El primer ejército profesional español se creó hace casi quinientos años
El Círculo Hispanista Complutense ha inaugurado un ciclo de conferencias en Alcalá de Henares en honor a los Tercios, la famosa unidad militar del Imperio español. Este evento, bajo la presidencia de Pilar Blasco, se lleva a cabo en el Círculo de Contribuyentes y servirá como preludio a una gran recreación histórica programada para el 21 y 22 de noviembre. Las conferencias se centran en la creación, organización y legado cultural de los Tercios, que dominaron los campos de batalla europeos durante más de un siglo.
Los Tercios fueron considerados “las mejores unidades militares del mundo” durante cerca de 150 años, según Alberto Ruiz de Oña. Su fuerza se basaba en una combinación de armamento, incluyendo picas, espadas, arcabuces y mosquetes, así como en una ética que unía a nobles y villanos en un ideal común de servicio al rey y a la patria. Su origen se remonta a las innovaciones del Gran Capitán, quien revolucionó la forma de combatir en su época. Los primeros Tercios se formaron en Lombardía, Nápoles, Cerdeña y Sicilia, y sus victorias en batallas clave como Mühlberg, San Quintín y Lepanto cimentaron su fama.
El legado de los Tercios es multifacético, abarcando aspectos militares, intelectuales y morales. Se espera que las conferencias del Círculo Hispanista exploren esta herencia y su impacto en la historia de España y Europa.
El ciclo de conferencias consta de tres sesiones, cada una a cargo de un experto en la materia, que ofrecerán diferentes perspectivas sobre los Tercios.
La primera conferencia, programada para el 11 de noviembre, será impartida por Fernando Martínez Laínez, un periodista e historiador reconocido por su trabajo sobre el Siglo de Oro y la historia militar. Su charla se centrará en las victorias más significativas de los Tercios, destacando la épica humana detrás de sus campañas en Europa y el Mediterráneo.
El 18 de noviembre, el teniente general César Muro Benayas, académico de Ciencias y Artes Militares, ofrecerá una conferencia que abordará la dimensión estratégica y moral del soldado español. Muro es conocido por su enfoque narrativo en la historia militar, lo que promete una presentación rica en detalles y matices.
La última conferencia, programada para el 20 de noviembre, será presentada por Francisco Ramos Oliver, profesor e investigador. Su ponencia, titulada "La milicia en el Quijote", explorará la presencia del ideal caballeresco en la obra de Cervantes y su relación con el espíritu de los Tercios, reflejando una España heroica y contradictoria.
Las conferencias son parte del programa "Homenaje a los Tercios", que culminará con una gran recreación histórica en el centro de Alcalá de Henares el 21 y 22 de noviembre. Este evento contará con la participación de grupos como el Tercio de Cervantes y la Sala de Armas Díaz de Viedma, y revivirá el bullicio marcial de los siglos XVI y XVII a través de desfiles, dramatizaciones y demostraciones de combate.
Este homenaje no solo busca conmemorar la historia militar de los Tercios, sino también recordar su papel como símbolo de una época en la que España tuvo una influencia significativa en el mundo. Las conferencias ofrecen un contexto intelectual que enriquecerá la experiencia de la recreación histórica, permitiendo a los asistentes comprender mejor la relevancia de los Tercios en la historia de España.
La historia de los Tercios comienza en el siglo XVI, bajo el reinado de Carlos I de España y V de Alemania. En un momento en que las guerras medievales daban paso a conflictos modernos, el ejército español necesitaba una fuerza profesional, permanente y adaptable. En 1534, el emperador reorganizó sus tropas italianas en unidades fijas: los Tercios de Nápoles, Sicilia y Lombardía, germen de una revolución militar.
Su estructura combinaba piqueros, arcabuceros y espadachines, una mezcla letal de fuego y acero. Cada soldado sabía cuál era su papel: los piqueros formaban un muro impenetrable, mientras los arcabuceros disparaban desde los flancos y los espadachines remataban al enemigo cuerpo a cuerpo. El resultado fue un ejército flexible, temible y casi invencible.
Bajo el estandarte de la Cruz de Borgoña, los Tercios combatieron en todos los frentes del Imperio. En Pavía (1525) capturaron al rey de Francia, Francisco I, consolidando la hegemonía de España en Europa. En Lepanto (1571), lucharon contra el Imperio Otomano junto a las fuerzas cristianas de la Liga Santa. Pero su leyenda se forjó sobre todo en los interminables campos de Flandes, donde durante décadas sostuvieron la guerra contra los rebeldes holandeses.
Nombres como el Tercio Viejo de Sicilia, el Tercio de Lombardía o el Tercio de Flandes se convirtieron en sinónimo de honor y resistencia. En Rocroi (1643), pese a su derrota frente a los franceses, los veteranos españoles se negaron a rendirse y murieron formando cuadro, ganándose el respeto del enemigo y sellando así el ocaso glorioso de una era.
A mediados del siglo XVII, las innovaciones tácticas y la crisis del Imperio marcaron el declive de los Tercios. La introducción de los regimientos al estilo francés y la creciente profesionalización de otros ejércitos europeos los hicieron obsoletos. En 1704, durante la Guerra de Sucesión Española, Felipe V abolió oficialmente los Tercios, sustituyéndolos por un ejército moderno.
Pero su espíritu no se extinguió: su huella quedó grabada en la historia militar universal. La idea de la infantería disciplinada, cohesionada y orgullosa de su identidad nacional es, en gran parte, herencia de aquellos soldados que marcharon bajo el grito de «Santiago y cierra, España».
Hoy, los Tercios sobreviven en el imaginario colectivo español como símbolo de valentía, honor y servicio. Su memoria inspira a las Fuerzas Armadas y a los historiadores que, siglo tras siglo, siguen fascinados por el fenómeno que cambió para siempre la forma de hacer la guerra. Porque hubo un tiempo en que el mundo, desde los Alpes hasta Manila, conoció el poder del soldado español. Y su nombre era Tercio. |