, si los/as vecinos/as detectan cualquier tipo de afección, lo comuniquen al Ayuntamiento para dar traslado al Ejecutivo autonómico. También se ha dado cuenta a la Plataforma de Afectados/as por Metro, y el área de Urbanismo del Consistorio está realizando un seguimiento", informaba el Consistorio sanfernandino.
El alcalde de San Fernando, Javier Corpa; y la concejala de Deportes, Cristina Cepeda; junto a trabajadores/as municipales, están realizando una primera evaluación de la situación del Polideportivo Justo Gómez Salto que, todavía, es muy complicada. El agua continúa anegando buena parte de estos espacios, tanto en interior, como en la zona exterior. Desde el Ayuntamiento se quiere lanzar un especial mensaje de agradecimiento a los clubs y entidades deportivas, asociaciones, empresas y vecinos/as que se han puesto en contacto para ofrecer su ayuda de manera desinteresada. También a diferentes organismos y administraciones, y a otros ayuntamientos. De momento, toca esperar. NO se puede intervenir y, cuando sea posible, se organizará un retén de voluntarios/as para comenzar con las labores. La Agrupación de Protección Civil está desarrollando un impresionante trabajo en estas complicadas jornadas. Los/as voluntarios/as vuelven a demostrar su incansable vocación de servicio con los/as demás, prestando una labor altruista admirable, y dando siempre lo mejor de sí mismos/as en los momentos más duros y difíciles. "Sois Orgullo De Ciudad", agradece el alcalde.
La Comunidad de Madrid, a través de su consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior, Carlos Novillo, informó sobre la situación operativa 1 del Plan Especial ante el Riesgo de Inundaciones (INUNCAM). Este plan ha estado activo debido a un episodio de lluvias que ha sido calificado como el más significativo de los últimos 135 años en la región. A continuación, se presenta un análisis detallado de las acciones realizadas, la coordinación entre los diferentes cuerpos de emergencia y la gestión de los recursos hídricos.
El Plan INUNCAM fue activado el 5 de marzo en su nivel de preemergencia, y hasta la fecha, se han gestionado un total de 907 expedientes relacionados con fenómenos meteorológicos adversos, incluyendo lluvias, nevadas y vientos. El Cuerpo de Bomberos de la Comunidad ha realizado 488 intervenciones, que abarcan desde la atención de inundaciones hasta la retirada de ramas y árboles caídos.
Novillo destacó que se ha mantenido una vigilancia constante sobre los caudales de los ríos y las zonas de riesgo. Aunque se han registrado inundaciones en algunos puntos, no ha habido "incidencias de gravedad", lo que indica una gestión eficaz de la situación.
El Comité Asesor del Plan INUNCAM reúne diariamente para evaluar la situación y coordinar acciones. La presidenta del Gobierno autonómico, Isabel Díaz Ayuso, ha participado en estas reuniones telem con alcaldes de los municipios afectados. Además, se han llevado a cabo encuentros adicionales con representantes municipales para mantenerles informados sobre el estado de la emergencia y recibir reportes sobre incidencias locales.
El de respuesta incluye un Centro de Coordinación Operativo Integrado (CECOP) y un Puesto de Mando Avanzado (PMA). La Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 (ASEM112) coordina las acciones de los bomberos, agentes forestales, voluntarios de Protección Civil y policías locales, así como las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
Carlos Novillo subrayó la labor de Canal de Isabel II en la gestión de los embalses, que han registrado la mayor aportación de su historia el 8 de marzo, con un promedio de 693,5 metros cúbicos por segundo. Este día, los embalses recibieron un total de 59,9 hectómetros cúbicos de agua, lo que equivale al consumo de dos meses de la región.
Los 13 embalses de Canal de Isabel II, que incluyen instalaciones como Pedrezuela y El Atazar, están actualmente regulando el agua para garantizar la seguridad hidrológica. Se ha implementado un sistema de información continua sobre los desembalses, que se basa en datos de caudales, previsiones meteorológicas y modelos de funcionamiento de las presas.
Al inicio de marzo, los embalses acumulaban 684 hectómetros cúbicos, lo que representaba el 72,6% de su capacidad. Actualmente, esta cifra ha aumentado al 90%, con alrededor de 850 hectómetros cúbicos almacenados. En los primeros 22 días de marzo, se han recibido 458,55 hectómetros cúbicos, superando considerablemente la media mensual habitual.
El consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior de la Comunidad de Madrid, Carlos Novillo, ofreció una actualización sobre la situación de las personas que han sido reubicadas debido a los efectos de la borrasca 'Martinho'. A pesar de que el clima parecía más favorable con la presencia del sol, las autoridades advirtieron sobre la persistente peligrosidad de las corrientes de agua en la región.
Las personas que han sido reubicadas debido a las inundaciones provocadas por la borrasca 'Martinho' permanecerán fuera de sus hogares "al menos hasta". Esta decisión se basa en la evaluación de las condiciones de seguridad en las áreas afectadas. Carlos Novillo subrayó que, a pesar de las condiciones climáticas más tranquilas, existe una "falsa sensación de seguridad". Las corrientes de agua en los cauces permanecen muy cargadas y rápidas, lo que representa un riesgo significativo para la seguridad de los ciudadanos.
Durante su intervención, Novillo destacó que la velocidad del agua sigue siendo alta y que los niveles de aforo en las cuencas de los ríos Henares y Tajuña son preocupantes, aunque la situación en el Guadarrama es más favorable. Se enfatizó necesidad de esperar al menos 24 horas para realizar una evaluación más precisa de la situación antes de permitir el retorno de las personas a sus hogares.
El consejero también mencionó que todavía queda "un trabajo que hacer", especialmente en relación con la gestión de los embalses. Este trabajo es llevado a cabo tanto por el Canal Isabel II como por la Confederación Hidrográfica del Tajo, con especial atención en la zona de Guadalajara. Esto indica que las autoridades están tomando medidas proactivas para manejar la situación y minimizar los riesgos de inundación.
Se mantendrá la máxima atención a la situación al menos hasta el día siguiente. Novillo anunció que se llevará a cabo una reunión del Comité de Seguimiento a las 11 de la mañana del día siguiente, en la cual se evaluará si es seguro permitir el regreso de las personas a sus hogares y si se puede reducir la operatividad del plan de emergencia implementado.
El Ayuntamiento de Madrid comunicó la reapertura del parque de El Retiro tras una evaluación de daños provocados por la borrasca Martinho que afectó a la Comunidad de Madrid. Esta decisión fue anunciada a través de las redes sociales del Consistorio, destacando la importancia de la seguridad y la integridad de los espacios públicos tras las inclemencias del tiempo.
Después del paso de la borrasca, se llevó a cabo una inspección exhaustiva de los árboles en El Retiro y otros parques históricos de la ciudad. Esta evaluación tenía como objetivo identificar posibles daños y garantizar que no hubiera riesgos para los visitantes. La combinación de fuertes vientos y la saturación del suelo debido a las intensas lluvias aumentaba la probabilidad de caídas de árboles, lo que requería una atención cuidadosa.
Previo a la reapertura, el Ayuntamiento había cerrado El Retiro y otros ocho parques históricos de Madrid. Esta medida se tomó como precaución ante las previsiones de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), que alertaba sobre rachas de viento fuertes. La decisión de cerrar estos espacios se basó en la necesidad de proteger tanto a los visitantes como a la infraestructura del parque.
Desde el 28 de febrero, Madrid ha experimentado intensas lluvias que han llevado a una acumulación significativa de agua en el suelo. Este fenómeno meteorológico ha sido especialmente preocupante, ya que, junto con los vientos fuertes, incrementaba el riesgo de que los árboles se desplomaran. La situación se volvió crítica, lo que justificó las acciones preventivas del Ayuntamiento.
Durante el mes de marzo, la estación meteorológica de Retiro-Madrid, que ha estado en funcionamiento desde 1893, registró precipitaciones que superaron los 188 litros por metro cuadrado. Este dato establece un nuevo récord histórico de lluvias para este mes, superando el anterior máximo registrado en 2018. Este nivel de precipitaciones ha tenido un impacto considerable en la infraestructura y la naturaleza del área.
|