x

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies

07
Nov
2025
Agenda CAM: Ciencia, Sara Socas y Almudena PDF Imprimir E-mail
Lente de Aumento - Metrónomo
Compartir en MenéameCompartir en TuentiCompartir en Buzz it!Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Foto cedida por CAMLavapiés recorre su historia a través de una exposición

La 43ª edición del Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid llevará la riqueza escénica de Hispanoamérica por toda la región. De su programación, compuesta por 23 espectáculos de 17 países, hasta el próximo domingo se podrá disfrutar de las seis primeras producciones, con presencias procedencias belga, chilena, argentina, uruguayo-brasileño y mexicana, entre otras, y grandes nombres propios como el de la escritora y periodista Mariana Enríquez o el de la directora de orquesta titular de la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid (ORCAM), Alondra de la Parra. El teatro, la danza, la música y la poesía más internacionales pasarán hasta el 30 de noviembre por seis espacios de la capital y los municipios de San Lorenzo de El Escorial y Móstoles.

El coreógrafo y escenógrafo belga Alain Platel será el encargado de abrir el Festival con la gran fiesta multicultural de música y danza de Coup Fatal, una creación de la Comédie de Genève, dirigido por Platel, que podrá disfrutarse en la Sala Roja Concha Velasco de los Teatros del Canal (jueves 6 al sábado 8).

La impronta iberoamericana de esta edición se nota ya en el siguiente montaje, donde aparece uno de los nombres esenciales de la literatura actual del continente, la argentina Mariana Enríquez. El dramaturgo y director uruguayo-brasileño Leonel Schmidt quedó atrapado por los relatos de su libro Las cosas que perdimos en el fuego (2016) y extrajo de él los seis textos que conforman la producción homónima que presentan en la Sala Negra (viernes 7 al domingo 9).

Amor imposible lleva el sello de la mexicana Alondra de la Parra, junto a uno de los músicos seleccionados para este concierto de la Orquesta de la Comunidad de Madrid (ORCAM), el también mexicano Silvestre Revueltas. De la Parra ha elaborado un sutil trenzado musical con obras de los años 30 de Gershwin, Prokófiev y Revueltas, a modo de tríptico amoroso y trágico. Se interpretará mañana (viernes 7), en el Teatro Auditorio de San Lorenzo de El Escorial. Abrirá con Catfish Row, de Gershwin; seguirá con siete piezas del ballet Romeo y Julieta, de Serguéi Prokófiev, y cerrará con La noche de los mayas, escrito por Revueltas como banda sonora del filme del mismo nombre, sobre una historia de amor imposible entre una mujer maya y un hombre blanco.

En la obra Cachorro de León, que se exhibirá en la Sala Cuarta Pared (viernes 7 y sábado 8), sola en escena, la actriz y dramaturga mexicana Conchi León desgranará su propia vida: infancia, inicios como actriz y la tortuosa relación con un padre maltratador y alcoholizado. Un viaje íntimo, retrospectivo donde emergen recuerdos dolorosos y alegres que la actriz tamiza a través del sarcasmo y el humor negro para construir esta oda al perdón, a los monstruos interiores y al sentirse con vida. Es una tesela más del teatro de esta creadora que ya ha abordado en sus espectáculos la violencia sufrida por las mujeres y ha tomado de la materia de la vida el sustrato sobre el que construye sus piezas.

Desde México llega también la performance Réquiem para un alcaraván de Lukas Avendaño, a la sala Contemporánea Condeduque (sábado 8 y domingo 9).  Avendaño es un muxe, un hombre de una comunidad indígena de la región del Istmo de Tehuantepec, en Oaxaca, que asume roles tradicionalmente   femeninos (afectivos, emocionales, sexuales). Esta pieza representa rituales muxes como un manifiesto de reivindicación y exaltación de esa comunidad.

Esta primera semana del Festival de Otoño concluye en los Teatros del Canal con una producción española vertebrada por lo hispanoamericano, De Púrpura y Melancolía. Es una creación de dos actores y músicos chilenos asentados en Madrid desde hace nueve años, Emilia y Pablo, que fusionan la música del otro lado del Atlántico con tintes flamencos de su patria de adopción (Sala Roja Concha Velasco domingo 9).

Por otro lado, la Sala Verde acoge estos días las últimas funciones de uno de los espectáculos más exitosos de la temporada pasada, Todos pájaros, del dramaturgo de procedencia libanesa Wajdi Mouawad (actual director de La Colline. Théâtre National de París). Esta producción española, dirigida por Mario Gas, está interpretada por Vicky Peña, Pere Ponce, Candela Serrat, Aleix Peña y Pietro Olivera, entre otros (del jueves 6 al sábado 8).

En paralelo, la dramaturga Victoria Szpunberg, recientemente galardonada con el Premio Nacional de Literatura Dramática 2025, llega por primera vez al Teatro de La Abadía (del jueves 6 al domingo 9) con el estreno de la versión en castellano de su obra El imperativo categórico.

Estos días, igualmente, van a ser las últimas citas de Radar Joven, una iniciativa del Gobierno regional, a través de las consejerías de Cultura, Turismo y Deporte y de Familia, Juventud y Asuntos Sociales, en su compromiso por fomentar el talento emergente y fortalecer el circuito de salas madrileñas. Así, su programación de conciertos se desarrolla en casi una treintena de salas de la capital gracias a la colaboración con Madrid en Vivo.

La última tanda de actuaciones arranca hoy (jueves 6) con los directos de Remei de Ca la Fresca y Todo Bien Todo Mal, en El Sol (20:30 h) y Paula Mateo, en Rincón del Arte Nuevo (20:00 h). Mañana (viernes 7) los protagonistas serán: Mayte González Trío, en Big Mama Ballroom (22:00 h); TOC, en Café La Palma (22:30 h); Gazella e Ice Heaven, en El Sótano (todo vendido); Ronroneo en Fotomatón (21:00 h); y La Texana y Te vi en un planetario, en Sala B (todo vendido).

Para cerrar este ciclo, el sábado 8 se podrá disfrutar de Penélope y Biblical Soccer, en El perro de la parte de atrás del coche (17:00 h); arrecí0 y Tus novias indie, en Gruta 77 (21:30 h); y El Diablo de Shanghai y .bd., en Maravillas (20:30 h). Las entradas de los conciertos tienen un precio general de 7 euros (con promoción de 2 por 10€) y un 50% de descuento con el Carné Joven (3,5 euros por entrada).

También se despide el Madrid Urban Fest, una ventana a la cultura hip hop, donde grandes artistas apadrinan a jóvenes promesas, organizado por la Administración autonómica. En el escenario del Centro Cultural Pilar Miró de Vallecas actuarán Sara Socas (viernes 7) y Aissa (sábado 8), dos artistas consolidados de la música urbana española, respaldando a Caverg y Grauu, respectivamente, siguiendo el formato de conciertos a dúo que ha marcado esta 5ª edición del festival.

Durante el fin de semana, además de estas actuaciones, el coreógrafo caribeño Gabriel Enríquez acercará a los asistentes al dancehall en una master class gratuita y los djs Olivia Babe y Gidi pincharán en las previas de los conciertos del sábado y el domingo.

El Ejecutivo regional continúa con las propuestas expositivas en sus diferentes espacios, todos gratuitos. Es el caso de Ecos del arte virreinato del Perú, en la que se pone de relieve la fusión entre la cultura inca y la española, con piezas procedentes del Museo Pedro de Osma de Lima. Está en la Casa Museo Lope de Vega y el Museo Casa Natal de Cervantes (hasta el 11 de enero) y en la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte (desde mediados de diciembre).

Otra opción es ¡Me lo pido! Juguetes en el Madrid de nuestra infancia, que invita a redescubrir la memoria infantil a través de una experiencia visual y material inédita. Puede visitarse en la Sala Cristóbal Portillo del Archivo Regional (hasta el 8 de febrero de 2026), situada en el complejo El Águila. Allí mismo, pero en la Sala de Exposiciones de la Biblioteca Regional, la muestra Un Madrid de novela… negra propone un repaso por cuatro siglos de crimen literario vinculado a la capital (hasta el 11 de enero de 2026).

En la Sala Alcalá 31 puede verse Una retrospectiva, dedicada a las sucesivas etapas de la trayectoria del artista Alfredo Alcain, Premio Nacional de Artes Plásticas (2003), desde finales de los años sesenta hasta la actualidad a través de más de 150 obras creadas con técnicas diversas como dibujo, pintura o escultura (hasta el 11 de enero de 2026).

Asimismo, la Sala Canal de Isabel II acoge 14 millones de ojos. Colección, fotografía, público, que reúne 175 imágenes, además de materiales de archivo y fotolibros procedentes del fondo del Museo Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M) (hasta el 11 de enero de 2026).

En Buitrago del Lozoya, el Museo Picasso-Colección Eugenio Arias presenta Picasso en la obra de Mingote (hasta el 7 de diciembre). En Móstoles, el Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M) acoge dos propuestas: Aguas Turbias, de la artista portuguesa Inês Zenha, y Juan Pérez Agirregoikoa. Guerra, Comercio y Filantropía, una de las voces más singulares del arte contemporáneo nacional e internacional (ambas hasta el 11 de enero de 2026).

La Red Itiner amplía esta programación a distintos municipios con muestras temporales como Salvador Dalí. La Divina Comedia, El espíritu del samurái, REGIÓN. Paisaje, fotografía y patrimonio y Tirando del hilo. Lenguajes textiles en el arte contemporáneo. Por su parte, la recientemente inaugurada Warhol, Pollock y otros espacios americanos en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza (hasta el 25 de enero de 2026), con la colaboración de la Comunidad de Madrid.

El concejal de Centro, Carlos Segura, ha visitado la exposición Lavapiés: una mirada de los años 80 hasta hoy, promovida por la junta municipal del distrito en colaboración con la Asociación Vecinal La Corrala. La muestra, compuesta por fotografías, paneles y recortes de prensa de la época, ofrece un recorrido visual por la historia reciente de esta emblemática zona madrileña y refleja su transformación urbana. Se puede visitar de forma gratuita hasta el próximo 16 de noviembre en el Centro Cultural Lavapiés, de lunes a sábado, en horario de 9:00 a 20:00 horas

Segura ha subrayado la importancia del trabajo conjunto entre instituciones y asociaciones vecinales “para enseñar a las nuevas generaciones la historia de su barrio y que conozcan de dónde venimos y en qué futuro en común queremos trabajar”. Esta exposición forma parte de un conjunto de cuatro muestras previstas hasta 2027, año en el que la asociación vecinal conmemorará los 50 años de su creación. La primera de estas exhibiciones se presentó en 2024 y abarcó el periodo comprendido entre los años 70 y 80.

Desde hace 50 años, Lavapiés ha sido testigo de importantes cambios y mejoras como la rehabilitación de viviendas, la preservación de las corralas históricas, la eliminación de las infraviviendas y la declaración de la zona como área de prioridad residencial.

El distrito de Tetuán se encuentra en plena celebración de la Semana de la Ciencia y la Innovación. Hasta el 16 de noviembre, la junta municipal del distrito acerca la ciencia a la ciudadanía de manera lúdica y atractiva en el Centro Cultural Eduardo Úrculo. Este espacio municipal albergará dos conferencias y una exposición a cargo de la Agrupación Astronómica de Madrid (AAM), entidad sin ánimo de lucro experta en astronomía y ciencias afines, cuya sede se localiza en el distrito.

La concejala de Tetuán, Paula Gómez‑Angulo, ha visitado la muestra, que lleva por título Una ventana al universo, junto al presidente de la AAM, José Prieto. La exposición exhibe una selección de 44 astrofotografías captadas por miembros de la agrupación. Los visitantes podrán disfrutar de imágenes lunares, planetarias y solares de muy alta calidad que retratan el universo de forma espectacular.

En la primera de las conferencias, que lleva por título Próximo eclipse total de Sol, el 12/08/2026, los asistentes aprenderán sobre uno de los hitos astronómicos más cercanos en el calendario: el eclipse solar que tendrá lugar el próximo verano. En la segunda, Iniciación a la astrofotografía, recomendada para mayores de 18 años, miembros de la AAM enseñarán los fundamentos de esta disciplina que combina la astronomía y la fotografía digital.

Espacio Abierto, el centro cultural para la infancia y adolescencia del Área de Cultura, Turismo y Deporte, colabora un año más con elPetit, el Festival Internacional de Artes para la Primera Infancia, con una programación pensada para tejer vínculos entre artistas, profesionales del arte, niños y niñas y sus familias, a la vez que ofrece experiencias inmersivas y contemporáneas con espacios para imaginar, experimentar y relacionarse. Este mes de noviembre, el centro ofrece además dos estrenos teatrales, uno de ellos absoluto.

La primera propuesta de la 21ª edición del festival elPetit para Espacio Abierto es el estreno del espectáculo SO, de la compañía francesa Lagunarte, que podrán disfrutar tanto centros escolares (jueves, 13 y viernes, 14 de noviembre) como público familiar (sábado, 15 de noviembre). Dirigido a niñas y niños de 0 a 5 años, SO es un ritual para escuchar, que invita a sumergirse en los sonidos y en las sensaciones del paisaje. Voces, piedras, campanas y tambores se combinan para crear una experiencia sensorial que nos permite vivir el paisaje, atravesar la noche y redescubrirlo todo al amanecer. A través del tacto y la escucha compartida de estos elementos, el público conecta con el entorno que le rodea, creando un espacio para contemplar y sentir en común.

Asimismo, en el taller Destinos fantásticos: aventuras en collage, facilitado por la ilustradora y artista holandesa Inge Nouws, los niños y niñas explorarán mundos extraordinarios a través del arte del collage. Con las fotos sobre la mesa y rotuladores de colores, cada participante creará su propio destino fantástico: desde islas flotantes hasta ciudades en las nubes. Un espacio para soñar, jugar y compartir en familia mientras los recortes se transforman en paisajes mágicos.

Por último, el Festival elPetit, la ilustradora Inge Nouws y el Grupo de Responsabilidad Parental de los Centros Penitenciarios de Brians 2 y Quatre Camins han creado conjuntamente el proyecto Un viaje soñado, una instalación artística y gráfica trabajada por Nouws partiendo de los dibujos y collages realizados por las familias con algún miembro en privación de libertad. Se instalarán en Espacio Abierto para que los asistentes puedan, a través del juego, explorar y compartir estos mini mundos y escenas de amor paternal.

Otra de las propuestas escénicas que se podrá disfrutar en noviembre en Espacio Abierto es Tumbalafusta, una creación de La Ruta 40, Xavier Bobés y Pau Matas. Esta obra, que se estrena ahora en Madrid y que ha recibido el Premio FETEN 2025 a Mejor Espectáculo de Teatro de Objetos, utiliza la madera para crear una historia sobre la amistad, la imaginación, la infancia y el paso del tiempo.

La madera es, en efecto, el elemento principal de esta pieza que combina teatro de texto, música y teatro de objetos. Dos pares de manos mueven piezas por el espacio y hacen aparecer paisajes, historias, juegos, preguntas, imágenes, números, palabras… en un imaginativo viaje donde intérpretes y espectadores comparten preguntas sobre cómo funciona el mundo que nos rodea, en un constante proceso de descubrimiento.

La compañía va a dejar en Espacio Abierto una réplica de las piezas que utiliza en escena para que el público pueda explorar y jugar. Además, el centro tiene habilitado hasta el 14 de diciembre un espacio propio para seguir jugando a construir, gracias a la instalación de juego libre Construcciones, de Fermín Blanco, en la Urbanoteca.

Esta obra de Laura Santos y su compañía Almealera, estreno absoluto en Espacio Abierto, investiga el relevo generacional en el sector agrario y da voz a la despoblación de la España rural. Interpretada por Belén de Santiago, Patricia Arroyo y Laura Santos, la pieza recorre la memoria de las personas que se dedican a la agricultura y a la ganadería a través de entrevistas y viajes por territorios rurales y analiza por qué cada vez menos personas eligen dedicarse a cultivar la tierra y producir alimentos.

Se trata de un encargo que parte de un contexto científico (el CSIC), con un deseo de divulgación a través de lo artístico. El espectáculo surge así de la documentación que hizo Laura Santos a través de viajes por diferentes provincias y comarcas poco pobladas de España, en las que entrevistó a mujeres agricultoras y ganaderas. La obra está estructurada en torno a este viaje, a esos 3.643 kilómetros en los que Santos recoge los testimonios de algunas de estas mujeres y muestra con mucho respeto su forma de vida sobre un escenario.

Yo nací en un surco de judías, que se representará los días 28 de noviembre (sesión escolar) y 29 de noviembre (público general) en Espacio Abierto, nos acerca esta realidad rural a través de una mirada sensible, mezcla documental y ficción en escena y siembra preguntas sobre nuestra relación con lo que comemos. Las entradas se pueden adquirir en la web www.espacioabiertoqm.es y también en la taquilla del centro, el mismo día de la actividad

 

Escribir un comentario

Código de seguridad
Refescar

El Tiempo

A Todo Color








Las Entrevistas del Telescopio

Redes Sociales

























Noticias Relacionadas