El alcalaíno ya habló sobre el fenómeno 15-M hace unos años
La novela "Ana contra Gürtel", escrita por el autor complutense Javier Bardón, ha comenzado su trayectoria literaria con dos presentaciones significativas en Madrid y Alcalá de Henares. Este thriller político, que aborda la corrupción desde una perspectiva local, ha generado un gran interés tanto en la crítica como en el público, destacando la voz femenina de su protagonista.
La primera presentación se llevó a cabo en la Gran Vía de Madrid, un lugar emblemático que atrajo a diversas personalidades del ámbito cultural, político y periodístico. Joaquim Bosch, un jurista conocido por su defensa del Estado de derecho, actuó como padrino literario del evento. Entre los asistentes estaban figuras relevantes como el exalcalde de Alcalá, Javier Rodríguez Palacios, y la concejala de Más Madrid Alcalá, Rosa Romero. También se hicieron presentes periodistas de renombre como Javier Ruiz, Marta Flich y Miguel Ángel Campos.
Rodríguez Palacios elogió tanto a Bardón como al enfoque valiente de su narrativa, subrayando la importancia de la obra en la lucha contra la impunidad en la Comunidad de Madrid. Rosa Romero también destacó el valor cultural del libro y la necesidad de apoyar a los creadores locales. La presentación fue recibida con un ambiente de complicidad y expectación, donde se resaltó la capacidad de la novela para dialogar con la realidad contemporánea y señalar las heridas abiertas de la democracia.
La segunda presentación tuvo lugar en el espacio cultural de Santa María la Rica, en Alcalá de Henares, donde el tono fue más cercano y participativo. Javier Bardón estuvo acompañado por Ana Garrido, una funcionaria cuya experiencia vital inspira parte de la obra y que denunció la trama Gürtel.
Durante el evento, Bardón compartió detalles sobre su proceso creativo y anécdotas sobre la escritura, lo que fomentó una conexión íntima con los asistentes. Muchos reconocieron en la trama escenarios familiares y dinámicas políticas locales, lo que hizo que el debate sobre la corrupción se sintiera más cercano y personal.
La presencia de Ana Garrido aportó una dimensión testimonial a la presentación, enfatizando que la obra no solo es ficción, sino también un reflejo de la memoria y la lucha cívica. "Ana contra Gürtel" se presenta como uno de los títulos más relevantes de la temporada literaria. Su estilo combina el ritmo del thriller con una reflexión política profunda, lo que atrae tanto a quienes buscan entretenimiento como a aquellos que desean un análisis crítico de la impunidad.
No es la primera vez que el de Alcalá analiza, novelizando, un fenómeno político, pues hace tres años presentaba la historia de "Somos Alcalá" en un libro con enorme éxito. Javier Bardón se presenta como un autor multifacético: profesor, psicólogo, peatón y un individuo políticamente perplejo. Esta perplejidad es la base de su novela "Retales de una bandera blanca", que explora el desencanto del movimiento 15M y su evolución hacia el partido Podemos. A través de su obra, Bardón busca narrar el viaje de un proceso que comenzó con gran idealismo y que, con el tiempo, ha perdido su ímpetu tras la entrada en la política institucional.
Desde su aparición, el movimiento 15M ha sido objeto de numerosos análisis y ensayos. Sin embargo, Bardón destaca que pocos novelistas han abordado este fenómeno político desde la ficción. La novela se sitúa en un contexto donde la transformación de una parte del 15M en Podemos ha replicado muchos de los vicios del sistema que inicialmente criticaba.
La narrativa de "Retales de una bandera blanca" gira en torno a Somos Alcalá, una candidatura municipalista vinculada a Podemos que gobernó la ciudad de Alcalá de Henares entre 2015 y 2019. Bardón aclara que su relato no es localista, sino que busca convertir la experiencia de Alcalá en un ejemplo representativo a nivel nacional.
Bardón expresa su desencanto con la evolución de Podemos, señalando que la adopción de prácticas tradicionales de la política, como las listas cerradas y la lucha por el poder, han erosionado tanto a los ayuntamientos del cambio como al propio partido. Su crítica se extiende a figuras prominentes como Pablo Iglesias e Íñigo Errejón, a quienes culpa de fragmentar el partido y de perpetuar dinámicas de poder que contradicen los ideales iniciales del movimiento.
El autor menciona a Yolanda Díaz como una posible salvación para la izquierda, destacando su potencial para reforzar el espacio a la izquierda del PSOE. Sin embargo, también critica el hecho de que su ascenso fue facilitado por Iglesias, lo que contradice las críticas que Podemos había hecho a los métodos de sucesión en los partidos tradicionales.
Bardón aborda los ataques que ha sufrido Podemos y sus aliados, especialmente por parte de la prensa conservadora y la derecha. La novela menciona cómo una denuncia archivada por la fiscalía y una ofensiva mediática llevaron a la disolución de Somos Alcalá, reflejando la cacería política que ha afectado a la izquierda en general. El autor argumenta que la falta de apoyo de Podemos hacia Somos Alcalá, junto con intentos de manipulación por parte de Más Madrid, ha contribuido a la fragmentación actual de la izquierda en España.
"Retales de una bandera blanca" no solo presenta un desencanto colectivo, sino que también se adentra en las crisis personales de los militantes. El protagonista, Suso, representa a aquellos que deben reevaluar sus vidas y creencias en medio de un proceso de desgaste. Bardón utiliza una narrativa coral, introduciendo diversas voces y experiencias en el relato. El autor incorpora recursos narrativos poco comunes, como mensajes de Telegram, para reflejar las opiniones de los personajes de manera más directa y accesible. Esto contrasta con las asambleas que, a menudo, se convierten en discusiones confusas y difíciles de seguir.
Javier Bardón, economista de formación, trabajó en multinacionales antes de cambiar su rumbo hacia la psicología social y la docencia. Su experiencia en el teatro se refleja en la construcción de diálogos en su novela, lo que enriquece la narrativa. Bardón considera que uno de los errores de Podemos fue la obsesión de Iglesias por superar al PSOE, lo que ha generado una brecha generacional que ha afectado a la cohesión de la izquierda. |